INFORME DE PROTESTAS, DENUNCIAS Y ACCIONES CÍVICAS EN CUBA AGOSTO 2025

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó un récord para su historia de 1.023 protestas, denuncias y acciones cívicas en Cuba en agosto de 2025, un mes en el que los cubanos expresaron fuertemente su hastío por los constantes apagones y la cada vez más crítica falta de agua corriente y otros servicios públicos; los desafíos al Estado policial continuaron estallando en calles, muros y redes sociales; y las denuncias por  inseguridad ciudadana experimentaron una alarmante duplicación en su saldo de muertes, desapariciones, violencia y delincuencia.

La categoría de otros servicios públicos encabezó en agosto el registro de protestas y denuncias del OCC con 286, en su mayoría relacionadas con los diarios y larguísimos apagones de hasta 30 horas que han desestabilizado por completo la vida y la siquis de los cubanos, supuestamente debidos a falta de combustible; y con el significativo empeoramiento de la crisis en el abasto de agua potable, que produjo más de 30 denuncias. Ambos problemas motivaron al menos cinco protestas de vecinos en las calles que lograron resultados, aunque también detenciones.

Después de haber liderado por dos meses el registro mensual del OCC, la categoría de Desafíos al Estado policial se ubicó segunda en agosto con 172 protestas y denuncias. Estas acciones contestatarias lo bastante audaces como para provocar una reacción represiva incluyeron 9 protestas físicas como cacerolazos, bloqueos de calles y plantones ante gobiernos locales. También, 54 acciones cívicas clandestinas, entre ellas 13 grafitis antigubernamentales y sabotajes a propiedades del Estado como la empresa de telecomunicaciones. En las redes sociales activistas, intelectuales y miembros de la sociedad civil abordaron diversos ángulos de la crisis multilateral y la represión, y establecieron un contrapunto a los esfuerzos de un gobierno desguarnecido para arroparse con la memoria de Fidel Castro en el aniversario 99 de su nacimiento (13 de agosto).

En el octavo mes de 2025 el OCC compiló en la categoría Inseguridad Ciudadana 166 protestas o denuncias, una alarmante duplicación de las 83 de julio, con un continuado aumento en los últimos tres reportes mensuales de cubanos muertos por la violencia social, criminal, o de género:  de 12 en junio, a 20 en julio, a 28 al cierre de agosto. Hubo además 14 reportes de personas desaparecidas y al menos cinco incidentes con disparos de armas de fuego, uno de ellos fatal. Los delitos de latrocinio se incrementaron en un 57,1 % en agosto con 56, comparados con 24 en agosto.

En el conflictómetro de agosto 104 protestas o denuncias se relacionaron con la situación de la Salud Pública, comparadas con 41 en julio. El salto se apoya en la nutrida reacción de los isleños ante el anuncio a la ONU de que Cuba ha enviado 605.000 colaboradores de la salud a 165 países. Veintenas de comentarios al pie de la información de Cubadebate revelaron la dimensión nacional de la creciente escasez de médicos, motivada por su exportación en busca de divisas para el régimen. Paralelamente, el mes trajo su cuota de denuncias por la indefensión de los ciudadanos ante la compleja situación epidemiológica del verano; se expusieron asimismo la decadencia de infraestructuras, recursos y servicios en cerca de 20 hospitales; la escasez de medicinas y tratamientos, con los consiguientes pedidos de ayuda social en las redes; y las no pocas veces fatales negligencias médicas.

La Categoría Alimentación-Inflación-Agricultura terminó en quinto lugar en el registro de agosto del OCC con 92 protestas, denuncias o acciones cívicas, Sin embargo, en el mes muchas entradas describieron crudamente el HAMBRE con mayúsculas, la grave inseguridad alimentaria que padecen los cubanos en la base de la pirámide social:  Una familia con niños comiendo mangos podridos de la basura, un anciano de 83 años suplicando un pedacito de pan después de días sin comer, indigentes de mediana edad  que comen si reciben alguna limosna. Entretanto, los víveres subsidiados del racionamiento se siguen reduciendo y las entregas retrasándose; y al tiempo que se anunció como un triunfo que el salario medio mensual aumentó a 6.649  pesos (16 USD) diversos cálculos indican que, debido a la inflación y la dolarización implantada por el gobierno, solo para comer se necesitan en Cuba 30.000 pesos mensuales per cápita.

Los actos represivos cayeron en agosto al sexto lugar en el registro de agosto del OCC, con 89, comparados con 170 en julio, una posible señal de que La Habana opta por un poco de prudencia ante la navegación de barcos de guerra de Estados Unidos hacia las costas de Venezuela. No quiere decir que la maquinaria represiva se detuviera, especialmente no en escenarios menos visibles como las prisiones y los tribunales, donde se originaron más de 30 denuncias. El mes fue ocasión para que un doctor denunciara, con hojas clínicas de tres de ellos en la mano, la privación intencional de asistencia médica a los presos políticos. En agosto, por otra parte, el Estado policial lanzó una nueva embestida contra proveedores y operadores del mercado informal, una de las pocas fuentes de abastecimiento a precios moderados para la población.

Temas destacados en agosto en la clasificación de protestas y denuncias relacionadas con Otros Problemas Sociales (71) fueron: la pérdida de población de la isla; el suicidio de otro joven recluta del Servicio Militar; el trabajo infantil; el incremento de los suicidios de adolescentesel imposible costo para los padres del nuevo curso escolar, que comienza con un elevado déficit de maestros ; la prostitución impulsada por la crisis económica y de valores y asistida por aplicaciones telefónicas y el endurecimiento de las condenas por tráfico o expendio de drogas como una forma de frenar la epidemia de drogas baratas y dañinas como El Kímico

En el octavo mes de 2025 la columna de protestas y denuncias del OCC relacionadas con la vivienda se elevó a 43, comparadas con 14 en julio, la mayoría de ellas relacionadas con el efecto de los frecuentes aguaceros del verano, que reblandecen edificaciones antiguas y sin mantenimiento, resultando con frecuencia en mortales derrumbes. Al menos ocho estructuras habitadas que se desplomaron fueron reportadas en el mes, con un saldo de 2 muertos y 8 heridos, la mayoría de ellas en las zonas más antiguas de La Habana

▪ En el grupo de Facebook Enlavozdeellas, una madre cubana, Karla Puentes Figueredo, publicó un post titulado “Ser madre en Cuba duele”:

Ser madre en Cuba duele. Duele cuando pasan 20 horas sin corriente y las 4 que sí tienes apenas alcanzan para cocinar, lavar, planchar. Duele ver cómo se echa a perder en el refrigerador la comida que costó tan cara. Duele el miedo constante a que se enfermen, a que necesiten algún medicamento que no hay. Porque no hay. Duele mirar alrededor: Escuelas sin maestros, precios que suben mientras el dinero desaparece, casas apuntaladas que se caen a pedazos y tú sin un peso para arreglarlas. Cortes de agua, apagones eternos, incertidumbre. Y aun así, hay que criar. Hay que enseñarles a tus hijos que el mundo puede ser distinto, aunque la realidad te lo niegue todos los días con una sonora bofetada. Si te quejas, si alzas la voz, puede volverse en tu contra. Porque en Cuba hasta pedir luz o agua puede convertirse en “un problema”. Y aun así, somos nosotras, las mujeres, las madres, las que salimos a cerrar calles, con cubos en la mano y niños en brazos.

I- SUMARIO ESTADÍSTICO DE AGOSTO

-Las 1023 protestas o denuncias espontáneas contabilizadas en agosto de 2025 superan en 17.4 % a las 845 compiladas en junio y en 32.46 % las 691registradas en el octavo mes de 2024.

– Las expresiones de descontento contabilizadas por el OCC en agosto de 2025 tuvieron lugar en las 15 provincias de la isla. No se registró ninguna del municipio especial Isla de la Juventud.

– El territorio más activo fue La Habana con 367 protestas y denuncias. Les siguieron por este orden Santiago de Cuba (98) Matanzas (88), Granma (49) y Camagüey y Holguín con 43 cada una.

– En agosto de 2025 las protestas basadas en Derechos Económicos y Sociales (DES,762, 74.48%) superaron por casi 3 a 1 a las relacionadas con Derechos Civiles y Políticos o DCP (261; 25,52% del total) en el registro mensual del OCC.

– De las 261 protestas o denuncias vinculadas a Derechos Civiles y Políticos (DCP) los 172 Desafíos al Estado policial (lo bastante audaces como para motivar represalias) superaron en 48.26 % a las 89 entradas del registro motivadas por actos represivos.

– Las 762 protestas o denuncias relacionadas con DES fueron encabezadas en agosto por la categoría Otros Servicios Públicos con 286 protestas y denuncias. Luego se ubicaron las vinculadas a Inseguridad Ciudadana con 166, seguidas por Salud Pública (104), Alimentación, Inflación, Agricultura (92) Otros Problemas Sociales (71), y Vivienda (43).

II- LO MÁS RELEVANTE DEL MES

INSEGURIDAD CIUDADANA (Derechos Económicos y Sociales) 

En el octavo mes de 2025 el OCC compiló en la categoría Inseguridad Ciudadana 166 protestas o denuncias, una alarmante duplicación de las 83 de julio, con un continuado aumento en los últimos reportes mensuales de cubanos muertos por la violencia social, criminal, o de género, de 12 en junio, a 20 en julio, a 28 al cierre de agosto. Hubo además 14 reportes de personas desaparecidas y al menos cinco incidentes con disparos de armas de fuego, uno de ellos fatal.

Los delitos de latrocinio se incrementaron en un 57,1 % en agosto, con 56 comparados con 24 en agosto. La cifra más reciente incluye 25 robos y hurtos; otros 7 de motorinas eléctricas y otros vehículos; 7 robos de vacunos y otros animales, con saldo de un muerto; 11 asaltos, y 6 estafas. Hubo además al menos 7 robos al Estado, incluyendo el de 13 televisores de escuelas en Holguín, que no se cuentan en el total.

Algunas de las fechorías registradas por el OCC en el mes han sido cometidas por pandillas.

Acerca de la escalada de violencia y delincuencia en la isla el actor Luis Angel Batista emplazó así en su perfil de Facebook a las autoridades:

¿Qué piensan hacer ustedes como gobierno, que piensa hacer el Tribunal Supremo de Justicia de nuestro PAÍS? ¿Será que hay que seguir esperando a que asalten y maten a más inocentes vulnerables, médicos, ancianos, estudiantes y trabajadores que muchas veces regresan tarde para sus hogares porque el transporte es DEFICIENTE? ¿Hay que seguir esperando a que asesinen más MUJERES??? ¿O solo seguirán “dejando caer todo el peso de la ley” a los que griten ABAJOOOOO y se manifiesten públicamente por algo en lo que no estén de acuerdo con este gobierno?

 Asesinatos, homicidios, feminicidios

Estos últimos incluyeron un infanticidio con previa violación sexual, siete feminicidios, y cuatro asesinatos con fines de lucro, más dos posibles.

Rey Manuel, cantante, 41 años, en el tramo de Mayabeque de la Autopista Nacional, de un disparo en la cabeza mientras estaba de rodillas. No le robaron sus pertenencias.

Alfredo Luis Iglesias Peña, artista del tatuaje, en La Lisa (La Habana), a puñaladas mientras defendía a su esposa de Adrián Saavedra Serrano, y este por una cuchillada del agredido

▪ Un custodio de la Cooperativa Fidel Domenech en Contramaestre (Santiago de Cuba) ahorcado por seis delincuentes para robar más de diez ovinos, Su compañero de guardia fue macheteado.

Yosvani Hernández Meriño, de Lawton (La Habana), apuñalado y degollado por unos 8 invitados a una fiesta en su casa, para robarle dinero y equipos electrodomésticos.

Deniel Veranes, en El Cobre (Santiago de Cuba) de una puñalada en el pecho durante una fiesta de verano.

