INFORME DE PROTESTAS, DENUNCIAS Y ACCIONES CÍVICAS EN CUBA JULIO 2025
El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó 845 protestas, denuncias y acciones cívicas en Cuba en julio de 2025, un mes en el que los desafíos al Estado policial, lideraron a todas las demás categorías del registro con 209, rebasando por segunda ocasión consecutiva la marca de las 200 (283 en junio).
El impulso a estas acciones contestarias lo bastante atrevidas como para provocar una respuesta represiva se mantuvo tanto por la crisis de los servicios públicos ─que provocó entre otras cinco protestas en la calle─ como por el tsunami de airadas reacciones que provocó la inercia del X pleno del Partido Comunista y la sesión de la Asamblea Nacional ante la desesperante crisis del país, y la afirmación en ese foro de la ministra del Trabajo de que en Cuba no hay mendigos, sino personas disfrazadas de mendigos que buscan una vida fácil.
La represión, segunda en el registro de julio del OCC, provocó 170 protestas y denuncias, concentradas en los operativos de la policía política para impedir la asistencia el 4 de julio a la celebración de la independencia de Estados Unidos por parte de opositores, activistas y otros miembros de la sociedad civil ,en la residencia del Encargado de Negocios Mike Hammer; y para frustrar la conmemoración del levantamiento popular del 11 y 12 de julio de 2021. Hitos represivos fueron también las siete golpizas en la prisión de Aguadores contra el líder opositor José Daniel Ferrer y la muerte tras 40 días en huelga de hambre del preso político Yan Carlos González González en la prisión La Pendiente.
Las 138 manifestaciones de enojo por los Servicios Públicos compiladas en el mes se basaron en apagones eléctricos diarios de hasta 30 horas en algunos lugares del país, mientras que en grandes ciudades eran de 20 y más, y de 10 a 15 en La Habana. En dos ocasiones el déficit de generación eléctrica superó los 2.000 megavatios, casi un tercio de la demanda, dejando a oscuras a más del 50 % de la isla. Además de ácidas reacciones en las redes sociales la falta de corriente motivó protestas de calle en Guanabacoa y El Diezmero(La Habana); en Matanzas ─contra la casa de la Gobernadora─ y en La Marmolosa (Santiago de Cuba) En las protestas en El Diezmero, La Marmolosa y una por falta de agua en Regla (La Habana) los vecinos bloquearon las calles.
El tema más recurrente entre las 100 entradas del mes de julio en la categoría Otros problemas sociales fue la afirmación en la Asamblea Nacional, por parte de la ministra del Trabajo Marta Elena Feito, de que en Cuba no hay mendigos sino personas disfrazadas de mendigos buscando una vida fácil. Sus declaraciones levantaron un vendaval de denuncias que le costaron el puesto, y pusieron de relieve la enajenación de los círculos del poder de las angustias cotidianas de los cubanos. Otros temas abordados fueron las fugas de la crisis a través de la emigración; la indefensión de los reclutas en el servicio militar, que causó en julio la muerte de otro joven; el trabajo infantil; crónicas sobre las legiones de miserables y olvidados y la solidaridad hacia ellos de muchos cubanos; la decadencia de la educación, y el flagelo de las drogas.
La clasificación Alimentación, inflación, Agricultura se ubicó quinta en julio, con 90 entradas en la bitácora del OCC. Las entradas en el conflictómetro reflejaron la reducción y retrasos de la canasta básica (dos libras de arroz de abril por persona en Santiago de Cuba, de las 7 de la cuota mensual), desfallecimiento de personas por hambre en las calles, y familias que se saltan una o dos de las tres comidas del día. Los anuncios en la Asamblea Nacional sobre un aumento interanual del salario medio y el de las pensiones en septiembre palidecieron frente a una inflación acumulada del 77 % desde la infausta Tarea Ordenamiento de 2020. Una emprendedora sacó un cálculo basado en los precios del mercado en la isla y halló que, para que una familia de seis miembros pueda cumplir con los requerimientos mínimos de calorías recomendados por Salud Pública, necesita gastar en alimentos unos 93.000 pesos mensuales, mientras que sus ingresos combinados suman 19.000 CUP.
En la columna de Inseguridad Ciudadana se inscribieron en el mes 83 denuncias. El saldo de muertos por la violencia social, criminal, policial o de género aumentó significativamente, de 12 en junio a 19 en julio. Estos incluyeron un infanticidio, cinco feminicidios, uno de ellos tras ser violada la víctima; una muerte bajo custodia policial; un policía ultimado, y la vida de un joven arrebatada para robarle el teléfono móvil. Mientras, las peticiones de ayuda para encontrar a desaparecidos sumaron 10, y los robos, atracos y asaltos totalizaron 24. En seis casos el botín perseguido fue un medio de transporte. Estos malhechores parecen ser especialmente peligrosos. Taxistas de Santa Clara (Villa Clara) dijeron a Cubanet que temen trabajar de noche. En Holguín un conductor fue golpeado brutalmente en pleno mediodía para despojarlo de su moto eléctrica. El gobierno reconoció por otra parte más de 100 robos en lo que va de 2025 en bodegas, las tiendas estatales que venden alimentos racionados.
En el mes de julio 41 protestas o denuncias del registro de OCC se relacionaron con la situación de la Salud Pública. Con las lluvias del verano aumentan los mosquitos y resurgen los arbovirus: una nueva variante de Covid y 4.000 ingresados por dengue en el país, cinco en estado crítico y un niño fallecido en Manzanillo (Granma); en Matanzas, chikungunya en Perico, más dos casos diarios de hepatitis en Cárdenas; el ministro de Salud Pública aduce que solo cuentan con 30 % de los medicamentos básicos; hospitales y policlínicos siguen siendo una pesadilla por falta de todo, incluso de higiene, lo cual obliga a pacientes y familiares a pedir ayuda en las redes. La exportación de profesionales resulta en fatídicas negligencias médicas y en escasez de especialistas.
En el registro del OCC del séptimo mes del año se inscribieron 14 quejas relacionadas con la Vivienda. Lo más dramático fue la pérdida de cuatro personas: una familia de tres, incluyendo a una niña de 7 años,aplastada por los escombros de un edificio multifamiliar que se derrumbó en la calle Monte de La Habana Vieja, y un hombre fallecido al desplomarse un inmueble en proceso de demolición en el municipio habanero Diez de Octubre. Otras denuncias versaron sobre el desalojo de una madre y sus hijos de un consultorio médico abandonado; las condiciones en que viven las madres que fueron a reclamar atención a la residencia del gobernante Miguel Díaz-Canel el mes pasado, y otro caso conmovedor de una abuela y su nieto que viven casi a la intemperie en Gibara, Holguín.
