El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó 683 protestas, denuncias y acciones cívicas públicas en Cuba en marzo de 2025.
Estas 683 representan un incremento de 41.7 % con relación a las 609 compiladas en febrero, y de 4.25 % en comparación con las 654 registradas en el tercer mes de 2024.
Para el OCC la recuperación con respecto al mes anterior fue respaldada por la voluntad de activistas y periodistas independientes que monitorean las protestas y denuncias en Cuba para continuar haciéndolo, a pesar de la momentánea suspensión de la ayuda estadounidense que les permite sobrevivir bajo las intensas presiones de la policía política y enviar sus informaciones a medios como Cubanet, Diario de Cuba y ADN Cuba. Paralelamente, Martí Noticias, una importante fuente de noticias y denuncias originadas en la isla y financiada por el Congreso de EE.UU. se mantuvo temporalmente inactiva.
La categoría Alimentación, inflación, Agricultura se situó en primer lugar en el registro de marzo de 2025, con 151 protestas, denuncias o acciones cívicas. Lo más significativo en esta clasificación fue la declaración pública contra el hambre y el abandono gubernamental de Mayelín Carrasco, una madre de tres hijos, en una plaza de Río Cauto (Granma), seguida por una protesta masiva de los residentes en el municipio para que la liberaran.
La canasta básica subsidiada de alimentos siguió encogiéndose al faltar entre otras entregas el aceite de cocina, el café, la sal y hasta el solitario mendrugo diario per cápita. Videos mostraron la real inanición de los más pobres, dispuestos a matar gatos para comer o recoger alimentos podridos o derramados en el suelo. Los mercados de oferta y demanda siguieron devorando en apenas un puñado de compras los insuficientes salarios y pensiones.
Las manifestaciones de descontento por los Servicios Públicos volvieron a rebasar el centenar (120) al ocurrir en marzo el cuarto apagón nacional en menos de seis meses. Durante las casi 72 horas sin corriente eléctrica menudearon los asaltos; se echaron a perder los alimentos; se interrumpieron el abasto de agua, el curso escolar y la producción de pan; una persona murió por no poder realizarle los exámenes médicos que requería y en el hospital de Cienfuegos terminaron una cirugía con la linterna de un celular.
Los Actos Represivos escalaron de 67 en febrero a 115 en marzo, incluyendo múltiples formas de hostigamiento contra presos políticos y familiares, opositores y activistas, pero también contra la sociedad civil. El espectro de represalias alcanzó entre otros a comunidades religiosas, agricultores, emprendedores privados, madres sin hogar y familiares de personas desamparadas. El gobierno amenazó con decomisos, multas y cárcel a quienes publiquen opiniones consideradas subversivas en redes sociales, y a modo de escarmiento condenó a 7 años de prisión por sus publicaciones al villaclareño Alexander Mario Fábregas. Otros cinco reclusos comunes murieron bajo custodia en la prisión de Boniato (Santiago de Cuba). Las excarcelaciones prometidas al Vaticano terminaron, dejando tras las rejas a más de 800 presos políticos
En la columna de Inseguridad Ciudadana se inscribieron 108 protestas y denuncias. El saldo de muertos por la violencia social, criminal, policial o de género fue de 13, cuatro de ellos con el lucro como móvil, incluyendo a un turista canadiense. Mientras, los desaparecidos sumaron 11: 4 hombres y 7 mujeres. Se mostraron o dispararon armas de fuego en seis sucesos, y una nueva modalidad, el robo de bienes valiosos como las motos eléctricas para pedir rescate por ellos, configuró la relación de 40 denuncias de apropiación de bienes ajenos en el mes, en las modalidades de hurto, robo, asaltos, atracos en casas o negocios, y estafas. El OCC contó al margen de las denuncias nueve casos de robo al Estado.
Los Desafíos al Estado Policial (98) incluyeron la protesta por hambre de Mayelín Carrasco y la del pueblo de Río Cauto (Granma) en solidaridad con ella; carteles antigubernamentales en Santiago de Cuba; críticos artículos de la prensa independiente; incisivas publicaciones sobre la situación de Cuba en las redes del trovador Silvio Rodríguez, el humorista Ulises Toirac y los religiosos Alberto Reyes Pías y Sor Nadieska Almeida; y la campaña del líder de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer para brindar comidas y atención médica a cientos de vecinos de su barrio de Altamira en Santiago de Cuba.
La categoría de Otros Problemas Sociales acumuló 62 entradas que abordaron entre otros temas la persistencia de la voluntad de emigrar entre los cubanos pese al cierre de las fronteras estadounidenses; los peligros que enfrentan los reclutas del servicio militar obligatorio; la desproporcionada tasa de suicidios en Cuba; el anuncio del gobierno de que sancionará a los familiares de mendigos si no se hacen cargo de ellos; los esfuerzos de opositores, miembros de la sociedad civil y del exilio para ayudar a los cubanos más desfavorecidos; y la indetenible expansión del consumo de drogas entre los jóvenes en medio de un redoblamiento de operativos policiales contra este flagelo.
En la clasificación Salud Pública, Medicinas, Médicos el sistema de salud cubano quedó en evidencia al comprobarse en el hospital Nicklaus Children´s de Miami que el Instituto de Hematología de Cuba emitió un falso diagnóstico de Linfoma de Burkitt en el controversial caso del niño enfermo Damir Ortiz, finalmente trasladado a EE.UU. con ayuda de activistas y donantes. Otros temas que dominaron las 20 protestas o denuncias en esta categoría fueron la silenciosa expansión de la Hepatitis A en la isla sin reactivos para diagnosticarla; el impacto en los hospitales del apagón nacional de marzo 14 al 17; y la dependencia de los pacientes de la caridad pública, el mercado negro o visas humanitarias para resolver sus necesidades médicas.
En el registro de marzo del OCC se inscribieron 9 quejas relacionadas con la Vivienda, las que versaron sobre desalojos de madres con hijos menores, personas lesionadas por un derrumbe en medio del apagón total en La Habana y una protesta solitaria de una discapacitada ante el Gobierno de la Provincia de Cienfuegos en demanda de ayuda para reparar una casa que se le “está cayendo encima”.
Dando voz a todos los cubanos acerca de la abrumadora situación de penuria, opresión y desesperanza que les amarga, Sor Nadieska, Superiora en Cuba de las Hijas de la Caridad escribió un post titulado Otra vez basta ya, en el que sentencia:
“¡Basta ya! Gritamos quienes en conciencia nos rebelamos contra tanta mentira, contra tantas promesas incumplidas, contra tanta injusticia, contra tanto querer hacernos creer que vendrán tiempos mejores con reordenamientos y corrección de distorsiones. ¡Basta ya! Sí, basta ya de burlas, de insultos, de irrespeto. Basta ya de sometimientos, de leyes mordazas y de amenazas de cárcel y muerte. Basta, de una vez y por todas. Este pueblo tiene derecho a la vida, a la alegría, a no permanecer en la pobreza”.
La categoría Alimentación, inflación, Agricultura se situó en primer lugar en el registro de marzo de 2025 del OCC, con 151 protestas, denuncias o acciones cívicas. Lo más significativo en esta clasificación fue la denuncia pública contra el hambre y el abandono gubernamental de Mayelín Carrasco, una madre de tres hijos de Río Cauto, Granma, seguida por una protesta masiva de los residentes en el pueblo para que la liberaran.
La canasta básica subsidiada siguió encogiéndose al faltar entre otros el aceite de cocina, el café, la sal y hasta el solitario mendrugo diario de pan per cápita. Videos mostraron la real inanición de los más pobres, dispuestos a matar gatos para comer o recoger alimentos podridos o derramados en el suelo. Los mercados de oferta y demanda siguieron devorando en apenas un puñado de compras los insuficientes salarios y pensiones.
Las manifestaciones de descontento por los Servicios Públicos volvieron a rebasar el centenar (120) al ocurrir en marzo el cuarto apagón nacional en menos de seis meses. Durante las casi 72 horas sin corriente menudearon los asaltos; se echaron a perder los alimentos; se interrumpieron el abasto de agua, el curso escolar y la producción de pan; una persona murió por no poder realizarle los exámenes médicos que requería y en el hospital de Cienfuegos terminaron una cirugía con la linterna de un celular.
Los Actos Represivos escalaron de 67 en febrero a 115 en marzo, incluyendo múltiples formas de hostigamiento contra presos políticos y familiares, opositores y activistas, pero también contra la sociedad civil. El espectro de represalias alcanzó entre otros a comunidades religiosas, agricultores, emprendedores privados, madres sin hogar y familiares de desamparados. El gobierno amenazó con decomisos, multas y cárcel a quienes publiquen opiniones consideradas subversivas en redes sociales, y a modo de escarmiento condenó a 7 años de prisión por sus publicaciones al villaclareño Alexander Mario Fábregas. Se anunció el fin de las 543 excarcelaciones prometidas al Vaticano y más de 800 presos políticos quedaron tras las rejas.