Amaury, en el barrio habanero de La Corea, descalabrado por un bloque de concreto lanzado desde los pisos altos del edificio donde viven su expareja y su nuevo esposo.

Norge Hernández Matos, en Palma Soriano (Santiago de Cuba), por una herida de arma blanca.

Yoan Aguilera, 19 años, en Vista Hermosa (Santiago de Cuba) apuñalado durante una fiesta callejera.

Lázaro Dreke, emprendedor de éxito, hallado colgado de rodillas en Tallapiedra (La Habana).

Anyer Ley Montero, 39 años, en Camagüey, por heridas graves en la cabeza infligidas por un grupo de cuatro personas, incluida una mujer.

Desconocido que había sido visto con una mujer en El Cerro (La Habana). Ella desapareció. El cadáver tenía al lado dos cascos de motociclista, pero no la motocicleta.

“Mundito”, en Altamira (Santiago de Cuba), apuñalado en la garganta dentro de su casa.

Derlis Machado Terrero, empleado de seguridad del Complejo “Somos Jóvenes” de Santa Clara, que intervino en una riña entre dos hermanos gemelos.

Ángel Luis Mercantety, 74 años, cuya cabeza fue hallada en un contenedor de basura en el reparto Abel Santamaría de Santiago de Cuba. El cuerpo desmembrado fue encontrado en el apartamento del asesino.

Desconocido, víctima del mismo asesino del reparto Abel Santamaría, que confesó otro de sus crímenes y llevó a la policía hasta los despojos del cadáver.

Juan Carlos Hernández Báez, en Bayamo (Granma), para robarle el bicitaxi que conducía

Yitzán Arrechea, de Ciego de Avila, asesinado por un delincuente recién liberado.

Joven no identificado de Pogolotti (La Habana), involucrado en las drogas y asesinado en su casa por otro “Kimikero” (adicto o distribuidor de “El Kímico”)

Abel Morales, en Florencia (Ciego de Ávila), asesinado junto con María Alina García en la casa que compartían por la expareja de ella.

Feminicidios

Milagros Batista Estévez, 56 años, en la ciudad de Holguín. Su expareja le asestó 14 puñaladas.

Mailenis Blanco Amor, 47 años, en Puerta de Golpe, Consolación del Sur (Pinar del Río), por tres hombres que llegaron a su casa con uniformes de policía para entrar a robar.

Hilda Puig Peña, 11 años, en Banes (Holguín) violada y luego ahogada por los criminales, ─un padre y su hijo─ en la presa Jagüeyes de Mula.

Joven no identificada, en la calle Amistad 360 (Centro Habana), apuñalada por su pareja, a quien mantenía, y que supuestamente se hallaba bajo el efecto de las drogas.

Bárbara Elena Tejería Magdaleno, 56 años, madre de tres hijos, en Calabazar (La Habana), a machetazos por su pareja, quien posteriormente se ahorcó.

Rosa Delia Morales, en Placetas (Villa Clara) por su esposo, quien después se quitó la vida.

María Alina García, en Florencia (Ciego de Ávila), asesinada junto con Abel Morales en la casa que compartían por la expareja de ella.

 Otros hechos de violencia

Otros actos violentos no letales en el mes incluyeron golpizas, ataques a puñaladas, machetazos, o armas de fuego; reyertas entre vecinos o en carnavales y otros eventos festivos; peligrosos apedreamientos de vehículos de transporte de pasajeros, y asaltos violentos. El conocido periodista de la radio oficialista en Santiago de Cuba Enrique Pérez Fumero fue víctima de una brutal golpiza que le dejó con fractura de cráneo y el rostro desfigurado, para robarle sus zapatos, teléfono móvil y billetera.

 Pandillerismo

▪ En El Cotorro (La Habana) opera una banda de jóvenes delincuentes que portan armas de fuego, presuntamente apañada por la policía. El jefe es Yuniel Aquino Lugo, alias “Oroco”. El pasado 17 de agosto, Aquino Lugo y su grupo balearon al joven Jiolvis Revé Leliebre, La víctima tuvo que ser intervenida de urgencia por heridas de bala en ambos pies, el abdomen y un riñón que, tras el impacto, tuvo que ser extirpado. La familia denunció el hecho a la policía, pero nada ha sucedido.

 Desaparecidos

En el registro de OCC correspondiente al octavo mes de 2025 las solicitudes de ayuda en redes sociales para encontrar a personas desaparecidas sumaron 14, siete hombres y siete mujeres.

La madre de Yaimara Sánchez Moreno, también madre y residente en San José de las Lajas (Mayabeque) ha lanzado un desesperado llamado en las redes. Yaimara llevaba cuatro meses sin comunicarse y su teléfono había permanecido apagado hasta que, recientemente, una mujer atendió una llamada y aseguró que la joven se encontraba bien. Pero la familia no lo creyó.

Ante la ausencia de un sistema público de alerta rápida, los familiares de los desaparecidos crean grupos en Facebook y cadenas de WhatsApp para compartir denuncias y buscar pistas.

Delitos de latrocinio

Los delitos de latrocinio se incrementaron en un 57.1 % en agosto, con 56 comparados con 24 en agosto. La cifra más reciente incluye 25 robos y hurtos; otros 7 de motorinas eléctricas y otros vehículos; 7 robos de vacunos y otros animales; 11 asaltos, y 7 estafas. Hubo además 6 robos al Estado que no se cuentan en el total.  Los escenarios de estos delitos fueron, entre otros: hoteles, tiendas y ómnibus para el turismo; centros de trabajo; buses de transporte público; cooperativas agropecuarias; zonas comerciales; viviendas; empresas privadas; tiendas de alimentos; y la vía pública.

Ejemplos:

Robos y hurtos

▪ Huéspedes del Hotel Meliá Costa Rey, ubicado en Cayo Coco (Ciego de Ávila), fueron víctimas de robos durante su estancia. Según testimonios, les sustrajeron pertenencias tanto de los balcones como del interior de sus habitaciones.

▪ Varios teléfonos móviles fueron hurtados en un mismo ómnibus de la ruta P-11, con destino a Alamar (Habana del Este). Todos los pasajeros fueron requisados y un hombre arrestado, pero los teléfonos no pudieron ser recuperados.

▪ Un ladrón fue sorprendido robando sobre la 1 am en una vivienda situada en un primer piso en la zona de Belascoain (Centro Habana) y los vecinos se tuvieron que hacer cargo. La policía se apareció al amanecer.

Robos de vehículos

▪ Un hombre de 56 años que trabaja en Holguín transportando pasajeros en una motorina eléctrica recogió sobre las 10 a.m. a un joven para una carrera. Al llegar a la calle Colón, el pasajero le pidió detenerse en un callejón con una excusa poco convincente. Luego fingió querer subirse de nuevo a la moto, pero en lugar de hacerlo le dio un puñetazo en la boca al motorista, quien intentó defenderse y se aferró al timón. El ruido atrajo a varios vecinos que no tardaron en intervenir. Después que se supo del incidente, cuatro víctimas anteriores del sujeto se presentaron en la estación y lo identificaron.

Robo de animales

▪ En Jovellanos (Matanzas), fueron detenidas varias personas implicadas en un robo con violencia de animales en la finca Junco. Los asaltantes inmovilizaron a dos custodios que se encontraban de guardia. Uno de ellos resultó ser cómplice del delito.

Estafas

Desde Santiago de Cuba y Holguín se reportan estafas similares a los pasajeros de transportes públicos como coches o camiones, basadas en juegos de cartas (Holguín)  o de chapas (Santiago). Tres o cuatro estafadores suben a bordo como si no se conocieran. Comienzan apostando entre ellos pequeñas sumas para atraer la atención. Dejan ganar algo a algunos pasajeros para animar a los demás a participar. Luego suben la apuesta y aunque fingen que todo es azar, es un montaje que les permite ganar siempre. Aceptan como pago cadenas, relojes, teléfonos y cualquier objeto de valor.

Asaltos

▪ Un hombre fue detenido en La Víbora (La Habana) tras asaltar a una mujer y arrebatarle una cadena de oro en plena vía pública. La víctima se encontraba en los bajos de su vivienda cuando, sin mediar palabras, el presunto delincuente se acercó y le arrancó la prenda del cuello. El malhechor fue interceptado a tres cuadras del lugar con la cadena robada en su poder.

▪ La maestra Rocío Blanco salió antes de la medianoche a buscar un dulce donde colocar las velas para celebrar su cumpleaños. Entonces un hombre la atacó por la espalda, la agarró por el cuello, le tapó la boca, la empujó al suelo y le arrebató sus pertenencias, entre ellas un teléfono Samsung Galaxy en el que tenía recuerdos personales y el material preparado para las clases de casi 30 niños. Dirigiéndose al ladrón en su perfil de Facebook la docente le recordó que “en un país donde el salario ni siquiera alcanza para comer y lo que gana al mes una maestra es una burla, nosotras al menos TRABAJAMOS”.

OTROS PROBLEMAS SOCIALES (Derechos Económicos y Sociales) 

Temas destacados en agosto en la clasificación de protestas y denuncias relacionadas con Otros Problemas Sociales (71) fueron:

La alarmante pérdida de población de la isla con menos nacimientos, más muertes y un éxodo millonario, que provocan la crisis económica, la precariedad de los servicios y la falta de esperanzas.

La dificultad para mantener tradiciones como las fiestas de quince ante una realidad económica adversa para la mayoría de los cubanos.

El suicidio de otro joven recluta del Servicio Militar Obligatorio, Antonio Rassi.

El trabajo de niños como Yankiel, un huérfano de 13 años que se gana la vida recogiendo latas vacías en Matanzas.

El incremento de los suicidios de adolescentes por el deterioro social, la emigración de los padres y la drogadicción.

El costo imposible de lo que necesitan los estudiantes y el déficit de maestros con vistas al nuevo curso escolar

El abandono en que viven deportistas que dieron medallas mundiales u olímpicas a Cuba

El drama de los desamparados y hambrientos, entre los que se incluyen cubanos de mediana edad

La pérdida de valores que unida a la necesidad lleva a las jóvenes cubanas a prostituirse utilizando aplicaciones para citas con extranjeros

El endurecimiento de las condenas por tráfico o expendio de drogas como una forma de frenar la epidemia de canabinoides baratos y dañinos como El Kímico,

VIVIENDA (Derechos Económicos y Sociales) 43

https://www.cubanet.org/entre-derrumbes-nos-estan-matando/

En el octavo mes de 2025 la columna de protestas y denuncias del OCC relacionadas con la vivienda se elevó a 43, comparadas con 14 en julio, la mayoría de ellas relacionadas con el efecto de los frecuentes aguaceros del verano. Las familias que salieron mejor libradas tuvieron que correr a poner a salvo sus electrodomésticos y otras propiedades irremplazables de las inundaciones que originan alcantarillas atascadas de basura. Mucho peor les fue a los que habitan inmuebles de mampostería que no reciben mantenimiento hace más de seis décadas y que la lluvia reblandece. Cuando empiezan a secarse se desploman.

Ejemplos:

Comentarios al video de Cubanet en YouTube “La Habana hoy… INUNDADA. Así está la Calzada del Cerro”

Leonor Dominguez Carmenate: Lo más bonito es que fue un aguacero normal y no mucho rato, porque yo estaba cerca de ahí, es la podredumbre que hay en toda la ciudad

Edith Varela: Otro desastre más para la Habana, las redes de drenaje de la ciudad están obstruidas por deterioro o por los basureros que ya son numerosos en toda la ciudad, sin arreglo a corto ni mediano plazo, sólo si hay un cambio radical que sólo un milagro puede lograrlo.

Yumara Sosa Enríquez: En San Francisco de Paula, en calle Sol, por culpa de esas alcantarillas que no limpian entró el agua para la casa, colchones y cosas de la casa que se les jodieron a las personas, porque ¡mira que se pide que limpien este alcantarillado y Comunales que tira la basura, en vez de recogerla!