El pasado 11 de julio, cuarto aniversario del levantamiento popular de 2021, desde una dirección asociada a la empresa Cubana de Aviación se envió a decenas de miles de correos electrónicos nacionales y extranjeros un mensaje del que reproducimos aquí algunos párrafos:
Querido pueblo cubano:
En un día como hoy no podemos guardar silencio. Recordamos con orgullo el momento en que miles de cubanos y cubanas valientes salieron a las calles uniendo sus voces en un mismo clamor: libertad. Esa fecha marcó un antes y un después. El mundo fue testigo del despertar de un pueblo cansado de la represión, del hambre, del silencio impuesto (…) Y aunque la respuesta del régimen fue violenta, el espíritu del 11J sigue vivo en cada uno de nosotros. El 11 de Julio no es pasado: es presente y será futuro.
I- SUMARIO ESTADÍSTICO DE JULIO
-Las 845 protestas o denuncias espontáneas contabilizadas en julio de 2025 superan en 11.84 % a las 745 compiladas en junio y en 38.35 % las 521 registradas en el séptimo mes de 2024.
– Las expresiones de descontento contabilizadas por el OCC en el séptimo mes de 2025 tuvieron lugar en las 15 provincias de la isla y el municipio especial Isla de la Juventud.
– El territorio más activo fue La Habana con 365 protestas y denuncias. Les siguieron por este orden Matanzas (85), Santiago de Cuba y Holguín (62 c/u), Camagüey (27) y Villa Clara (25).
– En julio de 2025 las protestas basadas en Derechos Económicos y Sociales (DES,466, 55,14 %) superaron a las relacionadas con Derechos Civiles y Políticos o DCP (379; 45,68% del total) en el registro mensual del OCC.
– De las 379 protestas o denuncias vinculadas a Derechos Civiles y Políticos (DCP) los 209 Desafíos al Estado policial (protestas o denuncias lo bastante audaces como para motivar acciones represivas) representaron más de la mitad de las DCP (55.14 %) y, casi la cuarta parte de todas (24.73%), mientras 170 fueron motivadas por actos represivos
– Las 466 protestas relacionadas con DES fueron encabezadas de nuevo en julio por la categoría Otros Servicios Públicos con 138 protestas y denuncias. Luego se ubicaron las vinculadas a Otros Problemas Sociales (100); Alimentación, Inflación, Agricultura (90) Inseguridad Ciudadana (83), y a continuación, por este orden, Salud Pública (41) y Vivienda (14).
II- LO MÁS RELEVANTE DEL MES
INSEGURIDAD CIUDADANA (Derechos Económicos y Sociales) 83
En el séptimo mes de 2025 el OCC compiló en la categoría Inseguridad Ciudadana 83 protestas o denuncias, 19 más que en junio, con un preocupante incremento en los reportes de cubanos muertos por la violencia social, criminal, policial o de género, de un total de 12 al cierre del informe de junio hasta 19 en julio. Estos incluyeron un infanticidio, cinco feminicidios, incluyendo una previa violación sexual, una muerte bajo custodia policial, un policía ultimado y la vida de un joven arrebatada para robarle el teléfono móvil.
Asesinatos, homicidios, feminicidios
▪ Félix Lázaro Reinoso Rodríguez, detenido en el Departamento Técnico de Investigaciones de Matanzas. Supuestamente se fugó y se suicidó echándose al mar con una pesada piedra. Su cadáver estaba plagado de hematomas.
▪ Carlitos, babalawo (sacerdote afrocubano) de Santiago de Cuba, muerto a puñaladas en la vía pública en La Habana.
▪ Roger Vargas, 20 años, asesinado a puñaladas en Contramaestre, Santiago de Cuba, para robarle su teléfono móvil.
▪ Lester Leal y Luardys Agulle Jiménez, asesinados por tres agresores cerca de un bar en Cienfuegos.
▪ Leonar Michel López Mora, 20 años, muerto de una puñalada por la espalda en Playa La Boca, Las Tunas, durante actividades de verano, por una deuda.
▪ Un hombre ultimado por un niño de 14 años en la ciudad de Las Tunas
▪ Isael Almarales Calzado, apuñalado en el cuello por su pareja en la zona de “El Campito y Callejuela”, en Santiago de Cuba.
▪ Isael, asesinado por su suegro en el poblado costero de Cascarero, Las Tunas.
▪ Yoleisi, un agente de la policía aparentemente abusador, quien recibió siete puñaladas en Palma Soriano (Santiago de Cuba) de un joven al cual le fue a entregar una citación.
▪ Roberto Carlos Suárez Machado, de 2 años, muerto en Matanzas a consecuencia de los maltratos de su madre y padrastro.
▪ Angel Ramírez, asesinado en el reparto Vista Alegre (Holguín) por un servidor del régimen.
▪ Osmel Lasoncet Díaz ,16 años, muerto por herida de arma blanca en Morón (Ciego de Ávila).
▪ Pavel, descalabrado con una banca de madera y apuñalado siete veces en La Alameda de Santiago de Cuba.
▪ Melissa Rivero, 26 años y madre de un bebé de 3 años. Violada y ahogada en un río de Limonar, Matanzas, mientras se dirigía a su trabajo en bicicleta.
▪ Yailín Requejo Miranda, asesinada con arma blanca por su esposo en el barrio Cruce del Coco de la ciudad de Holguín.
▪ Roxi, conocida como “La Yemayasita”, desaparecida y hallada muerta en Camagüey.
▪ Yailin Pérez Carrasco madre de tres niñas, asesinada en el reparto Pastorita de Cienfuegos cuando iba al encuentro del agresor.
▪ Kenia Rodríguez Mora, maltratada y arrojada por su esposo desde la azotea de su casa en Luyanó (La Habana)
Otros hechos de violencia
Otros actos violentos no letales en el mes incluyeron reyertas en conciertos y otros eventos festivos y riñas en transportes públicos, agresiones e intentos de agresión con armas blancas y de fuego, y peligrosos apedreamientos de vehículos de transporte de pasajeros.
Desaparecidos
En el registro de OCC correspondiente al séptimo mes de 2025 las solicitudes de ayuda en redes sociales para encontrar a desaparecidos sumaron 10, siete hombres y tres mujeres. Las familias de dos de las féminas, Doraiky Aguila, de Diez de Octubre, y Misleydis Martínez Aleaga, de La Lisa (La Habana) llevan meses sin noticias de su paradero. Yusmar Duanis Vega, un joven de 29 años residente en Santiago de Cuba, desapareció a principios de julio luego de llamar a su madre y decirle que estaba en Marianao (La Habana). Después, su móvil ha estado apagado.
Robos, atracos, asaltos
Los robos, atracos y asaltos fueron motivo de 24 protestas y denuncias en julio, incluyendo como objetivos pequeños negocios privados, viviendas e individuos en la calle. Algunos casos singulares:
▪ Un televisor fue robado de la estación de policía de Santa Isabel de las Lajas (Cienfuegos) la tierra natal del célebre Benny Moré
▪ Dos ladrones robaron 2 millones de pesos en la vivienda de la propietaria de una cafetería en Calabazar (La Habana) pero fueron pronto detenidos luego de despilfarrar el dinero en celebraciones.
