La economía de Cuba depende de EE.UU.
¿De quién depende la economía de Cuba hoy? En Cuba durante 60 años los medios de comunicación estatales, los dirigentes del gobierno y del Partido Comunista, y el sistema nacional de enseñanza han inculcado a la población que antes de 1959 el país económicamente dependía por completo de EE.UU. y que la isla era una “neocolonia yanqui”.
Sin embargo, la historia y la tozuda realidad de los hechos muestran que eso no es cierto, que la economía de Cuba entre 1960 y 1991 dependió mucho más de la Unión Soviética que antes de EE.UU. y que desde los años 90 irónicamente depende de EE.UU. más que nunca en toda su historia desde la llegada de los colonizadores españoles.
Desde la independencia en 1902 hasta 1958, si bien casi el 80% del azúcar cubano era exportado a EE.UU. (a precios muy superiores a los del mercado mundial) y el resto del comercio isleño se realizaba en buena medida con el vecino norteño, nunca llegó a los niveles del comercio con la URSS, ni a la dependencia actual que tiene la isla de EE.UU. en materia financiera y económica.
Las estadísticas de la época revelan que EE.UU. en los años 50 adquiría el 57 % de las exportaciones totales de Cuba. O sea, la isla vendía al resto del mundo casi la mitad de sus bienes exportables, incluyendo ganado bovino, café, piña, frutas frescas y enlatadas, toronjas y naranjas, cacao, bananas, cocos, plátanos y otros productos que el país luego fue incapaz de exportar al estatizarse la economía.
La dependencia de la antigua URSS de la economía de Cuba
De la dependencia de la URSS el economista cubano Carmelo Mesa-Lago ofrece cifras elocuentes. En 1989 Cuba recibió de la URSS y en mucho menor grado de otros países comunistas el 98% del petróleo, el 53% de los alimentos, 80% de la maquinaria, 57% de los productos químicos. El 79% de todas las importaciones también procedieron de ese bloque de naciones comunistas.
Luego del ingreso de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), en 1972, el intercambio comercial total cubano con la URSS y demás países comunistas osciló entre un 75% y un 84%. El clímax se produjo entre 1984 y 1991, durante el apogeo de los subsidios soviéticos, cuando Moscú pagaba a La Habana 45 centavos por libra de azúcar mientras en el mercado mundial se cotizaba a 4 ó 5 centavos.
Entre 1984 y 1991 Cuba acumuló un déficit comercial de $16,084 millones de dólares, un promedio de $2,297 millones anuales, prácticamente todo con la URSS, con la que acumuló una enorme deuda $35,000 millones.
Además, en el CAME Cuba tenía una cuota de petróleo de 13 millones de toneladas anuales, pero solo consumía entre 10 y 11 millones de toneladas. Entonces Moscú no enviaba el crudo sobrante a la Isla, sino que lo vendía en el mercado capitalista y le entregaba las divisas a Cuba, que superaban los $500 millones, lo cual superaba el valor de las exportaciones de azúcar a Occidente.
¿Qué paso con la economía de Cuba luego de la desaparición de la URSS?
Debido a la improductividad de su economía socialista, y desaparecida la URSS, Cuba pasó a depender de EE.UU. que se convirtió en la segunda fuente de divisas de la isla luego de la exportación de servicios médicos, y se acerca a convertirse en la primera. En 2018 de EE.UU. fluyeron hacia Cuba unos $7,000 millones, según Havana Consulting Group (HCG).
Pronto EE.UU. será el mayor proveedor de dólares de Cuba, pues las salidas de 8,000 médicos cubanos de Brasil, 400 de Ecuador y 725 de Bolivia, han mermado los ingresos por la explotación de galenos en el extranjero a los que se les confisca el 75% de sus salarios.
Solo en remesas en 2018 la isla recibió $3,691 millones fundamentalmente desde EE.UU., casi el triple que los $1,447 millones recibidos en 2008. HCG también informó que entre 2008 y 2018 Cuba recibió $57,269 millones en remesas y paquetes, un 90% desde EE.UU.
Y lo más importante, el cash recibido por Cuba desde EE.UU. en 2018 triplicó el valor de sus exportaciones de bienes, de solo $2,406 millones, triplicó también el monto de los ingresos de su industria turística, y fue 15 veces superior a las exportaciones de azúcar.
Washington últimamente ha impuesto sanciones a Cuba por su apoyo directo, militar y civil, a Nicolás Maduro, pero sigue permitiendo que se envíen hasta $333 dólares mensuales por persona a Cuba, cifra 7.5 veces superior al salario promedio de los cubanos, de 44 dólares, muy inferior al vigente en Haití.