En la columna de Inseguridad Ciudadana se inscribieron 108 protestas y denuncias. El saldo de muertos por la violencia social, criminal, policial o de género fue de 13, cuatro de ellos con el lucro como móvil, incluído un turista canadiense. Mientras, los desaparecidos sumaron 11: 4 hombres y 7 mujeres. Se mostraron o dispararon armas de fuego en seis sucesos, y una nueva modalidad, el robo de bienes valiosos para pedir rescate por ellos, configuró la relación de 40 denuncias de apropiación de bienes ajenos en el mes, en las modalidades de hurto, robo, asaltos, atracos en casas o negocios, y estafas. El OCC contó al margen de las denuncias nueve casos de robo al Estado.
Los Desafíos al Estado Policial (98) incluyeron la protesta por hambre de Mayelín Carrasco y la del pueblo de Río Cauto (Granma) en solidaridad con ella; críticos artículos de la prensa independiente; incisivas publicaciones sobre la situación de Cuba en las redes del trovador Silvio Rodríguez, el humorista Ulises Toirac y los religiosos Alberto Reyes Pías y Sor Nadieska Almeida; y la campaña del líder de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer para brindar comidas y atención médica a cientos de vecinos necesitados de su barrio de Altamira en Santiago de Cuba.
La categoría de Otros Problemas Sociales acumuló 62 entradas que abordaron entre otros temas la persistencia de la voluntad de emigrar entre los cubanos pese al cierre de las fronteras estadounidenses; los peligros que enfrentan los reclutas del servicio militar obligatorio; la desproporción de los suicidios en Cuba; el anuncio del gobierno de que sancionará a los familiares de mendigos si no se hacen cargo de ellos; los esfuerzos de opositores, miembros de la sociedad civil y del exilio para ayudar a los cubanos más desfavorecidos; y la continua expansión del consumo de drogas entre los jóvenes aun en medio de un redoblamiento de operativos policiales contra este flagelo.
En la clasificación Salud Pública, Medicinas, Médicos el sistema de salud cubano quedó en evidencia al comprobarse en el hospital Nicklaus Children´s de Miami que el Instituto de Hematología de Cuba emitió un falso diagnóstico de Linfoma de Burkitt en el controversial caso del niño enfermo Damir Ortiz, finalmente trasladado a EE.UU. con ayuda de activistas y donantes. Otros temas que dominaron las 20 protestas o denuncias en esta categoría fueron la silenciosa expansión de la Hepatitis A en la isla sin reactivos para diagnosticarla; el impacto en los hospitales del apagón nacional de marzo 14 al 17; y la dependencia de los pacientes de la caridad pública, el mercado negro o visas humanitarias para resolver sus necesidades médicas.
En el registro del tercer mes del año de OCC se inscribieron 9 quejas relacionadas con la Vivienda, las que versaron sobre despiadados desalojos de madres con hijos menores, personas lesionadas por un derrumbe en medio del apagón total en La Habana y una protesta solitaria de una discapacitada ante el Gobierno de la Provincia de Cienfuegos en demanda de ayuda para reparar una casa que se le “está cayendo encima”.
I- SUMARIO ESTADÍSTICO DE MARZO
Las 683 protestas o denuncias espontáneas contabilizadas en marzo de 2025 representan un incremento de 41.7 % con relación a las 609 compiladas en febrero, y de 4.25 % en comparación con las 654 registradas en el tercer mes de 2024.
Para el OCC la recuperación con respecto al mes anterior fue respaldada por la voluntad de activistas y periodistas independientes que monitorean las protestas y denuncias para continuar haciéndolo a pesar de la momentánea suspensión de la ayuda estadounidense que les permite sobrevivir bajo las intensas presiones de la policía política y enviar sus informaciones a medios como Cubanet, Diario de Cuba y ADN Cuba. Igualmente, Martí Noticias, una importante fuente de noticias y denuncias originadas en la isla y financiada por el Congreso de EE.UU. se mantuvo temporalmente inactiva.
– Las expresiones de descontento contabilizadas por el OCC en el tercer mes de 2025 tuvieron lugar en las 15 provincias de la isla y el municipio especial Isla de la Juventud.
– El territorio más activo fue La Habana con 241 protestas y denuncias. Les siguieron por este orden Santiago de Cuba con 89, Matanzas (44), Holguín (39), Camagüey (35) y Guantánamo (32)
– En marzo de 2025 la diferencia a favor de las protestas basadas en Derechos Económicos y Sociales (DES,470, 68.82 % del total) respecto a las relacionadas con Derechos Civiles y Políticos o DCP (213; 31.18 %) fue de 37.64 %.
– Las 464 protestas relacionadas con DES fueron encabezadas en marzo por la categoría Alimentación, Inflación, Agricultura con 151 protestas y denuncias. Luego se ubicaron las vinculadas a Otros Servicios Públicos (120), y a continuación por este orden, Inseguridad Ciudadana (108); Otros Problemas Sociales (62) Salud Pública (20) y Vivienda (6).
– Entre las 213 protestas o denuncias vinculadas a Derechos Civiles y Políticos (DCP) las motivadas por actos represivos (115) superaron por primera vez en varios meses a los Desafíos al Estado policial (98)
II- LO MÁS RELEVANTE DEL MES
Inseguridad Ciudadana (Derechos Económicos y Sociales) 108
En el segundo mes de 2025 la inseguridad ciudadana acumuló 108 protestas o denuncias procedentes de la isla y compiladas por el OCC,
Contexto
Pese a las campañas del gobierno contra el delito en Cuba la violencia y la criminalidad siguieron en ascenso en marzo. En una reunión del Partido Comunista en Las Tunas trascendió que solo en la semana anterior se reportaron más de 300 hechos delictivos en la provincia, o más de 40 por día, y sin resultados concretos en el enfrentamiento de las autoridades al crimen. Las 108 protestas y denuncias recibidas por el OCC en esta categoría, la cuarta mayor cantidad en este informe mensual, confirman una tendencia ascendente que el independiente Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana estimó en 50,72% en 2024 respecto a 2023. En el mes se promulgó un decreto ley para endurecer el control y la fiscalización sobre armas de fuego, debido a la creciente presencia de las mismas en la comisión de delitos, algo que fue corroborado por expertos y por un preocupante número de entradas en el registro del OCC
Asesinatos, homicidios, feminicidios
Durante el período el OCC registró 13 denuncias sobre víctimas mortales de la violencia social, criminal, policial o de género, que los cubanos reportaron a medios de comunicación, reporteros independientes o en las redes sociales. En dos casos los homicidios se cometietorn con armas de fuego, y en cuatro el móvil fue el lucro:
▪ Rayne Paisan Dales, cantante urbano conocido como El Kamikaci, en aparente ajuste de cuentas en Arroyo Naranjo (La Habana)
▪ Gustavo Alejo Misa, anciano que fue degollado luego de sorprender a ladrones en su casa en Manicaragua (Villa Clara)
▪ Osmany Trujillo Guevara, muerto a balazos mientras trataba de impedir un robo en el almacén de alimentos donde era custodio en Esmeralda (Camagüey).
▪ José Alberto Campo Cruz, juez y dirigente comunista de Morón, Ciego de Ávila, cuyo cadáver fue encontrado enterrado en el patio del asesino confeso
▪ Yaikel, conocido como “Mulatico Mulañé”, cantante de música urbana de 23 años, asesinado a la salida de un bar en Playa (La Habana)
▪ Carlos Luis Carmona, motociclista de La Lisa (La Habana), apuñalado dos veces para robarle la moto por un hombre que le alquiló una carrera.
▪ Rui Andrade, peluquero de Winnipeg, Canadá, desangrado por una cuchillada en un brazo al parecer para robarle durante sus vacaciones en la playa de Varadero (Matanzas)
▪ Luis Manuel Perdomo, muerto de un golpe en la cabeza por la policía mientras atravesaba una crisis emocional, en la azotea de su casa en Playa (La Habana).
▪ María de los Ángeles Boyce Pereira, de Vertientes (Camagüey) a consecuencia de una puñalada en el pecho que le asestó su esposo
▪ Marialedys Abad Morgado, una mujer del reparto Albaisa en Camagüey, estrangulada por su ex esposo durante un pase carcelario
▪ Cristina Guerra, de 54 años, baleada en su vivienda en Vertientes (Camagüey)
▪ Odalys Bataille, enfermera de La Habana del Este, muerta a puñaladas frente a su esposo
▪ Agustín Rodríguez Domínguez, de Santiago de Cuba, cuyo cadáver descompuesto fue hallado después de dos meses desaparecido, tras tener problemas con unos jóvenes.
Armas de fuego
Su preocupante proliferación en Cuba fue documentada por las protestas y denuncias de marzo. Al parecer son en su mayoría pistolas rusas Makarov cuya posible procedencia es el arsenal de las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior. En el mes se vieron o dispararon armas de fuego en:
▪ Un ajuste de cuentas que dejó desfigurado a Yainier Suárez, de El Cristo (Santiago de Cuba).
▪ El asesinato a balazos de Osmany Trujillo Guevara, por parte de ladrones en el almacén de alimentos donde era custodio en Esmeralda (Camagüey).
▪ Robos y secuestros para pedir rescate por parte de una banda de encapuchados en Vertientes (Camagüey).