▪ Al popular youtuber cubano “Juanka” le robaron su mochila con dos billeteras y su móvil tras quedarse dormido en los muebles del portal del hotel Inglaterra (La Habana).
▪ En Gibara (Holguín) un sospechado matarife ilegal conocido como “Norgitín”, robó un caballo, lo sacrificó y fue detenido mientras dormía borracho sobre el animal.
▪ En seis robos y asaltos el botín perseguido fue un vehículo, desde bicicletas hasta autos pasando por las favoritas motorinas eléctricas. Estos malhechores parecen ser especialmente peligrosos. Taxistas de Santa Clara dijeron a Cubanet que le tienen miedo a la noche: “Salimos a botear con sobresalto” admitieron, y señalaron que tanto los “boteros”(con autos privados) como los llamados “motoneteros” evitan trabajar en el horario nocturno.
▪ En Holguín, cerca de la tienda La Redonda, un conductor fue golpeado brutalmente en pleno mediodía para despojarlo de su moto eléctrica marca Gran Caimán. El asaltante se llevó también el móvil de su víctima, su cartera, documentos personales y más de 14 mil pesos en moneda nacional. La golpiza fue tal que el agredido perdió temporalmente la memoria.
Robos al Estado
Aunque no cuentan como protestas o denuncias por provenir de fuentes oficiales, en el mes hubo varios reportes de robos al Estado. El botín puede ser cualquier cosa que se pueda vender en el mercado negro o de la que haya necesidad y escasez o carestía, pero en julio la mayoría de las informaciones de este tipo tuvieron que ver con robos de medicamentos e insumos médicos y en bodegas (tiendas de víveres de la canasta básica racionada). En la sesión de verano de la Asamblea Nacional la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, informó que en lo que va de 2025 se han cometido 163 hurtos en las bodegas estatales y dijo que es “uno de los problemas que no se logra detener”. Paralelamente, la Empresa de Comercio en Santiago de Cuba dijo al diario provincial Sierra Maestra que no cuenta con recursos para reponer los productos robados de las bodegas y llamó a los clientes a comprar lo antes posible los llamados “mandados del mes”.
OTROS PROBLEMAS SOCIALES (Derechos Económicos y Sociales) 100
El tema más recurrente entre las 100 entradas del mes de julio en la categoría Otros problemas sociales fue la afirmación en la Asamblea Nacional, por parte de la ministra del Trabajo Marta Elena Feito, de que en Cuba no hay mendigos sino personas disfrazadas de mendigos buscando una vida fácil. Sus declaraciones, levantaron un vendaval de denuncias que le costaron el puesto, y pusieron de relieve la enajenación de los círculos del poder de las angustias cotidianas de los cubanos.
Otros temas abordados fueron las fugas de la crisis a través de la emigración; la indefensión de los reclutas en el servicio militar, que causó en julio la muerte de otro joven; el trabajo infantil; crónicas sobre las legiones de miserables y olvidados y la solidaridad hacia ellos de muchos cubanos; la decadencia de la educación, y el flagelo de las drogas. Ejemplos:
Sobre la ministra del Trabajo y su negación de que haya mendigos en Cuba
▪ Ministra, por favor, bájese del carro, Ana León, Cubanet: “Las palabras de la ministra evidencian su profundo desprecio al pueblo cubano, tanto como su desconexión de la realidad nacional, un rasgo que se extiende a toda la plana mayor. Las personas que vemos pernoctando en el mismo portal día y noche, en muchos casos sin pedir nada, limitándose a extender la mano cuando un transeúnte voluntariamente les ofrece algo, sea dinero o alimento, están fingiendo, y falta nada para que nos digan que son pagadas por la CIA para aparentar no tener abrigo ni sustento, para revolver la basura que el Estado no recoge, e incluso para comer de esa basura”.
Demografía y Emigración
▪ Hasta los ancianos quieren casarse con extranjeros para emigrar, Jorge Luis González Suárez, Cubanet: “Supe de una mujer de 70 años que hace seis meses entró en relación, a través de un sitio de solicitud de amigos en Facebook, con un panameño residente en México cuya edad ronda los ocho décadas. Desde entonces, conversan por videollamada tres veces al día, con frases propias de enamorados. Un amor platónico, algo que no sería extraño, pues los sentimientos no tienen edad. Solo que, en este caso, el fin perseguido por ella está lejos del amor: lo que busca es que la saquen de Cuba.
Servicio militar
▪ Un joven de la comunidad La Salud, en Quivicán (Mayabeque), falleció mientras cumplía el Servicio Militar en la unidad El Lombillo. Dicen que llevaba días quejándose de un fuerte dolor, un malestar persistente que nadie quiso tomar en serio. Los padres habían pedido llevárselo, rogaban por su salud, por su vida… pero les dijeron que no, que no era posible.
Trabajo infantil y solidaridad
▪ Dos menores de edad que trabajan para sobrevivir fueron beneficiados por cubanos solidarios con sus compatriotas más pobres. La imagen de un adolescente huérfano llamado Michel vendiendo aguacatesmotivó al filántropo residente en Miami conocido como Einstein Van Gough a localizar su dirección y a familiares en el municipio Boyeros (La Habana) e instar a sus amigos a cooperar para hacerle llegar ayudadirecta.
Mientras, otro jovencito de 15 años llamado Yuniel que suele limpiar parabrisas en una esquina del municipio 10 de Octubre (La Habana) recibió una bicicleta nueva como regalo de una pareja que pidió mantener el anonimato. El niño había estado trabajando en su horario extraescolar y ahorrando para comprarse un ciclo. Otra donante le envió también 18.000 pesos.
Miserables y olvidados
▪ Un profesor universitario jubilado que durante años enseñó Historia de Cuba en la universidad, dirigió un preuniversitario, escribió libros y ofreció conferencias en el extranjero, sobrevive vendiendo jabitas (bolsitas)recicladas en una céntrica esquina de Santiago de Cuba. La denuncia fue compartida en Facebook por el escritor Yasser Sosa Tamayo, quien lo identificó como El Profe o Don Manuel: “Lo reconocí enseguida, aunque la ropa descolorida, el bastón remendado y la piel cuarteada por el sol lo disfrazan de otro. Sus ojos, sin embargo, siguen siendo los de un hombre que un día soñó con un país mejor. Le pregunté si necesitaba algo. Me respondió con una dignidad que duele más que la pobreza: ‘Lo que necesito no se puede comprar en ninguna parte, muchacho’”.