Olivia García Fleites: Claro, si la basura tapona todas las salidas de agua, ya no se ocupan de nada. Saben que están ya en la mira y ahora lo que hacen es acaparar dólares para llevárselos.

Derrumbes reportados en agosto en Cuba, y sus víctimas

Diario de Cuba inicia así un reportaje sobre los derrumbes de inmuebles ocurridos en agosto: “Quien vive en La Habana aprende a mirar hacia arriba, no para ver el cielo, sino para calcular el peligro. Es un gesto instintivo (,,,) Cuando llueve, algunos guardan documentos en bolsas plásticas por si hay que salir corriendo; otros, cansados, se sientan a vigilar el techo, paredes y escaleras como quien vela a un enfermo. El miedo a los derrumbes no es histeria, es memoria de ladrillos cayendo y personas enterradas bajo los escombros”.

Al menos ocho estructuras habitadas que se desplomaron fueron reportadas en el mes, con un saldo de 2 muertos y 8 heridos:

▪ Al derrumbarse la fachada de la planta alta de un inmueble colindante con el hotel La Dominica en Cárdenas, Matanzas, tres personas se encontraban dentro y una sufrió lesiones en el tobillo y fue hospitalizada, según el diario provincial Girón.

▪ Neymar, un bebé de 5 meses, falleció en El Cerro (La Habana) tras el colapso de un muro de su viviendaque permitió la entrada de una fuerte corriente de agua. La estancia se inundó rápidamente y el bebé no pudo ser rescatado a tiempo.

▪ El derrumbe de una vivienda en la calle Agramonte de Regla (La Habana), dejó a una menor de 9 años atrapada bajo los escombros. La niña recibió lesiones leves en la cabeza, el ojo y la pierna, mientras que su madre sufrió heridas más graves en la columna, hombros, rodillas y pie. Entre los lesionados también hay dos personas mayores.

▪ Una pared completa de un edificio declarado inhabitable y sito en Mercado #79, Centro Habana, se desplomó y dejó atrapados entre los escombros a un anciano y un niño de 10 años por más de 24 horas. Los residentes llevan 7 años esperando una reubicación.

▪ Después de fuertes lluvias, el derrumbe parcial de un edificio ubicado en Castillo No. 216, municipio Cerro (La Habana), dejó dos personas lesionadas, una de ellas grave.

▪ El colapso de parte del techo de un edificio sito en la esquina de San Rafael y Galiano, en Centro Habana, dejó atrapadas a varias personas, y se cobró la vida de un empleado que laboraba en el local de la planta baja.

▪ El balcón del segundo piso de un edificio ubicado en Laguna 204, Centro Habana, colapsó alrededor de las 11:00 pm y arrastró consigo al balcón del primero. Tal vez por lo avanzado de la hora no había personas debajo.

▪ Una habitación del tercer piso de un edificio ubicado en la calle Reina (Centro Habana),  colapsó sobre las 6:30 am. Magaly, una mujer de 75 años sepultada por los escombros debió ser hospitalizada y unas 15 familias durmieron en la calle y les han dicho que no hay dónde ubicarlos

Sin solución ni probabilidades

Los anteriores fueron los ejemplos más significativos del mes acerca de la crisis ya insoluble de la vivienda en Cuba, con un déficit habitacional de más de 800.000 unidades y una menguante construcción de viviendaspor parte del Estado.

Otras denuncias provinieron de quienes se cansan de avisar que viven en inmuebles en peligro de derrumbe; de damnificados por eventos naturales que llevan años esperando que el Estado los reubique o les venda materiales a un precio asequible para reconstruir, como los de un tornado que afectó en 2019 a la barriada habanera de Luyanó; y de ancianos y madres con hijos menores que subsisten en chozas o cuartos inhabitables, como Iseilys Valdés Oña, madre de una niña de 11 años residente en Santa Cruz del Norte (Mayabeque) quien anunció en Facebook que está dispuesta a vender un riñón “para poderle comprar una casita con dignidad a mi hija”.

En la zona industrial de Nuevitas (Camagüey) un intento el 12 de agosto por desalojar a residentes ilegales de un antiguo campamento de pioneros que llevaba años cerrado terminó en un violento altercado a golpes y pedradas entre los ocupantes y policías y tropas especiales.

ALIMENTACIÓN, INFLACIÓN, AGRICULTURA (Derechos Económicos y Sociales) 92            

La Categoría Alimentación-Inflación-Agricultura terminó en quinto lugar en el registro de agosto del OCC con 92 protestas, denuncias o acciones cívicas, Sin embargo, en este mes muchas entradas describieron crudamente el HAMBRE con mayúsculas, la grave inseguridad alimentaria que padecen los cubanos en la base de la pirámide social.

Según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), el 89% de las familias cubanas vive en pobreza extrema. En su VII Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba de 2024 reveló que 7 de cada 10 cubanos han dejado de desayunar, almorzar o comer por falta de dinero o alimentos. En los mayores de 70 años, esta cifra asciende al 79%.

Ejemplos:

Enfermos, sin medicinas, con hambre y en la calle, un video de Cubanet, presenta a hombres de mediana edad, como se llama en Cuba a los indigentes, “deambulantes” o “en situación de calle”. “Hoy no he comido nada”, dice Antonio Sin Tejeda, de Holguín, con una pierna amputada por la diabetes. “Yo me alimento de las limosnas”, dice Giraldo  Rodríguez Cabrera, de Alquízar (Artemisa), quien acaba de cumplir prisión por propagación de epidemias, luego de ser detenido cuando buscaba comida para él y su madre en un tanque de basura.

▪ En la transitada calle Trocha de Santiago de Cuba una mujer, visiblemente alterada y completamente desnuda, fue vista caminando por la vía mientras pedía comida y dinero. Testigos aseguran que hace apenas semanas la mujer “estaba bien”, lo que evidencia un deterioro repentino y profundo.

▪ Una seguidora del perfil La Tijera en Matanzas descubrió al llegar a la Feria Agropecuaria dominical de la Plaza del Tenis a una familia durmiendo en el piso bajo la tarima, tapados con cartones y trapos. Había dos hombres mayores, un joven, una mujer con un bebé recién nacido y un niño de unos 6 años. “Al amanecer, vi cómo se levantaban para buscar entre los residuos que botan los camiones de viandas. Se comían mangos podridos con una ansiedad y hambre que me dejó sin palabras.

▪  Orlando Regueiro Castellano de 83 años y natural de Baraguá (Ciego de Ávila) denunció que lleva unos días ya que no puede comer y que sobrevive “del aire”. En un video difundido en redes sociales Regueiro explicó que no tiene dinero para alimentarse, y que recorre las calles pidiendo “un pedacito de pan”, sin que la mayoría de las personas lo ayude. “Estoy muriéndome de hambre… un pedacito de pan para comer”, suplica.

Canasta Básica

A los que tienen exiguos ingresos como las pensiones o el salario mínimo les asfixia la reducción progresiva de la canasta básica subsidiada que se vende por el racionamiento, la cual suele llegar con retraso y cada vez alcanza para menos días del mes. Ejemplos:

▪  En Santa Clara (Villa Clara) cientos de personas hicieron cola durante horas porque en una de las carnicerías estatales se vendía “el tesoro” del mes: 12 onzas de pollo por persona. “Ni medio kilo. Apenas 340 gramos de proteína, y eso para quien tuvo la suerte de alcanzar”, dijo el perfil de Facebook Diaz Canel S…. Cuando se acabó, el administrador del local anunció: “A esperar próximo aviso”. Un aviso que, como saben los vecinos, puede tardar tres o incluso cuatro meses en llegar.

▪ Para cientos de miles de familias cubanas, el pan no es un complemento de las comidas, sino el alimento central del día. Pero en la segunda semana de agosto los consumidores adultos de Villa Clara que acudieron a comprar el panecillo diario por persona que asigna el racionamiento por la canasta básica se encontraron con que solo se iba a vender para menores de edad. La decisión fue aplicada sin previo aviso.

Inflación

El complemento a los menguantes víveres que oferta el racionamiento deben buscarlo los cubanos en las MIPYMES y mercados agropecuarios privados de oferta y demanda, con pesos cubanos que constantemente se devalúan frente al dólar y el euro. O en las nuevas tiendas del emporio militar GAESA, en las que solo se puede pagar en dólares. La inflación es del 18 %, pero para los precios de los alimentos suele ser mayor. Ejemplos:

▪ Ciber Cuba reportó que, según calculó el Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana un cubano necesita 30.000 pesos mensuales para comer (más de 14 veces el salario mínimo de 2.100). Comentarios dejados al pie de la información:

Majela Iglesias: Solamente un paquete de pollo tranquilamente cuesta 4.000 pesos, un cartón de huevos 2.800 pesos, el arroz… ¡para qué!:  ya con el pollo y los huevos se fue el salario.

Bertha Reyes Pérez: No he sacado la cuenta, pero es un promedio de 60 mil pesos al mes. Sin lujos, comiendo más o menos como Dios manda, sin salidas, solo lo necesario para desayunar, almorzar y comer ¡Solo un cartón de huevos vale 3 mil pesos, señores, todo es de mil para arriba!

Yaima Ramírez Velázquez: Todos los días (los precios) suben y suben como si fuera una subasta, y nadie del gobierno hace nada Es obvio que no les importa. Ni cuando el período “especial” estuvo tan mal ni tan denigrante este país en todas las esferas. Antes con 100 CUC (pesos convertibles) vivía ampliamente un núcleo. Hoy ni con 200 USD (80.000 pesos) alcanza para comer un mes.

Sonia Navarro Alfonso: Ahora mismo los precios están como en Dubai.

Yaima Sol: Bueno, si de desayunar, almorzar y comer se trata, más merienda para la escuela, bañarse, y hasta ahí, en una casa de 3 adultos y un adolescente, de 80 a 100 mil pesos. Sin contar algunas otras pequeñeces y asuntos sin importancia como un par de zapatos, una medicina, un bombillo, una pila de agua, porque ya todo eso es un lujo.

Leticia Hernández: Necesitamos un camión de pesos para vivir en Cuba.

La inflación y la devaluación del peso cubano pulverizan el aumento de las pensiones, Julio César Contreras,14yMedio:

El alza de las pensiones había sido anunciada por el primer ministro, Manuel Marrero, un incremento de 1.528 pesos para quienes cobraban hasta 2.472, y hasta 4.000 pesos para los que recibían entre 2.473 y 3.999. Aracelis, ex profesora de matemáticas, es de las primeras en salir con la nueva suma en su cartera: 3.358 pesos. Haciendo cuentas rápidas, concluye que apenas puede gastar 108 pesos diarios. “Ni para una pizza de las más baratas. Con la parte del aumento compro medio cartón de huevos”, lamenta. “Poca diferencia con lo que tenía antes. Me toca seguir vendiendo jabitas (bolsitas) en la puerta de mi casa para garantizar al menos un plato fuerte diario”.

Los dólares y los dolores de la dolarización, Efraín González, Cubanet:

Habiendo llegado en agosto a los 400 pesos, el dólar continúa subiendo, lo que significa que el salario, las pensiones y hasta las remesas aceleran su catastrófico descenso. El dólar a más de 400 pesos no es cualquier cosa. Es una calamidad. Implica más hambre; más personas jóvenes cayendo por enfermedades asociadas a una alimentación deficiente; más niños desnutridos, con la infancia hecha pedazos y convirtiéndose, para el futuro, en hombres y mujeres que tendrán muy corta vida productiva; más ancianos sufriendo en sus últimos años; más desolación y oscuridad en las calles y, sobre todo,  menos voluntad y más temor para enfrentar a los camajanes que comen bien, que envejecen con salud, que tienen medicinas, que viven sin el estrés de tener un salario o una pensión que no sirve para nada, que son quienes dolarizan, no solo por “necesidad” sino porque usan el privilegio del dólar como otra forma de represión y de aniquilación.