▪ El feminicidio de Cristina Guerra en Vertientes (Camagüey).
▪ El registro del vehículo de Dioscórides Rosales Cabrera en Cárdenas, Matanzas, quien fue detenido al encontrársele una escopeta sin licencia a su nombre.
▪ La detención de un hombre a quien se le cayó un revolver cargado con seis balas en una gasolinera CUPET de Guanabacoa (La Habana).
Otros hechos de violencia
En medio de la crispación social que genera la crisis se reportaron otros hechos de violencia sin desenlace fatal en: un intento de feminicidio, y una reyerta en una fiesta callejera en Santiago de Cuba; intentos de irrumpir violentamente en escuelas de Cabaiguán (Sancti Spiritus) y Cienfuegos; la golpiza captada en video de una pandilla contra un joven en el mercado informal La Cuevita de San Miguel del Padrón (La Habana); el asalto a puñaladas en Playa (La Habana) a un joven que milagrosamente sobrevivió para despojarlo de su moto; una riña a pedradas entre revendedores de pan en Bayamo (Granma); la agresión de una pareja cubana a una turista canadiense en el hotel The Blau de Varadero; y varios apedreamientos contra autobuses de pasajeros en La Habana.
Desaparecidos
▪ La relación de desaparecidos por los cuales se pidió ayuda en redes sociales para localizarlos en el tercer mes de 2025 ascendió a 11 en el registro de OCC.
En la lista hay siete mujeres, incluyendo a una niña de tres años:
▪ Renier, hijo de Maritza Llerena Martínez, aparentemente de Placetas, Villa Clara
▪ Ana Celia Poll Pérez de Holguín, paciente de demencia senil
▪ Jesús Agüero Rodríguez, de Holguín
▪ Lali Paola Moliner, de Habana del Este, tenía 3 años cuando iba con su madre y esta fue asesinada en febrero de 2024
▪ Carmen Berroa Robaina, joven madre de 24 años, residente en Marianao (La Habana)
▪ Doraiky Águila Vázquez, de 48 años, residente en 10 de Octubre (La Habana)
▪ Ilianne Arcia Osorio, de Bayamo, Granma
▪ Esperanza Cabrera Melvin, maestra, 75 años, de Colón, Matanzas, 3 meses desaparecida
▪ Sandra Caballero Mojena, de Arroyo Naranjo (La Habana) condición siquiátrica
▪ Juan Carlos Oliva Travieso, 66 años, de La Lisa (La Habana)
▪ Wilkevin Prades Tejeda, 17 años, Santiago de Cuba
La plataforma feminista independiente Alas Tensas ha destacado la falta de protocolos efectivos en Cuba para abordar casos de desapariciones. y recordó que estos casos han aumentado en los últimos meses en la isla, y que al menos 10 que involucran a mujeres continúan sin resolución.
Pidiendo rescate
Si en febrero madres cubanas expresaron preocupación en las redes sociales por presuntos secuestros de niños en el occidente de Cuba para pedir rescate por ellos, en marzo se dio a conocer que en Vertientes, Camagüey opera una banda de encapuchados que busca enriquecerse mediante los rescates que exige después de robar a mano armada a sus dueños, incluso en sus hogares, motocicletas, motorinas y bicicletas eléctricas. El reportero de crónica roja Niober Licea publicó fotos de los presuntos miembros de la banda, que dice cuentan con la complicidad de la policía local. Los rescates exigidos oscilan entre 250.000 y 500.000 pesos cubanos.
Robos, hurtos, asaltos, estafas
▪ En febrero se contabilizaron en el registro del OCC 40 denuncias de apropiación de bienes ajenos, en las modalidades de hurto, robo, asaltos, atracos en casas o negocios y estafas. Tres cubanos y un extranjero ya mencionados perdieron la vida como resultado de la violencia criminal.
Como en el mes anterior, motorinas eléctricas y otros vehículos, así como teléfonos celulares continuaron integrando el botín favorito de los asaltantes, con al menos seis casos de cada uno. Se volvieron a registrar capturas e intentos de linchamiento por parte de ciudadanos enojados.
Se reportaron asimismo ocho atracos en casas y negocios. Los ladrones en inmuebles suelen ir buscando motos, efectos electrodomésticos, dinero y otros bienes de alto valor. Un pastor cristiano de Artemisa se encontraba entre la vida y la muerte tras ser apuñalado por malhechores que pretendían robar su casa-culto.
Hubo robos e intentos de robo de maletas en transportes interprovinciales y también sustracción de paquetes de ayuda familiar y equipajes llegados desde el exterior.
Cinco entradas en la categoría de inseguridad ciudadana se relacionaron con robo de animales de carne o de tiro. Cuatro fueron estafas con dólares falsos o billetes cubanos de alta denominación, venta de una moto prestada y un impostor que se hacía pasar por técnico de las plataformas de pago online del Estado.
Aunque no cuentan como denuncias o protestas, el OCC contabilizó nueve casos de robo al Estado. Algunos de los bienes robados fueron cables eléctricos, vigas de acero, luces del alumbrado público, computadoras, sacos de arroz, y grandes cantidades de café, cigarrillos o medicamentos.
Otros problemas sociales (Derechos Económicos y Sociales) 62
La categoría Otros problemas sociales (excluye la Inseguridad Ciudadana) acumuló en febrero 62 protestas, denuncias o acciones cívicas.
Algunos de los temas más abordados en esta clasificación fueron:
▪ La persistencia de la voluntad de emigrar entre muchos cubanos defraudados por las drásticas medidas contra la inmigración del gobierno de Donald Trump en EE.UU. Una alternativa es la Ley de Memoria Histórica española que ha permitido la salida de 53.000 cubanos descendientes de españoles en dos años. Un isleño dijo al reportero en La Habana de Diario Las Américas: “Yo me voy aunque sea para Somalia”.
▪ Los peligros que enfrentan los reclutas del servicio militar, casi niños a quienes se les hacen cumplir órdenes muchas veces absurdas, las necesidades que pasan, similares a las que afrontan los presos, el impacto sicológico de las humillaciones que reciben, la interrupción que representa para sus vidas, y las amenazas para su salud.
▪ La probable elevación con la actual crisis de la tasa de suicidios en Cuba, que en 2021 ya era de 16 por cada 100.000 habitantes, frente a una media mundial de 9,49, y de 7,3 en el continente americano. La situación es peor entre los adolescentes (10 a 18 años), habiendo aumentado de 31 a 34 por cada 100.000 entre 2022 y 2023. Un reportaje del periodista independiente Luis Cino señala que el gobierno evita en sus informes el término suicidio: en su lugar usa “muerte por lesiones autoinfligidas intencionalmente”.
▪ La cínica movida del oficialismo para quitarse de encima la responsabilidad del creciente ejército de mendigos y trasladarla a las familias cubanas, esgrimiendo el Código Penal y el de las Familias para que los parientes se hagan cargo de los menesterosos que el propio sistema ha producido, a los que llama “deambulantes”.
▪ Los esfuerzos de miembros de la oposición, la sociedad civil y el exilio para brindar solidaridad a cubanos en situaciones difíciles. En este aspecto se destacaron en marzo las gestiones de activistas y donaciones de cubanos de las dos orillas para conseguirle al niño enfermo Damir Ortiz una visa humanitaria estadounidense y costear una ambulancia aérea que lo trasladara al Hospital Nicklaus Children’s de Miami. Y también, la inmensa campaña de ayuda a los hambrientos y enfermos librada en el reparto Altamira de Santiago de Cuba por el líder de la Unión Patriótica de Cuba José Daniel Ferrer, su esposa la doctora Nelva Ismarays Ortega y activistas de la UNPACU, en medio del hostigamiento de la policía política. Más de 1.000 personas han recibido comida algunos días en la casa de Ferrer.
▪ Mientras las autoridades destacaban en marzo sus redoblados operativos contra el tráfico y venta de drogas en la isla, el diario independiente 14ymedio publicaba un reportaje sobre un joven que se retorcía en el céntrico Parque de la Fraternidad de La Habana bajo el efecto del cannabinoide sintético barato conocido como “el químico”. “Se la pasa ahí sentado con un grupito, pidiéndole dinero a la gente”, dijo al diario una trabajadora de un local cercano. “No desayunan, no comen, no se alimentan, nada más se meten eso”.
Otro vecino dijo que consumían la droga hasta nueve veces por día. La Policía amenazó con llevarse en una patrulla a los que sacaran el móvil para tomar fotos.
▪ Un desamparado de los llamados “nómadas” denunció la presencia en La Habana de pandillas de jóvenes de entre 8 y 18 años que se divierten de madrugada apaleando y apedreando bajo los efectos de las drogasa personas sin hogar. La fuente dijo haber sido víctima de estos vándalos mientras dormía en la calle cerca del Hospital Hermanos Ameijeiras (Centro Habana).