Crisis de la educación
▪ Más de 100 alumnos de décimo y undécimo grado en el preuniversitario Nguyen Van Troi de Morón (Ciego de Ávila), reprobaron los exámenes finales, las revalorizaciones y el extraordinario de Matemáticas y Física al cierre del curso 2024-2025. Padres preocupados remitieron cartas a la Dirección Municipal de Educación y al Partido Comunista local, mencionando entre las causas los cambios de profesores y la insuficiente preparación, pero no han recibido respuesta.
Drogas
▪ A “Compota” lo cogió El Kímico: la juventud cubana se droga mientras el régimen mira para otro lado‼️ Yosmany Mayeta Labrada:
“Tendido en el asfalto como un cuerpo sin alma, completamente empapado, con la mirada perdida y sin reconocer a nadie. Así se encuentra ahora ‘Compota’, un joven habanero, una víctima más del ‘kímico’, esa droga letal que está devorando silenciosamente a la juventud cubana mientras el gobierno calla, reprime o simplemente finge que no pasa nada. Vecinos de Nueva del Pilar y Santo Tomás en La Habana, intentaron reanimarlo con agua, le hablaron, lo sacudieron, pero ya estaba demasiado lejos… no de la vida, sino de sí mismo. Enajenado, inmóvil, como otros tantos en las calles de Cuba, convertidos en zombis por la miseria, la desesperanza y el abandono total del Estado”.
“Porque en Cuba ya no solo se fuga la gente: también se fuga la conciencia. El ‘kímico’ es la nueva trinchera del escapismo nacional. Una mezcla sintética barata, peligrosa y accesible, que ha encontrado tierra fértil entre jóvenes sin futuro, sin horizontes, sin sueños. Jóvenes que no emigraron, no delinquen, no protestan, pero que están muriendo vivos mientras el régimen solo los vigila, los silencia o los ignora”.
VIVIENDA (Derechos Económicos y Sociales) 14
En el registro del OCC del séptimo mes del año se inscribieron 14 quejas relacionadas con la Vivienda. Lo más dramático fue la pérdida de cuatro personas: una familia de tres, incluyendo una niña de 7 años, aplastada por los escombros de un edificio multifamiliar que se derrumbó en la calle Monte de La Habana Vieja, y un hombre fallecido al desplomarse un inmueble en proceso de demolición en el municipio habanero Diez de Octubre. Otras denuncias versaron sobre el desalojo de una madre y sus hijos de un consultorio médico abandonado en Sancti Spiritus; las condiciones en que viven las madres que fueron a la residencia del gobernante Miguel Díaz-Canel a reclamar atención el mes pasado, y otro caso conmovedor de una abuela y su nieto que viven casi a la intemperie en Gibara, Holguín.
ALIMENTACIÓN, INFLACIÓN, AGRICULTURA (Derechos Económicos y Sociales) 90
La Categoría Alimentación-Inflación-Agricultura terminó en quinto lugar en el registro de julio del OCC con 90 protestas, denuncias o acciones cívicas
Contexto:
Datos del Programa Mundial de Alimentos y la UNICEF citados en un dossier publicado en julio por el Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana identifican algunas razones de la inseguridad alimentaria que continúa azotando a los cubanos:
1-) El país depende de donaciones internacionales para garantizar una mínima cobertura de productos básicos.
2-) Más del 80% de los alimentos consumidos son importados, en gran medida de EE.UU.
3-) Mínima inversión en el sector agropecuario.
4-) Control estatal sobre las actividades económicas.
La insuficiente oferta y la inflación acumulada de 77% desde el inicio de la llamada Tarea Ordenamiento en enero de 2021 conllevan a que una canasta de alimentos mínima para una familia cueste mucho más que los ingresos combinados.
De ahí que muchos hogares cubanos hagan solo una de las tres comidas del día que son normales en países sin una economía disfuncional y trabada por la intolerancia ideológica. Para no hablar de los que no solo se saltan comidas, sino que pasan días sin comer. Y los que caen desfallecidos por ausencia de calorías en el cuerpo.
Protestas y denuncias
Alimentación
▪ Una cubana captada en video expresó su preocupación tras el desfallecimiento de un hombre mayor en plena calle, descamisado y en evidente estado de inanición y abandono. A la señora se le escucha decir: “Ayúdenlo, que es un ser humano… Ese hombre lo que pasa es hambre y necesidad, que está solo… él vive en una cuartería cerca de aquí. El gobierno no se ocupa de la gente así. Aquí, de lo que tienen que ocuparse, no se ocupan. La chequera (pensión) que él coge no le da pa’ nada”.
▪ Recortes, dependencia y caridad: ¿Cómo no morir de hambre en Cuba? Ana León, Cubanet,: “En Centro Habana, Ana Ibis, una madre soltera de dos niños en edad escolar, ha reducido sus comidas calientes a prácticamente una diaria, siempre en la noche, para no acostarse con hambre porque, de lo contrario, no puede dormir. Para desayunar y almorzar ha optado por el pan con lo que aparezca, o mojarlo en la salsita del plato fuerte de ayer, apurar la deglución con refresco instantáneo y seguir luchando. Una bolsa de ocho panes cuesta 300 pesos. El gasto es diario: tres panes para cada uno de sus niños, dos para ella”.
▪ Youtuber español José María Pastor, @topeadosdeviaje, sobre su visita a Cuba : “Unos piden comida, otros gritan, pero en silencio. Algunos culpan al sistema, otros al famoso bloqueo, pero al final, independientemente de su opinión, tienen hambre”. En una de las escenas le pregunta a un hombre mayor mientras devora un sándwich que obviamente le compró: “¿Esto es lo primero que comes en dos días?”
▪ “Beatriz Johnson afloja la soga chica”, increpó el periodista exiliado Yosmany Mayeta a la gobernadora de Santiago de Cuba, tras el anuncio de que, por la canasta básica racionada y subsidiada en julio solo se distribuirían dos libras de arroz por persona, correspondientes al mes de abril. Reacciones al pie del post de Mayeta:
Marilyn Aguiar Reyes: ¿Como así? ¿viste que son mentirosos? Habían dicho en los medios de difusión que darían las 7 correspondientes al mes de mayo.
Yolennis Cordero Alvarez: Bueno yo tengo una pregunta: ¿cuántos meses llevamos sin la canasta básica? Porque ya perdí la cuenta.
Isabel Tablada: Dejen de invertir en los hoteles y en turismo que eso no va a llegar nunca mientras este país esté patas arriba y la violencia al doblar de esquina.
Isabel La O Cabrera: Ya esto se pasa señores: dos libras de arroz después de tantos meses comprando a precios elevados, con un miserable salario que no da ni para comer un día. Y a los dirigentes no les importa el pueblo, ellos saben las carencias que tenemos, ahora con los niños de vacaciones sin pan, comprando todos los días a sobreprecio ¿y ahora se aparecen con dos libras de arroz después de tantos meses? ¡Por favor! Claro, a ellos no les falta el agua, ni la corriente, ni los alimentos.