SALUD PÚBLICA, MEDICINAS, MÉDICOS (Derechos Económicos y Sociales) 104

En el mes de agosto, 104 protestas o denuncias del registro de OCC se relacionaron con la situación de la Salud Pública, comparadas con 41 en julio.

El salto se vincula principalmente a la reacción de los isleños ante el anuncio en la ONU de que Cuba ha enviado 605.000 colaboradores de la salud a 165 países. Veintenas de comentarios al pie de la información de Cubadebate revelaron la dimensión de la escasez de médicos en la isla debida a su exportación como esclavos modernos, en busca de divisas para el régimen. Paralelamente, el mes trajo su cuota de denuncias por la indefensión de los ciudadanos ante la situación epidemiológica; la exposición de la decadencia de los hospitales; la falta de medicinas y tratamientos con los consecuentes pedidos de ayuda social en las redes; y las negligencias médicas muchas veces fatales. Ejemplos:

https://www.facebook.com/cubadebate/posts/pfbid0dP1o5H5sCyXsPWti2WaqKVpUL1tD1gishLfkD6BHwVATGvfGjGTtqrtpP5JexsBSl

Situación epidemiológica

Con las lluvias y sin fumigación por falta de combustible se propagan sin freno por toda la isla arbovirus como el dengue, oropouche y chikungunya mientras que otras enfermedades transmisibles como la hepatitis, brucelosis y leptospirosis agravaron la situación epidemiológica. Muchos contagiados desisten de ir a centros asistenciales.

▪ En el poblado de Máximo Gómez, municipio Perico (Matanzas), más del 70% de la población está enferma con fiebre, vómitos y debilidad extrema. No hay medicamentos. No se realizan análisis médicos y en tres días solo habían tenido una hora de electricidad, denunció en Facebook la activista Yamilka Lafita (Lara Crofs). Autoridades de salud han confirmado que se trata de un brote de chikungunya que no han podido contener.

En Cuba, sin medicamentos ni agua, el dengue y el oropouche se extienden en varias provincias, 14 y medio.

“Pensé que era chikungunya cuando empecé a sentirme muy débil, pero ya hace un par de días me salieron petequias en la zona del abdomen y los brazos”, cuenta Román desde Ciego de Ávila. Como tantos otros pacientes, no se ha molestado en ir a un hospital a recibir un diagnóstico. La falta de fuerza y el dolor en las extremidades, sumadas a las manchas rojas y la fiebre son síntomas que reconoce bien: otros miembros de su familia también lo han padecido. “El laboratorio del policlínico también está paralizado y solo están aceptando muestras de orina de las embarazadas”. En esas condiciones, asegura, “es mejor leerse uno mismo la cartilla: mucha agua, reposo y paciencia”.

 Hospitales y policlínicos

▪ Unas 20 denuncias compiladas por el OCC en agosto tuvieron que ver con la decadencia de hospitales y policlínicos, donde la población agradece generalmente el trato de los doctores, pero resiente la falta y el mal estado de todo. Una relación:

Hospital Nuevo de Santa Clara: Muebles oxidados, moho en las paredes, inodoros sucios

Hospital de Camagúey: Por toda comida, arroz y un trozo de calabaza hervida

Hospital de Colón (Matanzas): Falta de ambulancias

Maternidad de Matanzas: Sin aire acondicionado, partos con insumos del paciente

Hospitales de Santiago de Cuba: Colapso de plantas eléctricas

Hospital Provincial de Cienfuegos: “Llueve más adentro que afuera”.

Hospital no identificado: A los operados les ponen como colector de la sonda un guante desechable.

Provincial de Holguín: Baños sin agua o con agua turbia y sanguinolenta en los lavamanos, inodoros sucios y rotos, azulejos desprendidos, falsos techos colapsados,  basura acumulada en las habitaciones. Plagas de chinches y cucarachas, comida podrida en cestos de basura junto a pacientes.

Hospital en Guantánamo: Camas sin sábanas, techos con moho, paredes descascaradas.

Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba: No hay vendajes para los heridos, pasillos a oscuras y elevador sin electricidad.

Manuel Ascunce de Camagüey: Tomógrafo que no funcionaba para pacientes oncológicos fue reparado para el General de Brigada Roberto Jesús Viciana Mousset.

Policlínicos de Sancti Spiritus: No hay reactivos para diagnosticar las arbovirosis.

Hospital de Vertientes (Camagüey): Cucarachas por todas partes, salas de alto riesgo sanitario.

Hospital de Florida (Camagüey): Los pacientes deben llevar sus propios colchones para ser ingresados.

Infantil de La Habana: Paredes descascaradas, baños sucios, inodoros sin asiento

Provincial Clínico Quirúrgico de Matanzas: Hay que acarrear el agua para los pacientes en cubos

Sala de Cirugía, Provincial Manuel Ascunce Camagüey: Baños rotos, Inodoros sin descargar, techos comidos por la humedad, asientos desfondados.

Reacciones a noticia de Cubadebate sobre exportación de 605.000 médicos:

Juan Carlos Gonzalez Rivero: Y en Cuba para conseguir un médico y una buena atención tienen que alinearse todos los planetas.

Heidy Madrigal: ¿Y por qué no nos ayudamos nosotros mismos? Casi no hay especialistas en los hospitales.

Yane López: El compromiso de Cuba es ayudar a quien lo necesite… menos a su pueblo.

Mayita De La Torre: Bueno si es así, “ayudar a quien lo necesite”, entonces auxilien al pueblo con médicos en todos los consultorios, medicamentos para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, corazón, etc., antibióticos, insumos médicos en hospitales, policlínicos y consultorios y otros.

Ana Gloria Marrero Hernández: Y en el nuestro cada día escasean más los profesionales de la salud, y los que quedan, que redoblan su trabajo, siguen ganando una miseria. que se suma a las carencias estructurales, insumos y recursos para trabajar

Diana González: Muchos médicos no pueden dar un buen diagnóstico por no tener condiciones, y otros, porque no saben dónde están parados y buscan en Google para poder diagnosticar.

Maritza Rodríguez Reyes: Muy bien, y los que estamos dentro de la Isla, pasando las de Caín, entre la falta de médicos y medicamentos.

Geima Baltar: Como siempre, juegan con la miseria y la pobreza de los trabajadores de la salud para prostituirnos. Poca vergüenza la del gobierno: no hay personal médico en Cuba y todavía nos exportan como mercancía y nos pagan a precio de cochino enfermo.

Yasser Valdés Arquez: No cooperen tanto y atiendan a su pueblo que se está muriendo en los hospitales por la mala atención médica.

Anabel Guede Sala: ¿605.000 trabajadores de la salud y en Cuba faltan médicos y enfermeras? Es de una crueldad mayúscula.

Rosney Pérez: Hoy faltan médicos en policlínicos y hospitales de todo el país; hay consultorios cerrados o atendidos por estudiantes; especialidades enteras sin cobertura; listas de espera interminables. Mientras tanto, miles de galenos cubanos —formados con dinero público— son enviados al extranjero en “misiones” que el régimen presenta como gestos altruistas, pero que funcionan como una fuente vital de divisas para sostener a la élite del Partido. El discurso de “derecho a la salud” queda vacío cuando en los hospitales cubanos no hay suturas, antibióticos ni reactivos para análisis básicos, y cuando los médicos que deberían estar en las salas de guardia están trabajando en Qatar, Venezuela o Angola.

OTROS SERVICIOS PÚBLICOS (Derechos Económicos y Sociales) 286

La categoría de otros servicios públicos encabezó en agosto el registro de protestas y denuncias del OCC con 286, en su mayoría relacionadas con los constantes y larguísimos apagones, y con el significativo empeoramiento de la crisis en el abasto de agua potable. Ambos problemas motivaron al menos cinco protestas de vecinos en las calles que produjeron resultados, aunque también detenciones.

Electricidad

Contexto:

A pesar de que Venezuela restableció en agosto el promedio de abastecimiento de crudo a Cuba, de unos 31.000 barriles por día (bpd) y de que México envió en junio un récord de 39 embarques para un total de 10.9 millones de barriles, el gobierno continuó alegando falta de combustible como causa de déficits de generación de electricidad que oscilaron alrededor del 50 % de la demanda, lo cual implica que hubo apagones diarios en la mitad del país o más. A ello se sumaron las constantes averías en termoeléctricas obsoletas y la salida del servicio de una patana turca que aportaba 240 megavatios por falta de pago.

Agosto fue también un mes especialmente crítico en lo tocante al servicio de agua potable, tema sobre el cual se contabilizaron más de 30 entradas en el registro.  El OCC continuó igualmente recolectando denuncias sobre los servicios de gas licuado, salubridad, transporte, funerarios, bancarios y de telefonía e Internet.

Protestas y denuncias

Yosleydis Rodríguez Rodríguez, madre de dos menores, uno con síndrome de Down, plantada ante el Gobierno Provincial de Camagüey: “Es una falta de respeto. Desde ayer a las 3 de la tarde en La Güernica no hay corriente. Mi niño ayer tuvo crisis por la oscuridad, porque no dan tiempo a cargar las lámparas. Estoy cansada, obstinada, ¡c…! Sé que hay situaciones con la corriente, pero pongan un horario, ¡pongan un horario! para uno poder hacer las cosas. Sin agua, sin corriente, la comida echándose a perder. Ya está bueno ya de falta de respeto. Nos están matando poco a poco”.

▪ Comentarios a NIÑOS DUERMEN EN LOS PORTALES TRAS EL APAGÓN QUE AZOTA SANTIAGO DE CUBA, del periodista exiliado Yosmany Mayeta

Rosa Julia Muñiz Benitez: Es muyyyyyyy fuerte lo que está pasando el pueblo cubano y siempre digo, estas situaciones dejan secuelas psicológicas, sobre todo a los niños, hay personas que se han desequilibrado con esta situación, es muyyyyyyy fuerte, siempre pienso que es criminal, la verdad, y que genera daños irreversibles.

Dianelis Guisao: Es criminal lo que se está viviendo en Cuba, sin palabras. Y después no digas nada, que te desaparecen.

Diamela Montero: Muy triste realidad que estamos viviendo los santiagueros, los cubanos. No solo los niños duermen en el balcón, el patio o en una azotea. También están mal alimentados.

Isabel La O Cabrera: Es una película de terror, no consideran que hay enfermos en casa, niños, es un martirio cada noche, tienes que dormir a las 4, o las 5, o las 6, cuando les dé la gana a ellos de poner la corriente.

Yasel Lima: Esto no tiene nombre, no les importa un pueblo lleno de necesidad. Lo que les importa es vivir sus buenas vidas de jefes que se están dando, y más nada. Son Alibabá y los 40 ladrones, y el pueblo, sin poder decir nada.

Doctora camagüeyana Niurka Elena Castellanos Ramos, al pie de un post del comediante Ulises Toiracsobre los apagones: Qué impotencia, qué tristeza, mis muelas me duelen de apretarlas inconscientemente ante tanto stress, y yo, que trabajo frente a niños, me siento tan agotada, no duermo pensando en que no hay agua, corriente, todo se echa a perder, mi familia me duele, mis vecinos, mis pacientes, y que cada segundo todo sea peor. Dios todopoderoso que se apiade, porque a mis 54 años nunca vi algo tan deprimente.

Comentarios a la publicación en el sitio de la Unión Eléctrica de una cita de Miguel Díaz-Canel llamando a pensar en Fidel Castro

Thomas Anderson: Los cubanos no queremos saber nada de Fidel, ni Díaz-Canel, ni el partido ni nada de eso. Son los que nos tuvieron, y tienen, viviendo en la miseria.