Vivienda (Derechos Económicos y Sociales) 9
Las nueve protestas de marzo en esta categoría continuaron exponiendo tristes y crueles historias relacionadas con la vivienda en Cuba: madres con hijos pequeños o enfermos que sobreviven irrumpiendo en locales abandonados, a veces sin baño ni agua, hasta que las obligan a desalojarlos; ancianos que prefieren ir presos por increpar en público al gobierno a seguir viviendo en chozas que se les están cayendo encima; o familias que tienen que lamentar el esperado derrumbe sobre sus cabezas de edificios antiguos con más de seis décadas sin mantenimiento. Mientras, la élite de poder se reparte a su antojo lo mejor del fondo habitacional de la isla. Ejemplos:
▪ Nilda, una anciana discapacitada, protagonizó una protesta presencial ante el Poder Popular de Cienfuegos en reclamo de ayuda para reparar su vivienda, que dice se le está “cayendo encima”. “Llamen a la gobernadora. Díganle que yo quiero verla” demandó la mujer, quien aseguró: “No es la primera vez que yo denunció su descaro. Que venga la policía y me lleve esposada para la unidad”. La señora remarcó el contraste entre el nivel de vida del pueblo y el de la élite de poder: “Mientras ustedes los dirigentes están viviendo bien, el pueblo está pasando hambre y miseria”.
▪ Dianelis Arozarena, madre de una niña con parálisis cerebral y otras condiciones de salud denunció en Facebook que está cansada de informar sin respuesta a todos los niveles del gobierno que viven en un pequeño local del municipio Boyeros (La Habana) sin baño, ni cocina, ni agua, con un tendido eléctrico precario; que la menor hace sus necesidades en un cubo de plástico y tiene que bañarla en un pasillo.“¿HASTA CUÁNDO VA A SEGUIR ESTO POR DIOS !!YA NO AGUANTO MAS!!! “, se desahogó Dianelis en su post.
▪ Una mujer adulta y una adolescente de 15 años resultaron heridas al sufrir un derrumbe en pleno apagón total el edificio sito en Calzada de Diez de Octubre número 552. Vecinos aseguraron a 14ymedio que los lesionados pertenecen a una de las familias que hallaron refugio en ese inmueble abandonado, obviamente por inhabitable.
▪ Beatriz Corzo Canosa, madre soltera con cuatro niños, denunció en Facebook que está abandonada por las instituciones y sin un hogar donde criar a sus hijos, tras ser desalojada de una antigua lechería abandonada en Diez de Octubre (La Habana), la cual ocupó por desesperación el 22 de marzo. Cuatro días después, mientras se encontraba en el Hospital, con su hija en terapia intensiva, miembros del gobierno, la Policía y representantes de entidades desalojaron el lugar, sacando a los niños a la calle y retirando sus pertenencias. “Me pregunto dónde está el gobierno, dónde están los dirigentes que se llenan la boca para hablar y decir tantas mentiras cuando tienen a una madre sin techo Vagando por la calle con sus hijitos”, escribió Corzo.
▪ Yanisley Oliva Díaz, madre de tres menores de 11, 5 y 2 años con los que vivía en un local abandonado en Las Tunas, fue forzada a salir del lugar cuando las autoridades le retiraron el metro contador de electricidad. Yanisley decidió ocupar el local tras pasar más de dos años solicitando ayuda habitacional, sin recibir respuesta.
Alimentación, inflación, Agricultura (Derechos Económicos y Sociales) 151
La categoría Alimentación, inflación, agricultura se situó en primer lugar en el registro de marzo de 2025 del OCC, con 151 protestas, denuncias o acciones cívicas.
Lo más significaivo del mes en esta clasificación fue la protesta pública contra el hambre y el abandono gubernamental de Mayelín Carrasco, una madre de tres hijos en Río Cauto, Granma.
▪ “La leche, el pan, todo lo han quitado, y no me interesa que me lleven a la prisión, estoy defendiendo mis derechos”, se le vio gritar a voz en cuello en un video a Mayelín Carrasco Alvarez desde una improvisada tribuna en la plaza central Angel Frías de Río Cauto (Granma). Dos fornidos funcionarios locales la alzaron en peso y se la llevaron. Ya en un video anterior la mujer había dicho: “Somos revolucionarios, fidelistas, pero sí hay hambre, que lo sepa el mundo entero”.
▪ Los hambreados pobladores de Río Cauto vieron en redes sociales y se identificaron de tal manera con la solitaria denuncia de Mayelín que al día siguiente se volcaron a las calles en una protesta masiva para reclamar que fuera liberada la madre de tres hijos, de 47 años. El gobierno cedió, asegurando que ella estaba “muy arrepentida” y vendiendo chícharos (guisantes) y arroz para apaciguar los ánimos.
▪ Lo sucedido en Río Cauto es un botón de muestra de la situación de la alimentación en marzo, con una menguante canasta básica subsidiada que en el período dejó de suministrar por varios días en varias provincias, entre ellas Matanzas y La Habana, el mendrugo diario de pan de mala calidad que sirve de “tentempié” a muchos de los cubanos más pobres y a los estudiantes en las escuelas.
▪ Tampoco llegaron “por la libreta” a las bodegas el café que en cortos “buchitos” es como la bebida energética de los cubanos y, desde el año pasado, la sal para cocinar en esta isla rodeada de agua salada.
▪ Los alimentos proteínicos también desaparecieron hace tiempo del racionamiento subsidiado. “No viene el pollo por la libreta, ni pescado ni huevo ni nada”, lamentaron algunos santiagueros de los cientos que pasan en busca de comida por el hogar del recién excarcelado líder de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer, quienes también señalaron que la mortadela y el picadillo normados llevan tiempo sin distribuirse en la bodega.
▪ Entre los cubanos más pobres se reportaron comidas desesperadas, como una mujer de Casablanca, junto a la bahía de La Habana, que mató a un gato a golpes para “hacerles sopa a sus niños”; en Santiago de Cuba, un hombre recogía sobras de picadillo (carne molida) de unas cajas vendidas en una feria, una mujer acopiaba restos de yogurt derramado en la calle, y decenas de personas fueron captadas en video recogiendo cajas de huevos podridos al parecer procedentes de almacenes militares que iban a ser enviadas al vertedero.
▪ Mientras tanto, en los mercados de oferta y demanda productos básicos alcanzaban precios onerosos. El aceite de cocinar, que no llega por la canasta subsidiada, ha experimentado un aumento de casi el 20% desde que se inició 2025 y ahora se vende entre 900 y mil pesos cubanos el litro. El salario mínimo es de 2100 pesos, la pensión mínima, de 1.528 pesos.
▪ El gobierno ha seguido adelante con su plan de abrir tiendas bajo el control de los militares bien surtidas de productos nacionales y extranjeros, pero con pago sólo en dólares, y a precios extremadamente altos. Un joven que visitó con su madre el de 3ra y 70 en La Habana dice en un video: “Y nosotros sin un peso. El precio del jamón me asustó, me iba a dar un infarto”.
▪ Una maestra que devenga un salario por licencia de maternidad equivalente a unos 8 USD mensuales mostró en Tik Tok los productos en los que gastó todo su sueldo: tres dulces, toallas sanitarias, un jabón para lavar, vasos plásticos, las papas racionadas, fideos, ajo, cebolla, arroz y unos vasitos de yogurt para su hijo.
▪ Peor es el caso de un jubilado. La usuaria de TikTok @brianna4258 publicó un video viral en el que enseña lo que pudo comprar en Matanzas para un pensionado que devenga el mínimo mensual de 1.500 CUP (pesos cubanos), equivalentes a unos 4 dólares: una libra de arroz (200 CUP), una libra de frijoles negros (300 CUP), tres huevos (100 CUP cada uno), un paquete de carne molida (600 CUP) y dos dientes de ajo (40 CUP). Para todas las demás necesidades le quedaron 60 pesos.
▪ El economista Orlando Freire Santana señaló mientras tanto en Cubanet lo contraproducentes que resultan los topes de precios a los alimentos que impone el gobierno a los vendedores privados: los productos se pierden de las tarimas y después el abrumado consumidor tiene que adquirirlos en el mercado informal, a un precio superior al topado, que en realidad es el que indica “la calle”. Freire señala que eso sucedió con el arroz por venta libre en los agromercados: el lunes 10 de marzo entró en vigor el precio topado y ya el martes 11 no se veía arroz en esos establecimientos.
▪ El primer ministro Manuel Marrero Cruz reconoció en marzo que la producción de alimentos en el país es “una demanda insatisfecha de la población”. El agricultor Vladimir Ríos Cruz, de Arroyo Blanco, en Sancti Spiritus, explicó a Martí Noticias que ello se debe a las trabas que les impone el gobierno: “Si no tienes combustible, no tienes pesticida, no tienes nada y además tienes que venderles la producción al precio que ellos decidan, entonces no tienes la libertad, que es lo que necesitamos nosotros para poder producir. En estas condiciones no vamos a llegar nunca a ningún lugar“, apuntó.
Salud Pública, Medicinas, Médicos (Derechos Económicos y Sociales) 20
En el mes de marzo 20 protestas o denuncias del registro de OCC se relacionaron con la situación de la Salud Pública.