Jorgito Vargas: Lo que tenemos como dirigentes de esta provincia son unos maniquíes, ellos viviendo la buena vida y solo saben decir que el bloqueo, mientras viven una vida de lujos a costa del sudor del pueblo. Este país necesita otro gobierno porque el que está no sirve para nada.
MCER: Dos (libras) de abril ¿Y los otros tres meses cuándo los darán? Hay que convocar a las calles, recuerden que cuando el pueblo sale a las calles ellos se asustan ¿Hasta cuándo la falta de respeto? ¡Patria y Vida!
▪ Para sobrevivir, María, de 70 años se adentra al caer la tarde en la orilla del mar con un balde de 10 litros y un jamo. Antes busca restos de pescado y mariscos y los echa al agua para que vengan a comer jaibas y otros crustáceos. En días con suerte logra llenar el cubo, y otros días se va sin nada. La masa de jaiba puede venderse entre 400 y 800 pesos el kilo. Food Monitor Program menciona a María como ejemplo del incremento de prácticas de supervivencia extrema en Cuba entre los más vulnerables, especialmente ancianos sin apoyo familiar y con ingresos inexistentes.
Ulises Toirac, en Facebook, sobre tener en cuenta el bloqueo (embargo de EE.UU.) para analizar la situación económica de Cuba:
“El tema del bloqueo, querido amigo, es que no depende de nosotros. Ha estado y estará nos guste o no. ¿Y entonces? ¿Ya? ¿Nos morimos? ¿Si hay bloqueo somos disfuncionales? ¿Es la causa y la será siempre? Porque si es así, no nos sirve como país mantener un proyecto que no pueda desarrollarse jamás. Es simple. Hay que cambiar las reglas del juego o nos morimos de hambre”.
Inflación
▪ Yulieta Hernández, ingeniera y presidenta de la MIPYME privada Pilares Construcciones, publicó en su perfil de Facebook un post titulado “¿Cuánto cuesta sobrevivir en Cuba hoy?”. Ella toma los precios del mercado no solo para alimentación sino también para medicamentos, higiene, transporte, conectividad y otros servicios esenciales y calcula que para una familia de seis ─tres jubilados, dos trabajadores y un niño─ se requieren 130.990 pesos cubanos mensuales. Pero de esa cantidad, la compra de alimentos suficientes para satisfacer las necesidades calóricas diarias mínimas recomendadas por Salud Pública implica un gasto de 93.790 CUP, esto es, el 71,6 % del total.
La diferencia entre esos 93.790 y la suma de los dos salarios medios estatales (6.506.50 x 2= 13.013 CUP) más las tres pensiones (2,000 x 3= 6.000 CUP) es de 74.777 CUP. De modo que para adquirir esa canasta mínima de víveres básicos la familia necesitaría disponer de casi cuatro veces más el monto de sus ingresos mensuales combinados.
▪ Comentarios al anuncio en Cubadebate de que el salario medio mensual estatal subió a 6506,5 pesos (15 %) de abril de 2024 a abril de 2025
Realidad dijo: Bueno aquí en Jatibonico, Sancti Spiritus, no sé en otras provincias o municipios, un pan vale por el estado 120 pesos. Es decir, que a final de mes cuando tú hayas comprado un pan diario son 3600. Saque cuenta de las demás cosas, ya que una persona no vive solo del pan, y que solo este producto represente el 90% de los 130 pesos promedio que gana una persona a diario.
Andi dijo: Las personas, puede que cobren más salario, pero la realidad es que tienes menos poder adquisitivo. Ni con 20 mil mensuales alcanza para vivir en la Habana.
Rembe dijo: El salario nominal no es representativo de la situación que tenemos. En mi caso, cuando me jubilé tenía un salario considerado alto para aquel momento, pero según la realidad que vivo, es ahora un salario medio y no me alcanza para llegar a fin de mes. Y cada día es peor la situación.
Pepe dijo: Salario promedio: 6.506,5 pesos; cartón de huevos: 2.800. Ya no hay más nada que decir.
La subida salarial del 15% se convierte en bajada por una inflación superior al 18%, 14ymedio, 4 de julio de 2025:
“La subida (a 6,506.5 pesos) es de un 15% si se compara con el de abril de 2024, cuando eran 5.657 pesos, un alza que se borra de un plumazo cuando se observa que, ese mismo mes, la inflación interanual ascendía al 18,57% (,,,) Los salarios no solo no han subido en la práctica, sino que han bajado”.
▪ El tiktoker Jonix Dose (@jonixdose) compartió un video en el que muestra cuánto cuesta hoy en Cuba un plato de arroz blanco con dos huevos y tajadas de plátano maduro, el almuerzo tradicional más sencillo. Los dos huevos pueden costar 100 pesos cada uno; una mano de plátanos manzanos, 350 CUP; y la libra de arroz, dependiendo de si se compra una bolsa del importado en un negocio privado o del arroz en sacos, puede oscilar entre 800 y 300 pesos. Total, lo que antes se consideraba un almuerzo de pobres, importa ahora como mímimo 850 pesos.
SALUD PÚBLICA, MEDICINAS, MÉDICOS (Derechos Económicos y Sociales) 41
En el mes de julio, 41 protestas o denuncias del registro de OCC se relacionaron con la situación de la Salud Pública.
Contexto:
Con las lluvias del verano aumentan los mosquitos y resurgen los arbovirus: una nueva variante de Covid y 4.000 ingresados por dengue en el país, cinco en estado crítico y un niño fallecido en Manzanillo (Granma); en Matanzas, chikungunya en Perico, más dos casos diarios de hepatitis en Cárdenas; el ministro de Salud Pública aduce que solo cuentan con 30 % de los medicamentos básicos; hospitales y policlínicos siguen siendo una pesadilla por falta de todo, incluso de higiene, lo cual obliga a pacientes y familiares a pedir ayuda en las redes. La exportación de profesionales resulta en fatídicas negligencias médicas y en escasez de especialistas.
Ejemplos:
Epidemiología
▪ Jorge Daniel Varela Véliz, de 8 años de edad, falleció en solo tres días en Manzanillo (Granma) presuntamente a causa de dengue hemorrágico. Vecinos y allegados han denunciado que frente a la vivienda del niño existía desde hace semanas un vertedero de basura sin recoger, lo cual —señalan— pudo haber contribuido a la propagación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue. “Todos sabíamos del vertedero en la esquina. Lo limpiaron cuando ya no había nada que hacer”, expresó un residente en redes sociales.
Hospitales y policlínicos
▪ Imágenes publicadas por el periodista exiliado Yosmany Mayeta Labrada sobre la suciedad en los baños de la sala de cirugía del Hospital Clínico Quirúrgico “Juan Bruno Zayas”, en Santiago de Cuba, desataron numerosos comentarios al pie sobre una situación similar en otras instalaciones de salud de la isla:
Maylén Pipa Rivera: Si vas a los del (Saturnino) Lora vomitas
María Bicet: Están todos (iguales) mi hijo y mi marido tuvieron que limpiar hace dos meses cuando estuve en el Calixto García de la Habana.