Bonifacio Batilongo: Muy buen criterio Diazca, excelente, cuando no tengan luz piensen mucho en Fidel Castro (en él y en todos sus antepasados femeninos) eso al menos servirá de consuelo tras varias horas de apagón

María Hechavarría Laguna: Lo que necesitamos es electricidad, estamos hasta la coronilla de estos apagones, y la poca comida q compramos a altos precios se nos echa a perder, yo todos los días y a todas horas los recuerdo a todos ustedes.

Maylin Ulloa: Yo pienso cantidad, todo el tiempo lo reconozco en toda la generación de opresores, sus ancestros y su descendencia, lo que mis pensamientos no son agradables.

Alexis Marrero: Ya dejen a La Piedra (sepulcro de Castro) en Paz, bastante daño nos hizo.

▪ Actor Bárbaro Marín en el teleplay filmado en Cuba “El Tarifazo”: …porque lo que me falta para salir a la calle con un caldero, titá titá titá, tirititá, titá, titá, pongan luz, pongan agua, pongan gas, pongan todo… son dos apagones más”.

▪ La fotógrafa matancera Belice Blanco Garcés describió en Facebook cómo en su pueblo, el antiguo ingenio azucarero Progreso en Cárdenas (Matanzas) la población sobrevive con cortes de hasta 30 horas seguidas sin luz, recibiendo apenas una o dos horas de corriente. “Las noches y madrugadas enteras nos las pasamos en el calor inmenso, matando mosquitos y preguntándonos qué clase de vida es esta que nos están obligando a vivir”, escribió.

▪ Activista Lara Crofs en Facebook, el 20 de agosto: Desde el pasado 11 de agosto los vecinos del callejón de Brisas del Mar, en Cárdenas (Matanzas), permanecen sin servicio eléctrico, por la rotura de un transformador, que la empresa no tiene como reponer. Sin embargo, a los habitantes del barrio se les está solicitando “contribuir” con 2.000 dólares. Después de más de ocho días sin electricidad ni agua, hay niños pequeños y personas mayores enfermas, que no pueden cocinar, lavar, conservar alimentos ni mantener condiciones mínimas de higiene y salud.

▪ Un video mostró a un residente del barrio de Palatino (Cerro, La Habana) que salió a la calle en medio de un apagón golpeando una sartén y gritando: “Que vengan y me busquen. Ya estoy cansado de esto”.

▪ La activista María Elena Mir Marrero confirmó a Martí Noticias que la noche del 5 de agosto, residentes de Guanabo (La Habana), realizaron un toque de cazuelas. “Hubo gente que salió aquí en Guanabo porque están desesperados. El Bloque 5 de Guanabo (en la programación de apagones) lo tienen al volverse locos, no tienen luz”, dijo Mir. “Ya después, por la mañana estaba la Seguridad del Estado, incluso con carros sin chapa, en el Poder Popular. La luz se estabilizó ese día”, agregó la activista.

En los últimos días del mes, coincidiendo con una posible intervención de Estados Unidos contra el Cartel de los Soles, asentado en la Venezuela que suministra petróleo a Cuba, los apagones en Cuba se tornaron aún más largos y frecuentes según informó Martí Noticias:

▪ En Juraguá, Cienfuegos, los habitantes enfrentan más de 30 horas sin suministro eléctrico. Una residente que pidió el anonimato comentó: “36 horas de hecho, es casi diario”. La mujer explicó que deben usar carbón para cocinar, y su precio sigue subiendo

▪ En la ciudad cabecera de la provincia de Camagüey los cortes se extienden entre 20 y 22 horas. “Ya no se puede contar con la electricidad”, dijo a Martí Noticias desde Camagüey, Disneydis Ayala. “El refrigerador se ha vuelto inútil. Realmente, es por gusto, no enfría, se echa a perder la leche, no funciona nada”, se quejó, al igual que del peligro de enfermedades por los mosquitos. “Hay un brote de dengue, yo tengo un niño de dos años y tengo que estar la noche entera echando aire con un cartón”.

AGUA

Si la falta de electricidad siguió encabezando en agosto la categoría de Servicios Públicos las denuncias y protestas en relación con la falta de agua potable crecieron significativamente en el mes e incluyeron al menos tres manifestaciones de vecinos en las calles que produjeron resultados, aunque también detenciones. Condicionado por el desastroso estado de antiguas redes y equipos este problema vital se ha agudizado debido a la paralización del bombeo a consecuencia de los apagones y la carencia de combustible.

Barrios enteros a lo largo de la isla pasan días, semanas y hasta meses sin recibir una gota por las tuberías.  En el occidente del país, donde han caído aguaceros en la estación, los residentes procuran llenar toda clase de depósitos con agua de lluvia y hasta se bañan con ella. El clima no ha sido igual de generoso con el oriente, donde los embalses están casi secos. La alternativa es pagar a particulares hasta 25.000 pesos cubanos, unos 50 dólares, por una pipa o camión cisterna. Ejemplos:

Elvira Salgado, Centro Habana a Diario de Cuba:. “No se trata de comparaciones banales pero una cosa es un apagón, y otra cosa bien distinta es carecer de agua potable. No es preferir una calamidad por otra calamidad, sino de entender que el agua es esencial por naturaleza, y nadie lo piensa dos veces para pagarla en caso de escasez”, dijo “He tenido que elegir entre llenar un tanque de 3.000 pesos o comprar diez libras de pollo (,,,) Es lo que más abunda en este país: la indolencia del Gobierno ante la solución de los servicios más básicos”.

Maritania Lemes, Santiago de Cuba, a Cubita Now:  “Vivir sin agua es como vivir sin dignidad“.  La maestra de 58 años, que depende de la caridad de sus vecinos para cocinar, bañarse y limpiar, ha reducido sus hábitos de higiene al mínimo, consciente de que cada litro cuenta.

@soy_thalyholguin, usuaria de Tik Tok, en un video: Vivo en Cuba y llevo dos semanas sin agua, no tengo agua para tomar, no tengo agua para lavar los trastes, no tengo agua para limpiar mi casa, no tengo agua ni para lavarme el c…, y perdonen que diga esa palabra, pero es la realidad. Tuve que comprar un pomo (recipiente) de agua que pasaron vendiendo por la calle, que lo venden carísimo, para poder fregar y aunque sea bañarme y cocinar las cosas básicas.

Daymarelis Rosales Milán, Grupo de Facebook Revolico Jiguaní (Granma):   Desde hace más de tres años esta localidad (El Cucán) está sin turbina y los compañeros del Gobierno y del PCC nos han tenido con mil excusas ¿Dónde están los dirigentes, dónde están los jefes ante un barrio sin agua? Decir un barrio sin agua es decir un pueblo cansado, obstinado de pasar trabajo. Pedimos nos ayuden con el tema de nuestra turbina, pues si les han dado soluciones inmediatas a otros territorios y pueblos cuando se han tirado a la calle a reclamar, lo vamos a tener que hacer.

Protestas en la calle                

▪ Residentes de Cajimaya, un poblado de 4.000 habitantes en Mayarí (Holguín), salieron el 2 de agosto a las calles a demandar agua potable después de varias semanas sin entrar el vital líquido a la comunidad. En imágenes y videos compartidos se ve a residentes forcejeando con agentes uniformados y funcionarios en medio de una carretera. En las escenas también queda registrada la detención, esposado por la policía, de uno de los pobladores. Tras la protesta, dirigentes municipales enviaron un carro cisterna con agua.

▪ El 3 de agosto En Isabela de Sagua, municipio Sagua La Grande (Villa Clara) vecinos del barrio Las Carboneras cerraron con tanques vacíos la calle Bartolomé Massó entre 13 y 14 Avenida, cansados de ver pasar pipas de agua (carros cisterna) que no se detenían para abastecerlos, a pesar de su necesidad urgente. La protesta subió de tono y funcionarios citaron una reunión de emergencia en el cine del pueblo en la que prometieron un “mejor control” del reparto de agua. Residentes confirmaron que poco después comenzaron a reparar las tuberías.

▪ Vecinos del municipio Centro Habana salieron a la calle el martes 19 de agosto y bloquearon el tránsito de la transitada calle Reina con baldes, tanques y otros recipientes. para protestar por la falta de agua potable, después de más de 15 días sin suministro. “La gente empezó a gritar ‘agua, agua, agua’”, dijo una residente a Martí Noticias. La manifestación concluyó con la llegada de efectivos policiales y dos camiones cisterna, que distribuyeron agua.

Ejemplos de la crisis en otros servicios públicos

GAS LICUADO, CARBÓN, LEÑA

▪ @darlinmedina9, usuaria de Tik Tok: “Sé que me vas a decir que la cocina en leña es muy rica y sí, no queda mala para tener una casita en el campo y cocinarla una vez al año, pero no es fácil, mi amor, que tengas que batirte todos los días a cocinar con carbón, leña, que tu casa se te llene de tizne y que te ahogues del humo. Que te tengas que levantar a las dos de la mañana cuando tu niña te pida leche a prenderte a cocinar en leña, mi amor, cuando tú vivas esa experiencia entonces ven y dime que es muy rico cocinar en leña”.

SALUBRIDAD

▪ Periodista oficialista Ana Teresa Badía en Facebook: Se seguirá inundando toda la ciudad, no solo por las alcantarillas, sino por las vergonzosas toneladas de basura que no se recogen. No puede normalizarse que haya que convivir con la basura. La Habana huele a basura.¿Qué educación se va a exigir a quién con esa basura? ¿Qué valores trasmitir a los niños y jóvenes que viven casi en un basurero? Yo diría que hay una indolencia institucional galopante. No culpemos solo al bloqueo, hay cosas como la empatía, el trabajo, el respeto por los ciudadanos que no dependen de ningún bloqueo

TRANSPORTE

▪ Ciber Cuba, Régimen pide ayuda a Rusia para la gestión del transporte en Cuba: El deterioro del transporte público en Cuba alcanza niveles alarmantes. Cerca de la mitad de las más de 2.500 rutas del país están paralizadas, y muchas operan con apenas dos recorridos al día.

FUNERARIOS

▪ En Najasa (Camagüey) el cadáver de Ramón Ramos Guerrero llegó al pueblo en un estado de descomposición avanzada, tras la demora causada por un carro fúnebre en mal estado. Decidieron enterrarlo esa misma noche, pero en el cementerio no había nichos disponibles, por falta de cemento. El ataúd estaba tan deteriorado que el chofer y un sepulturero tuvieron que amarrarlo para que el cuerpo no terminara en el suelo durante el traslado. Una doliente, Arelys Méndez, sentenció: “En cualquier momento iremos a la basura: sin ataúd, sin carro fúnebre, sin espacios”.

Actos represivos (Derechos Civiles y Políticos) 89

Los actos represivos cayeron en agosto al sexto lugar en el registro de agosto del OCC, con 89, comparados con 170 en julio, una posible señal de que La Habana ha optado por un poco de prudencia ante el avance de destructores y buques anfibios de Estados Unidos hacia las costas de Venezuela. Significativamente, el periodista y humorista Jorge Fernández Era, quien cuando se dirigía a su protesta pública mensual en julio sufrió a manos de la policía política una brutal golpiza que fue ampliamente visibilizada por las redes sociales, fue detenido en agosto sin violencia, a pesar de la actitud desafiante de Fernández Era. No quiere decir que la maquinaria represiva se detuviera, especialmente no en escenarios menos visibles como las prisiones y los tribunales, desde donde se originaron más de 30 denuncias.

En la prisión Nieves Morejón (Sancti Spíritus) Kevin Caraballo, de apenas 24 años, falleció tras varios días en huelga de hambre, como acto de protesta para exigir su libertad.

En el ejercicio de la represión contra la sociedad civil se destacó en agosto como el Estado policial embistió despiadadamente a proveedores y operadores del mercado informal, una de las pocas fuentes de abastecimiento a precios moderados para la población.