▪ En el período, el traslado del niño enfermo Damir Ortiz al Hospital Nicklaus Children’s de Miami tras una exitosa campaña de la sociedad civil puso en evidencia al sistema de salud pública de Cuba, cuando se informó que el diagnóstico de linfoma de Burkitt que le dieron en el Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana era erróneo. Damir había sido atendido en este hospital y en el Instituto de Neurología, los mejores de Cuba para su caso, después de que su madre, Eliannis Ramírez, se quejara en las redes sociales de la deficiente atención que recibía en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez de Marianao
Otras protestas y denuncias del registro de OCC en esta categoría se concentraron en los siguientes temas:
1-) FALTA DE MEDICAMENTOS, EQUIPOS, INSUMOS E HIGIENE EN EL SISTEMA DE SALUD
▪ La falta de reactivos para diagnosticarla está favoreciendo una expansión silenciosa de la Hepatitis A en La Habana que afecta principalmente a niños, reportaron capitalinos entrevistados por el diario independiente 14ymedio. “Media escuela ha estado enferma con lo mismo”, dijo Nadia, cuyos hijos asisten a una secundaria en Luyanó, municipio Diez de Octubre. Contó que a una vecina no la diagnosticaron a tiempo. “Pensaron que era algún mal estomacal y, cuando se dieron cuenta, ya sus heces fecales eran casi blancas”.
2-) IMPACTO EN LOS HOSPITALES DEL APAGÓN TOTAL DE MARZO 14 AL 17
▪ Dos pacientes ventilados, tres embarazadas y seis niños con problemas respiratorios debieron ser llevados de hospitales de Matanzas que no contaban con equipos de generación a otros nosocomios durante el apagón masivo de mediados de marzo, a fin de garantizarles la asistencia necesaria.
Cuando se inició el apagón masivo sobre las 10 de la noche del viernes 14 de marzo, en el hospital Gustavo Aldereguía de Cienfuegos había dado inicio una intervención quirúrgica. A los médicos no les quedó otra alternativa que alumbrarse con la linterna de un celular. El médico exiliado Alexander Jesús Figueredo se preguntó en su cuenta de Facebook: “¿Dónde están los millones que el régimen gana exportando médicos como esclavos?
3-) DEPENDENCIA DE LOS PACIENTES DE LA CARIDAD PÚBLICA, EL MERCADO NEGRO O VISAS HUMANITARIAS, A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
▪ Dailén, una niña de 10 años que padece múltiples enfermedades y no encontraba tratamiento en Cuba, logró salir hacia República Dominicana junto a su madre. Danielly Aróstica agradeció en Facebook las gestiones de personas que organizaron una recaudación de fondos para costear el viaje. “Emprendí un camino difícil con la esperanza de levantarme cada día sin más preocupación q la de darle a mi hija los cuidados que sean indicados donde sí tiene oportunidad”, escribió la madre. “¿Qué si tuve miedo? En todo momento, pero miedo de estar en mi abandonada Cuba, donde se me condenó a conformarme con un ‘es normal, está descrito’, por no tener los recursos y posibilidades”.
▪ Rosdaine De La Cruz Rodríguez pidió ayuda en las redes sociales para conseguirle una silla de ruedas adecuada a su hijo de tres años. El niño padece el síndrome de Cohen y otras afecciones que limitan su movilidad. “Estoy cansada de pedir ayuda en salud provincial en Santa Clara, y no tengo respuesta para un sillón de ruedas para él”, escribió la madre en su petición publicada en el grupo de Facebook “Revolico Santa Clara”,
▪ María Álvarez, de 67 años y residente en Guanabacoa (La Habana), lanzó un llamado desesperado a través de las redes del periodista Alberto Arego en busca de medicamentos para su epilepsia. La mujer refiere que ha sufrido hasta seis crisis al día, pero no ha podido obtener los fármacos por falta de disponibilidad en las farmacias y de dinero para comprarlos en el mercado negro. “¿Qué puedo hacer yo con una chequera de 1.500 pesos si solo un blíster de Carbamazepina me cuesta 700 y el Clonazepam ni sé?”, escribió la paciente.
Otros servicios públicos (Derechos Económicos y Sociales) 120
Electricidad
El fin de semana del viernes 14 al lunes 17 de marzo fotos satelitales nocturnas mostraron el contraste entre el esplendor de las luces del sur de la Florida y, debajo de la península, donde los mapas ubican a Cuba, una zona tan oscura como el mar. Por cerca de 50 horas la isla volvió a sufrir un apagón general ─lo que los cubanos ya llaman, para distinguirlo de los apagones regulares, “apagonazo”─ el cuarto en menos de seis meses. La descomunal falla propulsó al segundo lugar, entre todas las categorías del informe de marzo del OCC, la de servicios públicos con 120 protestas y denuncias.
▪ El prolongado blackout dio otra vuelta de tuerca a la penuria que vienen sufriendo los cubanos con apagones cotidianos, resultado de la obsolescencia de las termoeléctricas y la mezquindad del régimen para invertir en el sistema y comprar suficiente gasóleo: se exacerbó la ola criminal, con condiciones ideales para asaltos y secuestros; reservas de alimentos de aquellas familias que pueden darse ese lujo tuvieron que ser consumidas antes de que se echaran a perder; un hombre falleció en el hospital de Camagüey porque no pudieron realizarle los exámenes que necesitaba, el funeral fue también a oscuras; en el hospital de Cienfuegos, una cirugía debió concluirse a la luz de las linternas de celulares; los usuarios de estos iban a los hospitales que tenían planta funcionando a cargarlos para comunicarse con sus familias; el suministro de agua potable se interrumpió y en las panaderías no se pudo hornear el panecillo de supervivencia, uno por persona.
Los cubanos reaccionaron a los tres días sin corriente responsabilizando con enojo o desesperación a su gobierno por esta nueva debacle. Ejemplos:
Comentarios bajo el anuncio del “apagonazo” en el Facebook de la Unión Eléctrica
▪ Emil Thiago Jhon: En cualquier momento el mismo pueblo les enciende las calles
▪ Sahily Sanchéz: ¿Por qué yo madre trabajadora, qué (como todos los cubanos de a pie)) paso trabajo para comprar y poner en la mesa de mi familia un plato de comida (de lo más mínimo elemental) tengo que soportar que se me eche a perder lo que con mi salario pude comprar este mes?
▪ Jaime Rivera: Hablen con el que les da el dinero para hacer hoteles a ver si les presta y arreglan la porquería de sistema eléctrico que están usando.
▪ Zoila Clavero: Lo que se ha caído aquí es la vergüenza, ya está en el fondo del pozo…!
▪ David Rodríguez: La gran pregunta del millón es, ¿cuándo van a dejar de beneficiarse y acabar de coger el dinero para hacer una termoeléctrica que valga la pena?, ¿hasta cuándo van a seguir martirizando al pueblo?
▪ Aida Aida Sánchez Fardales: Yo hago una sola pregunta ¿Por casualidad (Díaz) Canel y Raúl también están de apagón? A mí no me parece. Hay para los barrigallenas y para los pobres solo hay bloqueo.
▪ Alexander Herrera: ¿Hasta cuándo está partía de singaoooosssss, mentirosos seguirán jugando con el dolor de un pueblo? Un país entero cada día más hundido en la miseria y en la total destrucción.
El lunes 17 la electricidad en Cuba empezó a volver a la “normalidad”, o sea, altos déficits de generaciónsimilares a los anteriores al “apagonazo”, que producen largos apagones y unas cuantas horas de corriente. Ese día decenas de padres frustrados protestaron por la exigencia de enviar a los niños a la escuela.
Comentarios de padres al pie de publicación de Ciber Cuba
▪ “Es una falta de respeto, en Matanzas llevamos más de 50 horas sin corriente ni agua, y exigen que los niños asistan a la escuela. Es algo imposible”.
▪ (Desde Santiago de Cuba) “No hay electricidad desde las 5 de la mañana, los niños no tienen pan para desayunar, ni hay agua”.
▪ “Mis hijas no asistirán a la escuela después de tres días sin dormir bien. Estamos sin corriente y no se han podido lavar los uniformes”.
▪ (Desde Caibarién, Villa Clara)”Todavía brilla por su ausencia la corriente ¿Cómo pueden exigir que los niños asistan a la escuela cuando a esta hora siguen llorando por el calor y los mosquitos?”.
EJEMPLOS DE PROTESTAS Y DENUNCIAS SOBRE OTROS SERVICIOS PÚBLICOS
Carbón o leña, a falta de electricidad y gas licuado
“Mientras en medio del apagón nacional Raúl Castro y Díaz-Canel alababan a los miembros de la Asociación de Combatientes (una herramienta de la dictadura que reprime a quienes piensan diferente), en una barriada al sur de La Habana Miladys y un grupo de vecinos, acopiaban madera para hacer una fogata y cocinar en medio de la calle. “Es por turnos. Cada cual cocina su comida. Pero como muchos vecinos no tienen nada que comer, por solidaridad hicimos caldosas colectivas, con lo que cada uno pudo aportar. Hace tiempo que ellos (los del régimen) se olvidaron del pueblo. Debemos ayudarnos entre nosotros, porque incluso los que reciben remesas o ganan mucho dinero, tampoco tienen electricidad ni gas licuado y hemos tenido que cocinar con leña”, contaba Miladys”.