Mireya Pupo: Así están en Cuba entera, y hasta peor, en todos los hospitales, parecen cochiqueras.
Yudith Zapata Terrero: Por Dios, ¡tremenda infección para esos pacientes! ¿Hasta cuándo será esa tortura en Cuba? ¿Hasta cuándo Canel y su gente tendrán a un pueblo en la miseria?
▪ Colapso silencioso en el policlínico ‘Tomás Romay’: sin gel para ultrasonidos ni esperanza para los pacientes, CubitaNOW: “Una enorme cola de personas enfermas esperaba desde temprano en el policlínico ‘Tomás Romay’ de Artemisa para hacerse un ultrasonido, pero solo una embarazada se lo pudo hacer ¿La razón? No había el gel imprescindible para las ecografías”
Medicinas y tratamientos
▪ “Me veo obligada a comprar una medicina para el asma para no morir a un precio de 1.000 pesos, en la farmacia solo cuesta 320, una gran diferencia para alguien enfermo, que solo cobramos 1.578 pesos (mensuales)”, expuso una cubana jubilada al periodista Alberto Arego. “Todo el medicamento cubano lo están vendiendo en la calle y nadie ve esto Y después no quieren que el pueblo hable la verdad (…) ¿Cuántas personas están muriendo a diario por falta de medicamentos que no los hay en los policlínicos, ni en los hospitales, pero sí están en la calle? Y lo digo por experiencia propia, que me tocó vivir con mi hijo: por falta de una dextrosa me lo dejaron morir y no pasó nada”.
Negligencias médicas
▪ Eva Santana denunció en Facebook la muerte de su tío en el Hospital Nacional de La Habana, como resultado de negligencia médica. El paciente llegó a las 6 a.m. con falta de aire, dolor en la cintura y fiebre de 40. El médico que terminaba su turno ordenó una radiografía, un ultrasonido y un electrocardiograma, así como aplicar oxígeno y un antibiótico, pero. Desde entonces no se le brindó atención médica efectiva ni se cumplió ninguna de las indicaciones. Menos de cuatro horas después, a las 9:40 a.m., falleció.
Peticiones de ayuda médica social
▪ “En los hospitales no hay nada, y si tú logras conseguir los insumos, entonces te operan; si no, simplemente te dicen que lo sienten”, lamenta Yane Pérez, madre soltera de tres hijos, que está pidiendo ayuda urgente para poder ser operada de una hernia vaginal. En su testimonio publicado por el periodista Javier Díaz la mujer residente en Buenaventura (Holguín) pide apoyo para conseguir los materiales médicos que requiere la cirugía y poder continuar cuidando de sus tres hijos menores.
Escasez de especialistas
▪ Colapso silencioso en el policlínico ‘Tomás Romay’: sin gel para ultrasonidos ni esperanza para los pacientes, CubitaNOW: “El ‘Romay’, como otros hospitales y policlínicos de la provincia (Artemisa), sufre filtraciones, salones cerrados por reparaciones eternas y un ausentismo sistemático de médicos en especialidades como otorrinolaringología, reumatología, oftalmología o cirugía. Hay turnos que se otorgan sin fecha cierta para ser atendidos y otros que se suspenden por causas tan absurdas como recurrentes: no hay electricidad o simplemente falta una jeringuilla. En San Cristóbal y Bahía Honda, la situación no es mejor. Algunos municipios reciben una visita mensual de especialistas que deben trasladarse desde otras zonas, dependiendo de si hay transporte disponible. En Caimito y Bauta no hay residentes, ni tampoco formación médica local que garantice un relevo”.
OTROS SERVICIOS PÚBLICOS (Derechos Económicos y Sociales) 138
La categoría de otros servicios públicos terminó tercera en número de protestas y denuncias en el registro de julio del OCC con 138, en su mayoría relacionadas con los constantes y larguísimos apagones, que en el mes rebasaron en dos ocasiones la marca de los 2000 Megawatts, cerca de dos tercios de la demanda
Electricidad
Contexto:
Comenzando el mes, en el Décimo Pleno del Partido Comunista el gobernante Miguel Díaz Canel reconoció que el país estaba prácticamente colapsado, con apenas tres o cuatro horas de electricidad en algunas provincias en un día. “Está paralizado todo, no hay abasto de agua, no hay producción material, no se pueden ofertar servicios, porque casi no hay horas de electricidad”, dijo.
Pero julio, a pesar de que habían prometido que en ese mes habría una mejoría, fue peor, al rebasarse dos veces la marca de los 2000 MW de déficit de generación (casi dos tercios de la demanda), el día 15 con 2020 MW y el día 20 con 2007 MW, dejando en ambas ocasiones a más del 55 % del país a oscuras. La razón alegada a lo largo del período fue falta de combustible, pero también fueron saliendo de servicio unidades de las obsoletas termoeléctricas (Felton 1, Mariel, Boca de Jaruco, Nuevitas, Renté) y, en su totalidad, la mayor del país, la Guiteras de Matanzas, que salió de servicio dos veces. Fueron averías las que provocaron un apagón masivo en La Habana el día 17.
En grandes ciudades como Santiago de Cuba y Holguín, los apagones superaban las 20 horas al día, en La Habana hasta 16 horas sin luz en algunos barrios, y en zonas del interior del país más de 30 horas.
Protestas y denuncias
Protestas en la calle:
▪ El perfil La Tijera reportó que ciudadanos enfurecidos arremetieron contra la casa de la Gobernadora de Matanzas, Marieta Poey Zamora. Le lanzaron piedras, palos y todo lo que encontraron. ¿La razón? Apagones de hasta 35 horas. El régimen activó grupos electrógenos para encender la provincia, pero la policía política buscaba a los cabecillas del acto de rebeldía.
▪ El municipio habanero de Guanabacoa fue el epicentro de una protesta vecinal que dejó a su paso un incendio, detenciones y un ambiente de creciente tensión. El detonante fue un nuevo apagón, sumado a la falta de agua, que empujó a decenas de residentes de los barrios Barreto, Teguete y Potosí a salir a la calle entre gritos de “¡Libertad!” y el ruido de botellas estrelladas contra el pavimento. Seis vecinos permanecían detenidos en la sede de la policía política.
▪ Vecinos de El Diezmero, en el municipio San Miguel del Padrón (La Habana) denunciaron que tuvieron que bloquear la calle Belinda ante la indiferencia de las autoridades, después de cinco días sin corriente por un transformador eléctrico dañado. Antes llamaron a todas partes, incluido el Partido Comunista local, y no recibieron ninguna respuesta.