Represión contra presos políticos y familiares:

▪ En agosto un médico denunció, con hojas clínicas de tres de ellos en la mano, la privación intencional de asistencia médica a los presos políticos. El doctor Jesús Manuel Estévez Costales procesó la información médica disponible sobre los prisioneros del 11J Juan Enrique Pérez Sánchez, Sissi Abascal Zamora y Nadir Martín Perdomo y concluyó que, por ejemplo, en el caso de Pérez Sánchez se le ha dejado llegar a un estado avanzado de tuberculosis pulmonar ─contraida en la cárcel─ sin aplicar los protocolos de tratamiento de la Organización Mundial de la Salud, poniendo en riesgo su vida.   Poco después, a   Sissi Abascal se le ordenó una cirugía de urgencia de la bartolinitis que padecía.

El OCC identificó en el período, entre otros métodos de hostigamiento y desgaste utilizados por el Estado policial contra los presos de conciencia los siguientes:

▪ Negación de régimen de menor severidad:  Ángel Jesús Veliz Marcano, Kilo 9 (Camagüey)

▪ Petición fiscal de 4 a 9 años por pedir corriente: Rodel Bárbaro Rodríguez Espinosa, Marcos Daniel Díaz Rodríguez, Yuniesky Lorences Domínguez, Yandry Torres Quintana, Rafael Javier Camacho Herrera, José Gabriel Barrenechea Chávez, La Pendiente (Villa Clara)

▪ Petición fiscal de 2 a 7 años por pedir corriente y comida: Odalys Zamora Rondón, René Aguilera Aguilar, Mario Luis Espinosa Cedeño, Osvaldo Núñez Villavicencio, David Alexander Téllez Pérez, Daniellys Jorge Puig, Lázaro Armando Morales Romero, Jesús de Nazaret Alzuaga Almaguer, Frankie Carmona Arias, Reinaldo Lucas Leyva Romero, Antonio Zamora Blanco, Angel Luis Céspedes Cruz, Pedro de Jesús Martínez Rivero y Jorge Alexis Milanés Cedeño Duaniel de Jesús Carmona Verdecia y Rangel Miguel Domínguez Reyes, Prisión Provincial de Las Mangas (Granma)

▪ Celda de castigo después de huelga de hambre de 12 días: Duannis Dabel León Taboada, Combinado del Este (La Habana)

▪ Suspensión de visita familiar: Saylí Navarro, La Bellotex (Matanzas)

▪ Negación de atención médica para tuberculosis pulmonar: Juan Enrique Pérez Sánchez, Quivicán, Mayabeque. (Fue trasladado a un hospital penal después de una denuncia médica)

▪ Golpiza y celda de castigo: Manuel Velázquez Licea, Melena (Mayabeque)

▪ Negación de licencia extrapenal con diabetes, hipertensión, asma y problemas cardíacos: Loreto Hernández García, Guamajal (Villa Clara)

▪ Atención médica sin tratamiento ni medicinas, José Daniel Ferrer García, Mar Verde (Santiago de Cuba)

▪ Exposición a brote de hepatitis: presos de La Condesa (Mayabeque)

▪ Negación de Libertad Condicional: Harlen Oropesa Carrero, Campamento de Trabajos Forzados La Lima (La Habana)

Petición Fiscal de 8 años per cápita: José Antonio Pompa López Daniel Alfaro Frías y Lázaro Mendoza García, Guanajay (Artemisa)

▪ Negación de conducirlo al funeral de su madre, Panter Rodríguez Baró, Boniato (Santiago

▪ Negación de licencia extrapenal o libertad condicional pese a lesión precancerosa: Nadir Martín Perdomo, Quivicán (Mayabeque)

▪ Robo sistemático de alimentos y artículos de aseo de la jaba familiar: José Daniel Ferrer García, Mar Verde (Santiago de Cuba)

▪ Negación de licencia extrapenal por diabetes y avanzada edad, y de la visita de su hija: Félix Navarro Rodríguez, Agüica (Matanzas)

▪ Negación de medicamentos:  Jorge Luis García García, Boniato (Santiago de Cuba)

▪ Comida podrida: Alexander Verdecia Rodríguez, Provincial Las Mangas (Granma)

▪ Nueva causa al cumplir sanción: Mario Alberto Hernández Leyva, 1580 (La Habana)

▪ Tortura sicológica y negación de licencia extrapenal: Walnier Aguilar, Combinado del Este (La Habana)

▪ Negación de asistencia médica para bactolinitis y quiste ovárico:  Sissi Abascal, La Bellotex (Matanzas) (Fue operada después de una denuncia médica)

▪ Acusación de daños a la propiedad social por romper ropa de un preso que lo agredió: Maykel Castillo (Osorbo), 5 y medio (Pinar del Río)

▪ Cancelación de la visita familiar de su hija de 10 años: Maykel Castillo (Osorbo), 5 y medio (Pinar del Río)

▪ Incomunicación por al menos una semana: Luis Manuel Otero Alcántara, Guanajay (Artemisa)

▪ Juicio concluso con petición de 8 años por escribir grafiti antigubernamentales: Amaury Díaz García, Nieves Morejón (Sancti Spiritus)

▪ Negación de asistencia médica para crisis de hipertensión arterial, Eider Frómeta, Boniato (Santiago de Cuba)

▪ Acta de advertencia a esposo por pedir libertad para ella: Lizandra Góngora, Los Colonos, Isla de Pinos

 Represión en las calles                                                                                                  

Estos fueron algunos hitos del hostigamiento de la policía política en agosto contra opositores, activistas, periodistas independientes y familiares de presos políticos:

▪ El activista ecopacifista Juan Alberto de la Nuez ha denunciado en redes sociales que él y su organización Naturpaz son víctimas de una campaña de difamación digital con afirmaciones falsas de delitos graves y circulación de imágenes manipuladas o descontextualizadas de su persona, que “persigue destruir su reputación”.

▪ El preso político Javier Delgado Torna, bajo licencia extrapenal, sigue viviendo bajo amenaza constante, vigilancia, citaciones y presiones arbitrarias, a pesar de saber que padece insuficiencia cardíaca avanzada, cardiopatía isquémica, diabetes tipo 2, insuficiencia renal crónica e hipertensión.

▪ La estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) le cortó desde principios de julio los servicios de telefonía e internet al veterano opositor Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba.

▪ La activista Yamilka Lafita, conocida en redes como Lara Crofs, fue detenida arbitrariamente por la Seguridad del Estado. Lafita sufrió durante el arresto un empujón por parte de un patrullero, que le provocó un esguince de grado 2 en el pie derecho.

▪ El reportero y activista cubano Ángel Cuza Castillo fue trasladado en prisión provisional a la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este (La Habana), acusado de tenencia ilegal de armas y otros actos contra la Seguridad del Estado porque le encontraron en su billetera una bala que usaba como un “resguardo” o amuleto.

▪ El 5 de agosto, aniversario 31 de la protesta masiva conocida como El Maleconazo, la policía política impuso arrestos domiciliarios, detenciones y cortes de internet:

Detenidos: Reinaldo Escobar, jefe de redacción del diario independiente 14yMedio

Impedidos de salir de su casa: Camila Acosta, periodista de Cubanet y ABC de Madrid; Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba; Wilber Aguilar Bravo, padre del preso político Walnier Aguilar

Cortes de Internet: diario 14ymedio

▪ Jorge Fernández Era, periodista independiente y activista, fue arbitrariamente detenido cuando se dirigía a hacer su protesta pacífica de los días 18 en el Parque Central de La Habana. Le quedó una herida sangrante en la muñeca debida a la presión de las esposas.

▪ A Dagoberto Valdés y Yoandy Izquierdo, del Centro de Estudios Convivencia (Pinar del Río) les prohibieron salir de la ciudad por una semana, para que no asistieran a una ceremonia en la Embajada de Estados Unidos en La Habana

Represión a la sociedad civil

En el ejercicio de la represión contra la sociedad civil se destacó en agosto como el Estado policial embistió despiadadamente a proveedores y operadores del mercado informal, una de las pocas fuentes de abastecimiento a precios moderados para la población.

▪ Un policía vestido de civil le pidió el carnet de identidad a un joven que se gana la vida vendiendo café en un portal desde una mesita improvisada y luego llamó a un patrullero.

▪ Un oficial de la PNR advirtió en la televisión local que quedaba prohibida en los carnavales de Bayamo (Granma) la venta de gafas, manzanas y ropa de fabricación industrial.

▪ En el reparto Bahía de La Habana del Este, tuvo lugar un operativo de policías uniformados y de civil contra revendedores ambulantes, que terminó en un violento altercado.

▪ En Guisa (Granma) fueron decomisadas toneladas de plátano maduro que llevaba un camión particular a la ciudad de Bayamo para la venta a la población por vía de los carretilleros (vendedores ambulantes).

▪ A los pasajeros de un ómnibus con destino a La Habana les decomisaron los pocos alimentos que llevaban, incluyendo cuatro pescados a una indignada mujer.

▪ En una esquina de Camagüey, a un hombre que trataba de ganarse la vida vendiendo limones, aguacates y ajíes que él mismo había cultivado, inspectores y policías llegaron, lo desalojaron y se llevaron sus escasos productos. El señor terminó llorando, aterrado, mientras una inspectora lo humillaba públicamente con palabras crueles: “Y agradece que no te pusimos una multa porque el bolígrafo no tenía tinta”.

▪ La Seguridad del Estado desató una ofensiva contra el líder masón José Ramón Viñas Alonso, Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33, y apoyado por la mayoría de los masones después que sacaran de la Gran Logia de Cuba a Mayker Filema Duarte, un líder manipulado por la policía política. Un texto anónimo y sin firma circuló en redes sociales y páginas afines al oficialismo como Razones de Cuba, presentando a Viñas como un “falso líder” envuelto en una supuesta red de corrupción masónica. Luego apareció un texto más largo en la web de Razones de Cuba enfocado en asesinar su reputación.

DESAFÍOS AL ESTADO POLICIAL (Derechos Civiles y Políticos): 172

Contexto:

Después de haber liderado por dos meses el registro mensual del OCC, la categoría de Desafíos al Estado policial se ubicó segunda en agosto con 172 protestas y denuncias, solo superada por una cifra récord de quejas motivadas por los servicios públicos (286) pero muy por encima de los actos represivos (89).

Estas acciones contestatarias lo bastante audaces como para provocar una reacción represiva incluyeron 9 protestas físicas y 54 acciones cívicas clandestinas como pintadas antigubernamentales  y sabotajes a propiedades del Estado. En las redes sociales activistas, intelectuales y miembros de la sociedad civil abordaron diversos ángulos de la crisis multilateral y la represión, y establecieron un contrapunto a los esfuerzos de un gobierno desacreditado por arroparse con la memoria de Fidel Castro en el aniversario 99 de su nacimiento (13 de agosto). En las cárceles más presos políticos protagonizaron huelgas de hambre.

Protestas físicas

▪ Yosleydis Rodríguez Rodríguez, madre de dos menores, uno con síndrome de Down, se plantó con su hijo ante el Gobierno Provincial de Camagüey en protesta por los apagones: “Es una falta de respeto. Desde ayer a las 3 de la tarde en La Güernica no hay corriente. Mi niño ayer tuvo crisis por la oscuridad, porque no dan tiempo a cargar las lámparas. Estoy cansada, obstinada, ¡c…! Sé que hay situaciones con la corriente, pero pongan un horario, ¡pongan un horario! para uno poder hacer las cosas. Sin agua, sin corriente, la comida echándose a perder. Ya está bueno ya de falta de respeto. Nos están matando poco a poco”.

▪ Residentes de Cajimaya, un poblado de 4.000 habitantes en Mayarí (Holguín), salieron el 2 de agosto a las calles a demandar agua potable después de varias semanas sin entrar el vital líquido a la comunidad. En imágenes y videos compartidos se ve a residentes forcejeando con agentes uniformados y funcionarios en medio de una carretera. En las escenas también queda registrada la detención, esposado por la policía, de uno de los pobladores. Tras la protesta, dirigentes municipales enviaron un carro cisterna con agua.