Cuba en la oscuridad mientras el régimen intenta vender un relato de normalidad, Iván García, La Habana, Diario Las Américas
Agua
En un video publicado en TikTok, la usuaria Izzy (@caliope128) denunció en redes sociales que en su comunidad de la provincia de Villa Clara llevan más de 50 días sin agua, lo que la ha obligado a salir al campo a conseguir el vital líquido. Según su testimonio, el agua que consiguió no es potable, solo sirve para el aseo personal. Izzy tuvo que subir los envases llenos a un coche de tracción animal y llevarlos hasta la casa de su abuela. “Para tomar tendré que ir a conseguir algún pozo o alguien que me pueda, de buena voluntad, donar”.
“Llevamos más de 50 días sin agua y tuve que salir a buscar agua al campo”, Ciber Cuba, 11 de marzo
Transporte
El tránsito en La Habana se vio gravemente afectado tras un insólito incidente en la línea ferroviaria entre los municipios Diez de Octubre y Arroyo Naranjo: un tren se quedó sin combustible en plena vía, bloqueando la circulación de vehículos en la zona del Café Colón y obligando a desviar varias rutas de transporte público.
Aviso importante, perfil de Facebook Transportación Habana, 4 de marzo 2025
Funerarios
Yoandra Ávila intentó exhumar los restos de su madre, Guillermina Ávila Expósito, en el Cementerio de Mayabe, provincia de Holguín, y descubrió que el ataúd estaba vacío. El caso no es aislado. En respuesta a su denuncia en redes sociales, la internauta Susel Buitrago relató que en el mismo cementerio un sepulturero vendía huesos humanos a un hombre en una moto. Pese a que intentó denunciar el hecho ante una diputada y un medio oficialista, su testimonio fue ridiculizado.
Cementerio de Mayabe, otra vez denunciado por profanación de tumbas, Ivette Pacheco, Martí Noticias, marzo 8 2025
Actos represivos (Derechos Civiles y Políticos) 115
Contexto:
En la bitácora del OCC los actos represivos (115) experimentaron en marzo un incremento del 41.7 % con respecto a febrero (67), ocupando el tercer lugar por cantidad de protestas y denuncias. El espectro de la represión comprendió de nuevo tanto a presos políticos y comunes, activistas, opositores y periodistas independientes, como a múltiple sectores de la sociedad civil. Confirmando que el gobierno todo lo intenta resolver con medidas represivas, se perfilaron dos nuevas: sancionar a los productores agrícolas que no cumplan con planes prioritarios, y a los familiares de cubanos que sobreviven mendigando en las calles.
La ira ciudadana que provocaron 72 horas de apagón total, el cuarto en menos de seis meses, crispó los nervios de las desacreditadas autoridades, que desplegaron patrullas policiales en las oscurecidas ciudadesde la isla.
En el período, la prisión de Boniato en Santiago de Cuba se reafirmó como el peor moridero del gulag penitenciario cubano con cinco reclusos comunes fallecidos: Juan Antonio Singüenza Sánchez, tras ser liberado con desnutrición y sarna; Giovanis Ferrer Verdecia, por tuberculosis; Israel Cabrera, por causas desconocidas; Aliandris Arce Salazar, por desnutrición; y Ramón Alayo Anglada, por negación de atención médica
Represión a presos políticos y familiares
El OCC identificó en el período, entre otros métodos de hostigamiento y desgaste utilizados por el Estado policial contra los presos de conciencia los siguientes:
▪ Golpíza: Mayelín Rodríguez Prado, Kilo 5, Camagüey, por pedir cambio de galera
▪ Celda de castigo: Yonay Moreu Leal, Agüica, Matanzas, por hacer huelga de hambre tras el anuncio del fin de las excarcelaciones.
▪ Hacinamiento con presos con enfermedades contagiosas: Fernando Almenares Rivera, Combinado del Este, La Habana
▪ Negación de visita familiar: Saylí Navarro Álvarez. La Bellotex, Matanzas
▪ Alimentación escasa e incomible: Sissi Abascal y resto de las internas, La Bellotex, Matanzas
▪ Negación de llamadas telefónicas: Jorge Martín Perdomo, campamento Ho Chi Minh, Mayabeque
▪ Sicariato y agresión con arma blanca: Juan Emilio Pérez Estrada, Combinado del Este, La Habana
▪ Revocación del régimen de menor severidad y amenaza de nueva causa: Ángel Castro Carrera, Combinado del Este, La Habana
▪ Reducción de raciones de alimentos: Alieski Calderín Acosta y resto de los presos, Kilo 8, Camagüey
▪ Encarcelamiento de anciano de 82 años, más de 30 cumplidos: Miguel Díaz Bauzá, Campamento La 2, Villa Clara
▪ Retiro de las cubetas para guardar agua, Varios destacamentos, Guanajay, Artemisa
▪ Traslado de prisión a recluso enfermo del corazón: Jorge Bello Domínguez, del Combinado del Este (La Habana) a Guanajay (Artemisa)
▪ Negación de licencia extrapenal recomendada: Francisco Rangel Manzano, Canaletas, Matanzas
▪ Negación de licencia extrapenal recomendada: Loreto Hernández García, Guamajal, Villa Clara
▪ Traslado a prisión más alejada de su casa: Yunior García Vizcay, es de Santiago de Cuba y lo trasladaron del Combinado del Este a Guanajay, Artemisa
▪ Negación de información a la familia sobre su paradero: Rolando Yusef Pérez Morera, Quivicán, Mayabeque
Excarcelados
El gobierno anunció en marzo que concluyó las excarcelaciones de 543 reclusos prometidas al Vaticano, de los cuales menos de 200 se contaban entre los más de 1.100 presos políticos que había previamente en sus prisiones. Los excarcelados fueron sometidos a diferentes formas de represión, como amenazarlos con regresarlos a prisión si no cumplen sus condiciones; citaciones de control e intimidación; restricciones de movimiento; arrestos y presiones a sus vecinos y proveedores para que no les brinden ayuda.
Represión en las calles
Activistas, opositores, periodistas independientes
Entre las formas de represión contra activistas, opositores y periodistas independientes recibidas por el OCC en las protestas de marzo figuraron las siguientes:
Detenciones:
▪ Fernando González Vaillant, y Carlos Oliva Rivery, Unión Patriótica de Cuba, por ayudar en la labor humanitaria de José Daniel Ferrer en Santiago de Cuba
▪ Las Damas de Blanco Marexis Lausao (Holguín), Lázara León Cabrera y Norma Cabrera Valido, Sonia Álvarez y su esposo el líder opositor Félix Navarro, Brenda Ramos y Leticia Ramos Herrería, y Yesenia Campillo García (Matanzas), y Berta Soler (La Habana) para impedirles asistir a misa o por haber asistido.
Citaciones de la policía política:
▪ Alejandro Garlobo (La Habana), colaborador de las madres de los presos políticos; Eugenia Roque Malpica, Dama de Blanco, y William Acevedo Roque, Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel (Matanzas)
Hostigamiento y vigilancia:
▪ Norges Galindo Buelga, ex preso político del 11J (Camagüey)
Sabotaje a labores humanitarias:
▪ José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba
Represión contra la Sociedad Civil
Sin ceder un ápice en su control totalitario del país, el gobierno cubano continúa reteniendo el poder a base de represión, y la ejerció en marzo de diferentes formas no solo contra los presos políticos, opositores, activistas y comunicadores independientes, sino también contra miembros de la sociedad civil.
Condenas a prisión:
▪ Alexander Mario Fábregas (Villa Clara) , sentenciado a 7 años de prisión, acusado de “propaganda contra el orden constitucional” por publicaciones en sus redes sociales
Encausamientos:
▪ Pablo Miguel, taxista privado de La Habana, acusado de desacato por protestar una multa de 8.000 pesos
Detenciones:
▪ Mayelín Carrasco Álvarez, por protestar contra el hambre en la plaza Ángel Frías de Río Cauto (Granma). Fue liberada después de una masiva protesta popular a su favor.
Abusos contra emprendedores privados:
▪ Damián (Santiago de Cuba) obligado por la policía a vender su mercancía a precios por debajo de los fijados por el Estado
▪ Cuentapropistas del reparto Altamira (Santiago de Cuba) amenazados y multados para que no vendan sus productos a la campaña humanitaria de José Daniel Ferrer.
▪ Un video captó como una mujer que vendía su mercancía en una calle de La Habana era zarandeada por un policía
▪ A los dueños de pequeñas y medianas empresas y cuentapropistas mediante el segundo “Ejercicio Nacional de prevención y enfrentamiento al delito”, hasta el 29 de marzo
▪ Luis Mario Jerez Estrada, de Bayamo (Granma), quien mostró en las redes sociales una multa que recibió por 16.000 pesos pese a tener sus papeles en regla y pagar impuestos.