▪ Tras varios días sin electricidad, decenas de residentes en el reparto La Marmolosa, en Santiago de Cuba, salieron a las calles con niños en brazos, cerraron el paso vehicular y comenzaron a golpear calderos, exigiendo solución inmediata a un transformador dañado que las autoridades no atendían. Enseguida aparecieron patrullas y efectivos de la Brigada de Prevención Boinas Rojas, pero también carros de la Empresa Eléctrica.
Reacciones en sitios Web estatales:
▪ Comentarios al pie de la Nota Informativa de la Unión Eléctrica sobre el récord de más de 2000 Megawatts de déficit de generación eléctrica el 15 de julio:
Nahomy Díaz López: “Finalmente lo lograron: ¡más de 2000 de déficit!!! Vaya, ¡sí que avanzamos!!!!!
Addys Martinez Parra:”¿En serio? ¿La disponibilidad es casi la 3era parte de la demanda??????”
Jose Miguel: “Yo no sé, pero aquí el circuito 85 de Cumanayagua (Cienfuegos) lleva 31 horas sin corriente”,
David Alv: “No, si cuando yo lo digo, en el sótano de los fracasos para la Unión Eléctrica UNE siempre hay una planta más abajo ¡Y todavía el señor ministro presentando un programa de recuperación! No tienen un ápice de vergüenza en la cara”.
Yoandis Vento: “Cuba avanza y eso les duele. Sí, hacia la comunidad primitiva, pleno siglo XXI y los cubanos a carbón”.
Sahily Garcia Rodriguez: “Antes Camagüey no tenía corriente todo el día, solo después de las 9 de la noche hasta las 5 o 6 de la mañana, ahora ni eso, también las madrugadas, dos horas por el día y dos horas por la noche”.
▪ Comentarios al pie de la nota del Ministerio de Energía y Minas sobre el apagón masivo en La Habana el 16 de julio atribuido a descargas eléctricas
@dayron_dev: “¿En serio, por un simple rayo? Ustedes son unos inútiles”.
@Josiel87148472: “Cae un trueno en la habana y cuba entera 28 horas de apagón, asere, es demasiado el descaro de ustedes ya nadie les cree las mie… que hablan”.
@denay_oficial: “Es que a Zeus lo paga la CIA ¡jajaja! Asere, ustedes y sus inventos. Pongan pararrayos, payasos, no mientan más”.
Denuncias en redes sociales
▪ “Todo un día sin electricidad en Cuba. ¿Qué te puedo decir?”, comienza diciendo en un video viral la usuaria de TikTok @anita.cubanita64 La internauta narra la fatiga al despertar, la imposibilidad de cargar su planta eléctrica, los alimentos echados a perder por falta de refrigeración y el desorden en su cocina: “Todo regado y todo descongelado, nada de corriente en todo el día”.
▪ La publicación independiente Árbol Invertido subió a YouTube un video de una familia con hijos durmiendo en la acera, acompañado por la leyenda “Los apagones son tan largos y es tanto el calor que se hace imposible dormir dentro de las casas”.
▪ Ulises Toirac, comediante, sobre los “privilegios” de los habaneros, para quienes los apagones suelen ser más cortos.
“¿Cuándo dejaremos de usar ‘ustedes están bien’ ‘a ustedes no les hacen ná’ ‘ustedes viven rico’? Yo he dejado muy claro varias veces que por supuesto me horroriza el tren de pelea en las provincias. De hecho, los que ‘alardean’ de 16 o 18 … A mí me escribe gente que les suenan 30 y más. No es un problema de que ‘tú eres privilegiado’, es que NO ESTÁ BIEN. Ninguna. Ni 10 (que es más o menos las horas que me suenan a mí en total) ni 30, ni ninguna”.
▪ Zea Gisselle en Facebook sobre apagones en Matanzas
“Vi un pequeño corte del director de la Empresa Eléctrica diciendo que “en promedio, Matanzas sufre 20 a 22 horas de afectación continua”. ¡¿En serio? ¿20 a 22 horas solamente?!, entonces ¿en qué provincia estoy??? En la capital matancera muchos circuitos permanecen apagados 30 horas, 38 horas, 40 horas y algunos, llevan ya casi 72 horas. La oscuridad es peor en los municipios, en el campo, en los pueblos… Si acaso, a veces, tienen 1 hora de electricidad”.
▪ @sheyreyes032 en un video subido a Tik Tok después de 30 horas sin electricidad
“Llevamos más de 30 horas sin corriente en Cuba. Ya se está echando a perder toda la comida. Tuve que sacar lo poco que tenía en la nevera porque, la verdad, no estoy comprando mucha comida por el tema de los apagones. Esto tenía una peste, caballeros, porque todo estaba descongelado y teníamos miedo de que todo lo que quedaba se echara a perder. Tuvimos que meter todo en el fregadero, enjuagarlo, sacar la nevera para el patio y llenarla de agua para lavarla con detergente. Miren para eso, como estaba saliendo toda esa sangraza. Sinceramente no hay ser humano que aguante esta situación
Denuncias a medios independientes
▪ Alina, Santiago de Cuba, a Diario de Cuba: “Mi nieto de tres años llega del círculo infantil y lo primero que pregunta es si hay corriente. Él comprende el sufrimiento y la frustración que sentimos su madre y yo cuando no tenemos con qué cocinar ni calentarle el agua para bañarlo, y sobre todo cuando estamos a oscuras porque no tenemos nada con qué alumbrarnos”.
▪ Moret, Santiago de Cuba, a Diario de Cuba: “Cocino con leña, cargo agua, no tengo televisor ni radio porque son rusos y no tienen arreglo, y mi refrigerador lo tengo quitado porque está vacío y ni tiempo dan para enfriar agua ¿En qué me diferencio de la gente que vive sin electricidad? En que pago corriente que apenas uso. Estoy a punto de apagar los breakers y así ahorro dinero para comida”.
Ejemplos de la crisis en los demás servicios públicos
GAS LICUADO
▪ @gelylaflaki, usuaria de Tik Tok, en un video: “Ya casi nadie sabe lo que es cocinar con gas. Muchos cocinamos con cocinas eléctricas, pero se nos va la corriente y cocinamos hasta con carbón”.
AGUA
▪ Con cubos, tanques y otros envases, una decena de mujeres con sus hijos cerraron el paso a los vehículosen la Calzada Vieja entre C y D del municipio Regla (La Habana), como protesta porque hace casi cuatro meses no entra agua a la zona. “¡Se acabó, llevamos casi cuatro meses sin agua!”, reclamó una de las mujeres ante la insistencia de un par de motociclistas de que retiraran los objetos, según un video difundido en redes sociales.
▪ Zea Gisselle en Facebook sobre la falta de agua en Matanzas: “Los hogares que se mantienen sin electricidad, también son afectados con el servicio de agua potable hace meses y, ni hablemos del gas licuado, que llevan 6 meses sin recibirlo. La ciudad es pura loma, por si no lo sabían, y las personas suben y bajan carretillas, jabas, cargando tanques y pomos de agua para poder abastecerse.