▪ El 3 de agosto En Isabela de Sagua, municipio Sagua La Grande (Villa Clara) vecinos del barrio Las Carboneras cerraron con tanques vacíos la calle Bartolomé Massó entre 13 y 14 Avenida, cansados de ver pasar pipas de agua (carros cisterna) que no se detenían para abastecerlos, a pesar de su necesidad urgente. La protesta subió de tono y funcionarios citaron una reunión de emergencia en el cine del pueblo en la que prometieron un “mejor control” del reparto de agua. Residentes confirmaron que poco después comenzaron a reparar las tuberías.

▪ Un video mostró a un residente del barrio de Palatino (Cerro, La Habana) que salió a la calle en medio de un apagón golpeando una sartén y gritando: “Que vengan y me busquen. Ya estoy cansado de esto”.

▪ Un intento el 12 de agosto por desalojar a residentes en un antiguo campamento de pioneros que llevaba años cerrado en la zona industrial de Nuevitas (Camagüey) terminó en un violento altercado a golpes y pedradas entre los ocupantes y policías y tropas especiales.

▪ La activista María Elena Mir Marrero confirmó a Martí Noticias que la noche del 5 de agosto, residentes de Guanabo (La Habana), realizaron un toque de cazuelas. “Hubo gente que salió aquí en Guanabo porque están desesperados. El Bloque 5 de Guanabo (en la programación de apagones) lo tienen al volverse locos, no tienen luz”, dijo Mir. “Ya después, por la mañana estaba la Seguridad del Estado, incluso con carros sin chapa, en el Poder Popular. La luz se estabilizó ese día”, agregó la activista.

▪ Vecinos del municipio Centro Habana salieron a la calle el martes 19 de agosto y bloquearon el tránsito de la transitada calle Reina con baldes, tanques y otros recipientes. para protestar por la falta de agua potable, después de más de 15 días sin suministro. “La gente empezó a gritar ‘agua, agua, agua’”, dijo una residente a Martí Noticias. La manifestación concluyó con la llegada de efectivos policiales y dos camiones cisterna, que distribuyeron agua.

▪ En la comunidad Oriente Rebelde de Sibanicú (Camagüey), tuvo lugar una protesta vecinal motivada por la escasez de agua y electricidad. Tras varias horas de manifestación pacífica, llegaron al lugar autos patrulleros junto a dirigentes del gobierno. Se emitieron cartas de advertencia a varios manifestantes y posteriormente fue detenido e interrogado durante 12 días Rogelio Rodríguez Mora. residente en el poblado.

▪ Una mujer de Centro Habana estalló en medio de la calle gritando “¡Es abajo Díaz-Canel! ¡es abajo Díaz-Canel! ¡No me interesa na’ ni p… ¡Es la luz, no hay agua, no hay comida! ¿Hasta cuándo caballeros?¡No hay agua, no hay luz, no hay comida, vamos, que no puedo más, y un solo palo no hace monte!”

Pintadas y otras acciones clandestinas

La llamada campaña “Pinta tu pedacito” continuó cosechando frutos con 13 letreros antigubernamentales dejados en muros y contenes y tres carteles propagandísticos bloqueados. Mientras, se registraron también 41 acciones clandestinas de sabotaje contra propiedades estatales:

Pintadas

Abajo Canel, en la zona de Micro 8 del Distrito José Martí de Santiago de Cuba, en el mismo lugar donde otra había sido borrada por las autoridades.

Díaz Canel Singao, en la tapia perimetral del Departamento de Inmigración y Criminalística sito en Embil y Sur, Boyeros (La Habana), durante un apagón masivo.

Patria y Vida, durante un apagón el mismo día en Holguín.

Libertat, en una transitada zona del reparto Alex Urquiola, en Holguín.

Patria y Vida, y Abajo Canel, en el merendero de Campechuela (Granma).

Díaz-Canel, Maricón, Singao en el reparto Abel Santamaría (Micro 2), de Santiago de Cuba.

11 de Agosto, Día de la Rebeldía Nacional, en el parque frente al teatro Amadeo Roldán, en El Vedado (La Habana).

Abajo Fidel, Martí no es comunista, Patria y Vida, y Libertad, en el Bosque Martiano de San Antonio de Los Baños (Artemisa) en el 99 aniversario del nacimiento de Fidel Castro.

“Fidel nos engañó a todos. Fue un dictador, un asesino, ¡Prohibido olvidar!”. rezaba una octavilla pegada en Santiago de Cuba sobre dos carteles propagandísticos y un muro.

▪ Una valla con la imagen de Díaz-Canel fue rociada con un líquido oscuro en Perico (Matanzas) después de un apagón de 27 horas.

 Acciones clandestinas de sabotaje

Destrucción a pedradas de un cajero automático en Juan Delgado y Lacret, Santos Suárez, municipio habanero de 10 de Octubre, durante un apagón.

▪ Cortes de cables, daños a gabinetes y teléfonos y robo de piezas del monopolio estatal de comunicaciones ETECSA, entre enero y junio en las provincias Mayabeque (17) y Artemisa (12)

▪ Sabotajes en Santiago de Cuba a las radiobases de celulares de ETECSA con cortes de fibra óptica y cables de alimentación. en el Distrito José Martí (6 veces) Campo Deportivo Antonio Maceo (5 veces) y poblado de San Vicente.

Desmitificando a Fidel Castro

El difunto dictador, nacido el 13 de agosto de 1926, cumpliría 99 años este mes pasado y el gobierno corrió a endiosarlo, en lo que parece el inicio de todo un año dedicado a su centenario para arropar en el mito su propia desnudez. Activistas, periodistas independientes, intelectuales y miembros de la sociedad civil no se quedaron de brazos cruzados y contribuyeron a desmontar esa leyenda propagandística sobre un hombre que es responsable directo de las penurias y la opresión que sufre hoy el pueblo cubano. Algunos ejemplos:

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro, Luis Cino, Cubanet:

Terco, incansable, opinaba de todo, estaba presente en todas partes, lo mismo en los huracanes que en los congresos científicos. Su palabra era ley, sus órdenes no se discutían, ¡ay de quien se atreviera a contradecirlo! Sus discursos versaban lo mismo de economía que de política internacional o de ganadería. Poco antes de su retiro por enfermedad, explicó por televisión cómo usar las ollas (eléctricas) chinas y recomendó poner en remojo los frijoles varias horas antes de cocinarlos.  Siempre era ensalzado, considerado infalible. Era la personificación de “la Patria, la Revolución y el Socialismo”.  Había que agradecerle todos y cada uno de “los logros de la revolución”. Sus funerales, a lo norcoreano, con luto riguroso, duraron nueve días. Sus restos, en un armón verde olivo, recorrieron todo el país antes de ser depositados en la roca de Santa Ifigenia.

He estado pensando en la construcción de un mito III, Sacerdote Alberto Reyes Pías:

Cuando Alina, la hija de Fidel y Natalia Revuelta, describe en sus memorias cómo fue posible que Fidel lograra conquistar a Mirta Díaz-Balart, la “joya” de la alta sociedad de Banes, dice lo siguiente: “Fidel tenía el encanto de la desfachatez”.  La desfachatez es la actitud de la persona que no tiene en cuenta la dignidad, los derechos ni la sensibilidad de las demás personas. Es aquel que se centra en sus objetivos, que va directo a lo que quiere y lo toma, aunque para ello tenga que arrasar al que tiene delante, sin respetar, pero sin esconderse, descaradamente, pero mirando de frente. Es este el proceso que hemos vivido, porque Fidel trató a este pueblo desde la desfachatez.

Comentarios a la publicación en el sitio de la Unión Eléctrica de una cita de Miguel Díaz-Canel llamando a pensar en Fidel Castro

Thomas Anderson: Los cubanos no queremos saber nada de Fidel, ni Díaz-Canel, ni el partido ni nada de eso. Son los que nos tuvieron, y tienen, viviendo en la miseria.

Bonifacio Batilongo: Muy buen criterio Diazca, excelente, cuando no tengan luz piensen mucho en Fidel Castro (en él y en todos sus antepasados femeninos) eso al menos servirá de consuelo tras varias horas de apagón.

Maylin Ulloa: Yo pienso cantidad, todo el tiempo lo reconozco en toda la generación de opresores, sus ancestros y su descendencia, lo que mis pensamientos no son agradables.

Alexis Marrero: Ya dejen a La Piedra (sepulcro de Castro) en Paz, bastante daño nos hizo.

Otros desafíos prominentes

Todos los cubanos que desafiaron al Estado Policial en agosto tienen un mérito, porque podrían ser procesados por un régimen para el cual cualquier forma de disensión es punible. Aquí solo presentamos una muestra de otros que consideramos entre los más significativos:

▪ La tenacidad y la dignidad del humorista Jorge Fernández Era al defender su derecho a hacer una protesta pacífica los días 18 de cada mes en el Parque Central de La Habana en favor de la libertad de los presos políticos y otros derechos. Fernández Era fue víctima de una golpiza en agosto cuando llamó “fascista” a un oficial del DSE después de ser interceptado. Luego subió a las redes las fotos de las lesiones. Pero a pesar de eso continuó con su plan y volvió a ser detenido el 18 de agosto. Esta vez le gritó HP al agente Yoan pero no lo tocaron para no dejar huella: lo mantuvieron encerrado en el  patrullero por tres horas al sol.

Fragmentos de En Cuba nunca estuvimos peor que ahora, Efraín González,Cubanet

Nunca estuvimos peor que ahora. Así como jamás el nivel de desvergüenza de la dictadura había alcanzado el punto en que hoy nos encontramos, cuando ya no se ocultan para exhibir lujos y privilegios, cuando ellos mismos crían a sus hijos en la hipocresía de emigrar o coquetear con el “capitalismo malo” como forma de “resistir”, en la mentira de un futuro próspero que jamás llegará, en la maldad de arruinar las vidas de millones de cubanos y cubanas con el único propósito de retener el poder en manos de una única familia (…). Creen que enmascarando con consignas la miseria que padece más del 80 por ciento de la población tendremos la sensación de que saldremos vivos de esta. Pero la verdad es que somos un país enfermo de muerte, y las posibilidades de sobrevivir son casi nulas mientras permanezcamos de brazos cruzados esperando a que el mundo nos salve.

▪ La huelga de hambre del preso político Cruz García Domínguez, excombatiente en Angola y participante en las protestas del 11 de julio de 2021, proclamando “libertad o muerte”, Al cierre de este informe García Domínguez llevaba dos semanas de ayuno en la Prisión Provincial de Holguín, conocida como “Cuba Sí”. En junio la dirección del penal La Pendiente en Villa Clara dejó morir en una huelga de hambre de 40 días al preso político Yan Carlos González González.

El comentario del reconocido compositor cubano José María Vitier en un post del intelectual disidente Jorge Fernández Era sobre un nuevo hostigamiento y detención arbitraria por parte de la policía política:

No encuentro ningún argumento (ni legal ni ético) que justifique el tratamiento que Ud denuncia. En este caso, el hecho de no conocernos personalmente resulta irrelevante. Este tipo de cosas no deben sencillamente sucederle a nadie. El derecho que la Ley concede a expresar pacíficamente las opiniones (o diferencias de opinión) no debe vulnerarse (y menos en nombre de una Revolución). Es mi modesta opinión.

Entre derrumbes nos están matando, del veterano periodista independiente Víctor Manuel Domínguezpara Cubanet, sobre la reciente avalancha de edificios colapsados en La Habana:

 “La lluvia, siempre la lluvia” –como decía el dramaturgo matancero Hugo Araña- no es la única culpable del estado de decrepitud y ruina del fondo habitacional cubano. La desidia, el abandono, la construcción indiscriminada y estéril de hoteles para turistas en detrimento de la edificación de viviendas para el pueblo, más que un insulto a las condiciones en las que habitan los ciudadanos de a pie, es una oda a su muerte. Ante estos nuevos derrumbes los funcionarios del gobierno vuelven a mostrar su habitual indolencia. Se hacen fotos, hablan del pesar que sienten por los fallecidos, repiten viejas promesas de acompañamiento a los damnificados, entonan el estribillo “nadie será abandonado”.  Y después, el muerto al hoyo y el dirigente al pollo, hasta los próximos derrumbes que, por desgracia, vendrán.