Amenazas:
▪ De decomisos, multas y cárcel por publicaciones en redes sociales a todos los cubanos a través del programa de propaganda Hacemos Cuba del vocero Humberto López
Restricciones de la libertad religiosa:
▪ Limitación del recorrido de la procesión en honor a San José, patrono de Esmeralda, Camagüey, donde es párroco el sacerdote crítico Alberto Reyes Pïas
▪ Al pastor Jorge Travieso, líder del Ministerio Viento Recio en Las Tunas, al anunciarle que la vivienda utilizada por su congregación sería decomisada debido a necesidades sociales
▪ Represalias contra los masones que se han opuesto a la intromisión de la Seguridad del Estado en la Gran Logia de Cuba
Desalojos:
▪ A Yanisley Oliva Díaz, madre de tres niños pequeños que vivía en un local abandonado en Las Tunas, forzándola a salir mediante el retiro del metro contador de electricidad
▪ A Beatriz Corzo Canosa y sus cuatro hijos menores, que fueron echados a la calle junto con sus pertenencias de una lechería abandonada que habían ocupado en Diez de Octubre (La Habana)
Desafíos al Estado policial (Derechos Civiles y Políticos): 98
Los Desafíos al Estado policial ─ acciones o declaraciones más atrevidas y susceptibles de motivar una represalia del gobierno sumaron 98 en el tercer mes del año. Incluyeron entre otros una protesta presencial y otra masiva en Río Cauto (Granma), denuncias de los presos políticos desde la prisión, carteles contra el gobierno, artículos críticos de la prensa independiente, posts de los ciudadanos en las redes contra el más reciente apagón total y fuertes críticas de religiosos, intelectuales y hasta de periodistas oficialistas
De presos políticos y familiares
▪ Tras 18 días sin comunicación con él, Los padres del preso político Jorge Martín Perdomo reclamaron con una foto de sus hijos, ante la sede del Partido Comunista en Mayabeque, pruebas de que Jorge está bien de salud.
▪ El escritor José Gabriel Barrenechea, preso desde noviembre en La Pendiente (Villa Clara) por participar en una protesta en Encrucijada contra los apagones, escribió a Cubanet: “Un sistema político que no es capaz de tolerar el disenso pacífico, y los pedidos desde la calle, cuando los canales establecidos no han funcionado, no es ni justo ni representa un amplio consenso social, y en realidad tampoco es fuerte”.
De periodistas independientes
En marzo, periodistas e investigadores independientes desafiaron al régimen con sus acciones y escritos, entre ellos:
▪ Rafaela Cruz, economista, con su artículo para Diario de Cuba sobre la posibilidad de que la inversión injustificada de muchos más recursos en hoteles que en agricultura, salud, educación, etc. se trate de dinero de otros que el Gobierno lava sobrefacturando en sus gastos turísticos, y aprovechando la falta de transparencia sobre recursos públicos.
▪ Ana León, analizando en Cubanet el chantaje a que fue sometida Mayelín Carrasco, la manifestante espontánea de Río Cauto (Granma), para que apareciera retractándose de sus actos.
▪ Orlando Freire Santana, con su artículo en Cubanet de cómo los precios topados del gobierno a productos del agro los hacen desaparecer de las tarimas y terminan aumentando el precio que deben pagar los consumidores.
▪ Luis Cino, con su demostración en Cubanet de que, con un ingreso mínimo diario equivalente con la inflación a 1,25 USD, entre el 85 y el 90% de los cubanos vive en la pobreza extrema, cuyo umbral es fijado por el Banco Interamericano de Desarrollo en ingresos de menos de 3,65 dólares al día.
▪ Magdiel Jorge Castro, con su crónica para Ciber Cuba sobre la protesta de Mayelín Carrasco Alvarez en Río Cauto (Granma) y la reacción soberbia de las autoridades.
Desafíos de opositores y activistas
▪ José Daniel Ferrer, recién excarcelado líder de la Unión Patriótica de Cuba, con su campaña de ayuda diaria, saboteada por la policía política, a cientos de personas necesitadas de comida y medicamentos en el barrio santiaguero de Altamira.
▪ Oscar Sánchez Madan, del Foro Antitotalitario Unido (FANTU), quien dos días después de ser liberado de la prisión Combinado del Sur se plantó en el Parque de la Libertad de Matanzas con carteles que decían “Revolución es abuso, corrupción y represión” y “Libertad para Cuba del Comunismo y para todos los presos políticos”.
De la Sociedad Civil
▪ Mayelín Carrasco Álvarez, de 47 años y madre de tres hijos, quien se subió a una tribuna en la plaza “Angel Frías” de Río Cauto (Granma) y denunció a voz en cuello el hambre que se pasa en su pueblo, cuestionando la vigencia de la Revolución, por lo que fue violentamente detenida.
▪ Los pobladores de Río Cauto (Granma), que protestaron en masa y se enfrentaron verbalmente con las autoridades en apoyo a Mayelín Carrasco y en demanda de su liberación, que finalmente consiguieron.
▪ El cantautor Silvio Rodríguez, al denunciar en su blog Segunda Cita la “desaparición paulatina del sentido de dignidad nacional” aludiendo a la opulenta y lucrativa celebración del Festival del Habano, Díaz-Canel incluido, en el escenario venerable del Capitolio Nacional.
▪ El humorista Ulises Toirac al calificar de bochornoso el espectáculo del Capitolio y considerarlo como la destrucción de la dignidad de los cubanos como consecuencia de los niveles miserables de vida de una extensa capa de la población y de la indolencia, el narcisismo político, la intolerancia y el desprecio al ser humano.
▪ Sor Nadieska Almeida, superiora de las hijas de la Caridad en Cuba, con un post titulado Otra vez Basta ya en el que hace el inventario de todos los cubanos que dicen Basta ya a tantas necesidades insatisfechas, mentira, promesas incumplidas, injusticia, burlas, insultos e irrespeto por parte del régimen.
▪ El post del sacerdote Alberto Reyes Pías comparando a Cuba con un campo de concentración, no solo por la precariedad de las condiciones y la falta de libertad y garantías, sino por “la falta de esperanza, la insoportable sensación de que el sistema diabólico que controla y oprime a la población indefensa es inamovible, la falta de luz al final del túnel”.
▪ Tres pintadas contra el gobernante Miguel Díaz-Canel dejadas en “El Oasis”, poblado de Siboney (Santiago de Cuba); dos de ellas dirigidas que decían “Hasta cuándo singao”, y “Díaz-Canel singao, y otro que decía “Abajo la dictadura”,
▪ La afirmación a Diario de Cuba del veterano de la guerra de Angola Manuel Martínez (Baracoa, Guantánamo) de que el gobierno a su regreso les dio una patada, y de que en Cuba sí hay desamparados, mientras que todos los recursos son para los jefes.
▪ La protesta presencial de Nilda, una discapacitada, ante el Poder Popular de Cienfuegos en reclamo de ayuda para reparar su vivienda. “Mientras ustedes los dirigentes están viviendo bien, el pueblo está pasando hambre y miseria. Ustedes han acabado con la esperanza de quienes lo dimos todo y no tenemos nada”, gritó la mujer.
▪ Los comentarios de los cubanos en el Facebook de la Unión Eléctrica bajo el anuncio del cuarto apagón total en menos de seis meses:
–Emil Thiago Jhon: En cualquier momento el mismo pueblo les enciende las calles
–Sahily Sánchez: ¿Por qué yo madre trabajadora, qué (como todos los cubanos de a pie)) paso trabajo para comprar y poner en la mesa de mi familia un plato de comida (de lo más mínimo elemental) tengo que soportar que se me eche a perder lo que con mi salario pude comprar este mes?
–Jaime Rivera: Hablen con el que les da el dinero para hacer hoteles a ver si les presta y arreglan la porquería de sistema eléctrico que están usando.
–Zoila Clavero: Lo que se ha caído aquí es la vergüenza, ya está en el fondo del pozo…!
–Aida Aida Sánchez Fardales: Yo hago una sola pregunta ¿Por casualidad (Díaz) Canel y Raúl también están de apagón? A mí no me parece. Hay para los “barrigas llenas” y para los pobres solo hay bloqueo.
Observatorio Cubano de Conflictos, Miami, 31 de marzo de 2025
FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL INFORME MENSUAL DE PROTESTAS DEL OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS
Rolando Cartaya
Problema y Conflicto
La condición de Estado totalitario de Cuba, del cual dependen los ciudadanos para prácticamente todas sus necesidades básicas, convierte en conflictos los que en sistemas libres pudieran considerarse problemas individuales o colectivos para los cuales hay una variedad de soluciones posibles. Las personas en Cuba, en cambio, dependen para solucionar sus problemas de un Estado que tiene intereses ideológicos contrarios a esas soluciones y que incluso ha renunciado gradualmente al antiguo pacto comunista de ofrecer un salario otros beneficios adecuados como salud pública, alimentación, educación y seguridad social a cambio de mantener en un puño los derechos civiles y políticos.