▪ El acompañamiento de decenas de masones cubanos al Soberano Gran Comendador Ramón Viñas Alonso en las afueras de la estación policial de Acosta y Diez de Octubre (La Habana), adonde fue citado para interrogatorio por la policía política.

https://www.cibercuba.com/noticias/2025-08-30-u1-e209363-s27061-nid309928-debate-prensa-cienfuegos-termina-periodista?utm_source=OneS&utm_campaign=OneS_Auto&utm_medium=push

Acciones Cívicas

 

El post Ser madre en Cuba duele, de Karla Puentes Figueredo, en el grupo de Facebook Enlavozdeellas:

Ser madre en Cuba duele. Duele cuando pasan 20 horas sin corriente y las 4 que sí tienes apenas alcanzan para cocinar, lavar, planchar. Duele ver cómo se echa a perder en el refrigerador la comida que costó tan cara. Duele el miedo constante a que se enfermen, a que necesiten algún medicamento que no hay. Porque no hay. Duele mirar alrededor: Escuelas sin maestros, precios que suben mientras el dinero desaparece, casas apuntaladas que se caen a pedazos y tú sin un peso para arreglarlas. Cortes de agua, apagones eternos, incertidumbre. Y aun así, hay que criar. Hay que enseñarles a tus hijos que el mundo puede ser distinto, aunque la realidad te lo niegue todos los días con una sonora bofetada. Si te quejas, si alzas la voz, puede volverse en tu contra. Porque en Cuba hasta pedir luz o agua puede convertirse en “un problema”. Y aun así, somos nosotras, las mujeres, las madres, las que salimos a cerrar calles, con cubos en la mano y niños en brazos.

FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL INFORME MENSUAL DE PROTESTAS DEL OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS

 Problema y Conflicto

La condición de Estado totalitario de Cuba, del cual dependen los ciudadanos para prácticamente todas sus necesidades básicas, convierte en conflictos los que en sistemas libres pudieran considerarse problemas individuales o colectivos para los cuales hay una variedad de soluciones posibles. Las personas en Cuba, en cambio, dependen para solucionar sus problemas de un Estado que tiene intereses ideológicos contrarios a esas soluciones y que incluso ha renunciado gradualmente al antiguo pacto comunista de ofrecer un salario otros beneficios adecuados como salud pública, alimentación, educación y seguridad social a cambio de mantener en un puño los derechos civiles y políticos.

Considerando lo anterior, el Observatorio Cubano de Conflictos ha identificado ocho líneas principales de conflicto entre la mayor parte de la población y el Estado totalitario. Unas se relacionan con Derechos Civiles y Políticos (Actos represivos y Desafíos al Estado policial)  y otras con Derechos Económicos y Sociales (Inseguridad ciudadana; Otros problemas sociales; Servicios públicos; Vivienda; Alimentación, inflación agricultura; y Salud pública).

A partir de septiembre del 2020 la población de la isla, hasta entonces mayormente pasiva salvo la actividad vigilada de grupos opositores y la prensa independiente, comenzó a desarrollar una actitud contestataria ante la continuada ausencia de solución a dichos conflictos. El OCC consideró entonces importante empezar a contabilizar mensualmente como protestas las acciones contestatarias de la población.

Qué consideramos protestas

Los informes del Observatorio Cubano de Conflictos consideran como “protestas” todas aquellas acciones que expresan de forma pública, sea de manera individual o colectiva, el rechazo ciudadano a disposiciones y políticas oficiales, instituciones o autoridades.

En cuanto a las causas o razones de la manifestación pública de protesta, estas pueden obedecer a temas políticos y de derechos ciudadanos o vincularse de forma directa a demandas populares en cuestiones sociales, económicas y culturales como son los problemas de vivienda, agua, alimentación, transporte y censura artística o intelectual que las personas dirigen contra las instituciones y las políticas estatales o paraestatales.

Dichas manifestaciones pueden tomar múltiples formas tal y como han sido recogidas en la amplia bibliografía de los científicos sociales y los propios activistas que han estudiado estos temas durante décadas.  Ellas incluyen protestas callejeras, pintadas de muros, colgar carteles, corear consignas, negarse en público a cumplir órdenes policiales o administrativas, realizar una marcha, procesión, sentada, rezo o misa pública no autorizada, distribuir volantes, repartir publicaciones impresas o digitales prohibidas, distribuir memes y chistes satíricos de las políticas gubernamentales y muchos otros más en los que los ciudadanos manifiestan de manera pública sus agravios.

A lo largo de 2023 el OCC amplió su criterio acerca de cuáles acciones de la ciudadanía deberían considerarse protestas.  Esto se hizo en respuesta a que desde 2018, pero en especial desde la revuelta popular de julio del 2021, el régimen cubano ha endurecido sus leyes y decretos contra las libertades de opinión, información, expresión y manifestación con severas sanciones, entre ellas penas de prisión. Ejemplos:

Decreto Ley 35: regula el uso de las telecomunicaciones y restringe gravemente la libertad de expresión en el ciberespacio.

Decreto-Ley 370 de 2018:  “Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba”, empleado para juzgar a personas que expresen en redes sociales informaciones contrarias al régimen

Nuevo Código Penal (en vigor el 12/01/2022)

https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/goc-2022-o93_0.pdf

-El intercambio de información de cualquier tipo a un Estado extranjero, organizaciones no gubernamentales, instituciones internacionales, asociaciones o personas naturales o jurídicas, se sanciona con penas de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte, bajo el delito de Espionaje.

-El delito de Sedición equipara a civiles que se manifiesten pacíficamente y formulen exigencias o practiquen la desobediencia civil, con un motín militar. Para tal delito se establecen sanciones de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte.

-El delito de Propaganda contra el Orden Constitucional sanciona de dos a cinco años a todo aquel que “incite” contra el orden establecido, la solidaridad internacional o el Estado socialista, sea de forma oral o escrita.

-Castiga con privación de libertad de entre 4 y 10 años a quien “ponga en peligro el orden constitucional y el normal funcionamiento del Estado y el Gobierno cubano”.

-Sanciona con hasta 10 años de cárcel a quien provea, reciba o tenga en su poder fondos “con el propósito de sufragar actividades contra el Estado y su orden constitucional”

-Cualquier persona que difunda “hechos falsos” a sabiendas con el propósito de “poner en peligro el prestigio o el crédito del Estado Cubano, o sus buenas relaciones con otro Estado” puede ser condenado a entre 6 meses y 2 años de prisión, e incurrirá en penas más severas si la información se divulga en las redes sociales o en medios de comunicación social en sus espacios físico y digital.

-Quien, “de propósito, por escrito o de palabra, por medio de dibujos, gestos o actos, ofenda a otra persona en su honor, incurre en sanción de privación de libertad de 6 meses a 1 año o multa […] o ambas.” Este delito se considera asimismo agravado si la información se divulga en redes sociales.

-Usar símbolos nacionales como la bandera o el himno en una protesta se considera “ultraje a los símbolos nacionales”, e incluye ahora una pena de privación de libertad de dos a cinco años.

Ley del Código Penal Militar (aprobada en julio de 2023)

 Sanciona con hasta cinco años de cárcel a los jóvenes que evadan el Servicio Militar Activo (SMA). Dispone una mayor sanción cuando “el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación agrave las consecuencias del delito”.

Ley de Comunicación Social (en vigor 06/05/2024)

Prohíbe divulgar contenidos dirigidos a “subvertir el orden constitucional y desestabilizar el Estado socialista de derecho y justicia social”; “sustentar la agresión comunicacional que se desarrolla contra el país”; e “instigar el terrorismo y la guerra en cualquiera de sus formas y manifestaciones, entre ellas la ciberguerra”. Prohíbe también la divulgación de contenidos dirigidos a “difamar, calumniar o injuriar a las personas, órganos, organismos y entidades del Estado, organizaciones políticas, de masas y sociales del país”.

Protestas virtuales

Teniendo en cuenta los riesgos que, bajo el draconiano entramado legal que hemos citado, corren los cubanos que se manifiestan contra la represión, contra las penurias que el régimen les impone o contra el gobierno y el sistema, y para incluir actos que solo en países como Cuba son sancionables, el Observatorio Cubano de Conflictos decidió identificar a lo largo de 2023 como protestas en su informe mensual no solo manifestaciones presenciales o físicas como pintadas, sentadas, cacerolazos, marchas, corear consignas, congas,  bloqueos de calles y reclamos frente a organismos o sedes del gobierno, sino también expresiones virtuales de protesta o denuncia como declaraciones a medios independientes; comentarios dejados en medios oficiales; posts, fotos, videos, memes y transmisiones directas en las redes sociales, incluyendo desahogos ofensivos contra los gobernantes. Asimismo, se evalúan otros formatos como dibujos y composiciones musicales o poéticas, etc.

No obstante, considerando que una gran parte de estas expresiones contestatarias no se ajustan al criterio habitual de protestas, a partir de 2024 los informes del OCC correspondientes a ese mes y los posteriores se refieren desde el primer párrafo a “protestas y denuncias públicas espontáneas”, reconociendo que existen diferencias de intensidad y frontalidad entre dichas acciones contestatarias, si bien todas comportan actualmente un riesgo legal.

La información

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) recopila información de fuentes abiertas y privadas, incluyendo medios de prensa y redes sociales; cuenta con su propia red de casi dos centenares de activistas-observadores repartidos por todas las provincias dentro de Cuba; mantiene relaciones en la isla via WhatsApp con otros activistas, periodistas independientes, miembros de la sociedad civil, familiares de presos políticos etc. y sólo da entrada a aquellas informaciones que se originen en fuentes reconocidamente confiables. Además, realiza verificaciones con organizaciones de prestigio fuera de Cuba como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Cubalex, Justicia 11J, así como medios de prensa, periodistas e influencers con numerosas fuentes y conexiones en Cuba.

Las expresiones contestatarias identificadas se asientan durante el mes en un registro tipo Excel que se actualiza a diario y que se adjunta a cada informe mensual. Dicha bitácora se divide en ocho categorías, equivalentes a líneas reconocidas de conflicto entre la población y el Estado totalitario: 1-Desafíos al Estado Policial; 2-Actos Represivos; 3-Inseguridad Ciudadana; 4-Otros Problemas Sociales; 5- Servicios Públicos; 6- Vivienda; 7-Alimentación, Inflación Agricultura; y 8- Salud Pública. En cada entrada se indica la provincia y lugar de Cuba donde ocurrieron, una breve descripción de lo sucedido, el número correspondiente de protestas y/o denuncias, la fuente que las dio a conocer y el enlace.

A partir de este registro se redacta un informe mensual con una introducción ─que es la base de una Nota de Prensa─ un Sumario Estadístico y lo más importante o significativo del mes en cada categoría, con resúmenes que contienen hiperenlaces a las fuentes originales de la información.

El OCC no contabiliza las protestas realizadas exclusivamente por ciudadanos cubanos en el exterior –aunque considera que el pueblo cubano constituye hoy una entidad transnacional─ porque alteraría nuestra capacidad de evaluar la temperatura social y la voluntad de protestar dentro de Cuba.

La metodología que acabamos de exponer fue positivamente evaluada a fines de 2021, a solicitud nuestra, por un grupo internacional de expertos, científicos sociales y activistas de diferentes nacionalidades residentes en América Latina y Europa.

El informe mensual de protestas del OCC continúa siendo el documento confeccionado por FHRC que cuenta con la mayor repercusión mediática, con reseñas no solo en los principales medios independientes de asuntos cubanos sino también en agencias internacionales y diarios.