Considerando lo anterior, el Observatorio Cubano de Conflictos ha identificado siete líneas principales de conflicto entre la mayor parte de la población y el Estado totalitario. Unas se relacionan con Derechos Civiles y Políticos (Actos represivos y Desafíos al Estado policial) y otras con Derechos Económicos y Sociales (Inseguridad ciudadana; Otros problemas sociales; Servicios públicos; Vivienda; Alimentación, inflación agricultura; y Salud pública). Los reportes catalogados como contexto, no se categorizan como denuncia o protesta.
A partir de septiembre del 2020 la población de la isla, hasta entonces mayormente pasiva salvo la actividad vigilada de grupos opositores y la prensa independiente, comenzó a desarrollar una actitud contestataria ante la continuada ausencia de solución a dichos conflictos. El OCC consideró entonces importante empezar a contabilizar mensualmente como protestas las acciones contestatarias de la población.
Qué consideramos protestas
Los informes del Observatorio Cubano de Conflictos consideran como “protestas” todas aquellas acciones que expresan de forma pública, sea de manera individual o colectiva, el rechazo ciudadano a disposiciones y políticas oficiales, instituciones o autoridades.
En cuanto a las causas o razones de la manifestación pública de protesta, estas pueden obedecer a temas políticos y de derechos ciudadanos o vincularse de forma directa a demandas populares en cuestiones sociales, económicas y culturales como son los problemas de vivienda, agua, alimentación, transporte y censura artística o intelectual que las personas dirigen contra las instituciones y las políticas estatales o paraestatales.
Dichas manifestaciones pueden tomar múltiples formas tal y como han sido recogidas en la amplia bibliografía de los científicos sociales y los propios activistas que han estudiado estos temas durante décadas. Ellas incluyen protestas callejeras, pintadas de muros, colgar carteles, corear consignas, negarse en público a cumplir órdenes policiales o administrativas, realizar una marcha, procesión, sentada, rezo o misa pública no autorizada, distribuir volantes, repartir publicaciones impresas o digitales prohibidas, distribuir memes y chistes satíricos de las políticas gubernamentales y muchos otros más en los que los ciudadanos manifiestan de manera pública sus agravios.
A lo largo de 2023 el OCC amplió su criterio acerca de cuáles acciones de la ciudadanía deberían considerarse protestas. Esto se hizo en respuesta a que desde 2018, pero en especial desde la revuelta popular de julio del 2021, el régimen cubano ha endurecido sus leyes y decretos contra las libertades de opinión, información, expresión y manifestación con severas sanciones, entre ellas penas de prisión. Ejemplos:
Decreto Ley 35: regula el uso de las telecomunicaciones y restringe gravemente la libertad de expresión en el ciberespacio.
Decreto-Ley 370 de 2018: “Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba”, empleado para juzgar a personas que expresen en redes sociales informaciones contrarias al régimen
Nuevo Código Penal (en vigor el 12/01/2022)
https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/goc-2022-o93_0.pdf
-El intercambio de información de cualquier tipo a un Estado extranjero, organizaciones no gubernamentales, instituciones internacionales, asociaciones o personas naturales o jurídicas, se sanciona con penas de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte, bajo el delito de Espionaje.
-El delito de Sedición equipara a civiles que se manifiesten pacíficamente y formulen exigencias o practiquen la desobediencia civil, con un motín militar. Para tal delito se establecen sanciones de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte.
-El delito de Propaganda contra el Orden Constitucional sanciona de dos a cinco años a todo aquel que “incite” contra el orden establecido, la solidaridad internacional o el Estado socialista, sea de forma oral o escrita.
-Castiga con privación de libertad de entre 4 y 10 años a quien “ponga en peligro el orden constitucional y el normal funcionamiento del Estado y el Gobierno cubano”.
-Sanciona con hasta 10 años de cárcel a quien provea, reciba o tenga en su poder fondos “con el propósito de sufragar actividades contra el Estado y su orden constitucional”
-Cualquier persona que difunda “hechos falsos” a sabiendas con el propósito de “poner en peligro el prestigio o el crédito del Estado Cubano, o sus buenas relaciones con otro Estado” puede ser condenado a entre 6 meses y 2 años de prisión, e incurrirá en penas más severas si la información se divulga en las redes sociales o en medios de comunicación social en sus espacios físico y digital.
-Quien, “de propósito, por escrito o de palabra, por medio de dibujos, gestos o actos, ofenda a otra persona en su honor, incurre en sanción de privación de libertad de 6 meses a 1 año o multa […] o ambas.” Este delito se considera asimismo agravado si la información se divulga en redes sociales.
-Usar símbolos nacionales como la bandera o el himno en una protesta se considera “ultraje a los símbolos nacionales”, e incluye ahora una pena de privación de libertad de dos a cinco años.
Ley del Código Penal Militar (aprobada en julio de 2023)
Sanciona con hasta cinco años de cárcel a los jóvenes que evadan el Servicio Militar Activo (SMA). Dispone una mayor sanción cuando “el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación agrave las consecuencias del delito”.
Ley de Comunicación Social (en vigor 06/05/2024)
Prohíbe divulgar contenidos dirigidos a “subvertir el orden constitucional y desestabilizar el Estado socialista de derecho y justicia social”; “sustentar la agresión comunicacional que se desarrolla contra el país”; e “instigar el terrorismo y la guerra en cualquiera de sus formas y manifestaciones, entre ellas la ciberguerra”. Prohíbe también la divulgación de contenidos dirigidos a “difamar, calumniar o injuriar a las personas, órganos, organismos y entidades del Estado, organizaciones políticas, de masas y sociales del país”.
Protestas virtuales
Teniendo en cuenta los riesgos que, bajo el draconiano entramado legal que hemos citado, corren los cubanos que se manifiestan contra la represión, contra las penurias que el régimen les impone o contra el gobierno y el sistema, y para incluir actos que solo en países como Cuba son sancionables, el Observatorio Cubano de Conflictos decidió identificar a lo largo de 2023 como protestas en su informe mensual no solo manifestaciones presenciales o físicas como pintadas, sentadas, cacerolazos, marchas, corear consignas, congas, bloqueos de calles y reclamos frente a organismos o sedes del gobierno, sino también expresiones virtuales de protesta o denuncia como declaraciones a medios independientes; comentarios dejados en medios oficiales; posts, fotos, videos, memes y transmisiones directas en las redes sociales, incluyendo desahogos ofensivos contra los gobernantes. Asimismo, se evalúan otros formatos como dibujos y composiciones musicales o poéticas, etc.
No obstante, considerando que una gran parte de estas expresiones contestatarias no se ajustan al criterio habitual de protestas, a partir de una reunión con la NED en marzo de 2024 los informes del OCC correspondientes a ese mes y los posteriores se refieren desde el primer párrafo a “protestas y denuncias públicas espontáneas”, reconociendo que existen diferencias de intensidad y frontalidad entre dichas acciones contestatarias, si bien todas comportan actualmente un riesgo legal.
La información
El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) recopila información de fuentes abiertas y privadas, incluyendo medios de prensa y redes sociales; cuenta con su propia red de casi dos centenares de activistas-observadores repartidos por todas las provincias dentro de Cuba; mantiene relaciones en la isla via WhatsApp con otros activistas, periodistas independientes, miembros de la sociedad civil, familiares de presos políticos etc. y sólo da entrada a aquellas informaciones que se originen en fuentes reconocidamente confiables. Además, realiza verificaciones con organizaciones de prestigio fuera de Cuba como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Cubalex, Justicia 11J, así como medios de prensa, periodistas e influencers con numerosas fuentes y conexiones en Cuba.
Las expresiones contestatarias identificadas se asientan durante el mes en un registro tipo Excel que se actualiza a diario y que se adjunta a cada informe mensual. Dicha bitácora se divide en ocho categorías, equivalentes a líneas reconocidas de conflicto entre la población y el Estado totalitario: 1-Desafíos al Estado Policial; 2-Actos Represivos; 3-Inseguridad Ciudadana; 4-Otros Problemas Sociales; 5- Servicios Públicos; 6- Vivienda; 7-Alimentación, Inflación Agricultura; y 8- Salud Pública. En cada entrada se indica la provincia y lugar de Cuba donde ocurrieron, una breve descripción de lo sucedido, el número correspondiente de protestas y/o denuncias, la fuente que las dio a conocer y el enlace.
A partir de este registro se redacta un informe mensual con una introducción ─que es la base de una Nota de Prensa─ un Sumario Estadístico y lo más importante o significativo del mes en cada categoría, con resúmenes que contienen hiperenlaces a las fuentes originales de la información.
El OCC no contabiliza las protestas realizadas exclusivamente por ciudadanos cubanos en el exterior –aunque considera que el pueblo cubano constituye hoy una entidad transnacional─ porque alteraría nuestra capacidad de evaluar la temperatura social y la voluntad de protestar dentro de Cuba.
La metodología que acabamos de exponer fue positivamente evaluada a fines de 2021, a solicitud nuestra, por un grupo internacional de expertos, científicos sociales y activistas de diferentes nacionalidades residentes en América Latina y Europa.
El informe mensual de protestas del OCC continúa siendo el documento confeccionado por FHRC que cuenta con la mayor repercusión mediática, con reseñas no solo en los principales medios independientes de asuntos cubanos sino también en agencias internacionales y diarios.