SALUBRIDAD
El usuario de Facebook Mario Hui subió un video de un contenedor de basura incendiado en el reparto Armada del Cerro (La Habana), donde, según dijo, solo entre junio y julio de 2025 han tenido lugar al menos ocho quemas de contenedores de desechos. CiberCuba señala que la razón es que la insalubridad crece sin que el Estado haga nada y la vida en esas zonas se vuelve insoportable por la peste constante y la proliferación de ratas, moscas, mosquitos y cucarachas.
TRANSPORTE
Después de cumplir con todos los trámites de la aplicación Ticket para racionamiento de gasolina, y recibir mensajes de texto que le indicaban que podía comprar 40 litros, el actor Luis Alberto García estalló cuando le dijeron en la gasolinera, alegando que no había incluido en los datos el número de su licencia: “NO PODEMOS HABILITARLE EL COMBUSTIBLE, compañero”. “A ver, ¡ni un compañero más!”, respondió García. Y salió maldiciendo “a esos que no hacen ni una p… cola porque mandan a sus choferes a que se achicharren en ellas o porque servician sus modernos autos en gasolineras muy especiales y ocultas. A los que idean tantas molestias para el vulgo porque ¿para qué hacerlo fácil cuando puede hacerse difícil? Les quiero, muchachones barrigones. Lejos de mí. De nosotros”, concluye el post del actor.
FUNERARIOS
Vecinos del municipio San Luis (Santiago de Cuba), enviaron al periodista exiliado Yosmany Mayeta imágenes de cajas fúnebres abiertas, rotas y amontonadas sin orden ni respeto en zonas del cementerio local. Uno de los vecinos que tomó las fotos publicadas en Facebook afirmó: “Es doloroso y hasta indignante ver cómo se trata la muerte en este país. No hay respeto ni para los vivos ni para los muertos. Esto es una violación a la dignidad humana.”
BANCARIOS
Árbol Invertido, revista cultural independiente, publicó en X imágenes y testimonios recogidos en La Habana que muestran colas interminables en bancos y cajeros automáticos, donde los usuarios denuncian que los límites de extracción cambian a diario y son insuficientes incluso para cubrir necesidades básicas. La publicación señala que en la isla no hay efectivo y los precios suben sin freno. Los jubilados deben hacer colas desde la madrugada para cobrar pensiones miserables, mientras la gente evita las transferencias, porque después no pueden sacar el dinero.
Actos represivos (Derechos Civiles y Políticos) 170
Los actos represivos sumaron 170 en el registro de julio del OCC ocupando el segundo lugar por categorías.
Represión contra presos políticos y familiares:
Tras permanecer 40 días en huelga de hambre contra su injusta condena en la prisión La Pendiente (Villa Clara), falleció en junio el preso político Yan Carlos González González, quien había sido condenado sin pruebas a 20 años de prisión por un incendio en un cañaveral. Sus familiares aseguraron que fue encarcelado para cerrar el caso rápidamente.
Corría peligro también el preso político del 11J Duannis Dabel León Taboada, de 24 años, debido a casi dos semanas en huelga de hambre y problemas renales previos que agravan el riesgo vital.
Una segunda muerte bajo custodia fue la de Félix Lázaro Reinoso Rodríguez, detenido durante un apagón y llevado al Departamento Técnico de Investigaciones de Matanzas. La policía alegó que se fugó y se suicidó echándose al mar amarrado a una piedra de 40 libras. Imágenes de su cadáver lo mostraron plagado de hematomas.
Otro hito represivo del período fue el ensañamiento contra el líder de la Unión Patriótica de Cuba José Daniel Ferrer, quien estando en huelga de hambre fue víctima de siete golpizas brutales en apenas 14 días, la primera a manos de los funcionarios del penal Mar Verde y la última el 5 de julio, perpetrada por 13 sicarios comunes alentados por ellos. También fue torturado torciéndole los dedos y tratando de obligarle a tragar una sopa podrida. Posteriormente a una visita con su familia en la que pudieron observar los golpes en su cuerpo a Ferrer le fue cortada la comunicación con ellos.
El OCC identificó en el período, entre otros métodos de hostigamiento y desgaste utilizados por el Estado policial contra los presos de conciencia los siguientes:
▪ Abuso físico y confinamiento en zona con aguas albañales: Jorge Martín Perdomo, Campamento de trabajos forzados Ho Chi Minh (Mayabeque)
▪ Explotación laboral y torturas: Reclusos de la prisión Veguita (Manzanillo, Granma)
▪ Negación de atención médica por anemia: Donaida Pérez Paseiro, Guamajal, en Villa Clara.
▪ Negativa de conducirlo al funeral de su abuela: Eider Frómeta, Boniato (Santiago de Cuba)
▪ Negación de atención médica por desnutrición severa: Alexander Díaz Rodríguez, Kilo 5 y Medio (Pinar del Río)
Negación de atención médica pese a frecuentes desmayos: Juan Enrique Pérez Sánchez, Quivicán (Mayabeque)
▪ Desnutrición y abandono médico, Virgilio Mantilla Arango y reclusos de Kilo 7 (Camagüey)
▪ Negación de atención estomatológica: Sissi Abascal Zamora, La Bellotex (Matanzas)
▪ Negación de atención médica por tumoración en cabeza y nariz: Carlos Alberto Macdonald Ennis, El Típico Nuevo (Las Tunas)
▪ Negación de sol, teléfono y visita en represalia por denuncia de paciente de VIH: régimen de mínima severidad: Saylí Navarro Alvarez, La Bellotex (Matanzas)
▪ Brote de hepatitis e influenza sin medidas de contención: Roberto Pérez Fonseca y reclusos de Quivicán (Mayabeque)
▪ Apertura de nueva causa por Atentado a pocos días de cumplir sanción: Manuel de Jesús Rodríguez García, Sandino (Pinar del Río)
▪ Negación de sol, teléfono y visita en represalia por denuncia de paciente de VIH: Yilian Oramas García, prisión VIH-SIDA Cuba-Panamá (Mayabeque)
Represión en las calles
La represión de la policía política en las calles en julio se concentró alrededor de tres fechas y objetivos importantes:
▪ 4 de julio.- Impedir mediante asedio a sus viviendas o detenciones la asistencia de opositores, periodistas independientes y miembros de la sociedad civil a la celebración del aniversario 249 de la independencia de los Estados Unidos en la residencia del encargado de negocios Mike Hammer, alguien que se ha ganado el corazón de los cubanos:
Detenidos:
Henry Constantín, director del medio independiente La Hora de Cuba
Berta Soler, líder de las Damas de Blanco
Marthadela Tamayo y Osvaldo Veloz, activistas
Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba
Rolando Rodríguez Lobaina, periodista independiente y presidente de la Alianza Democrática Oriental,
Isael Poveda Silva, Activista
Asediados:
Angel Moya, ex preso político
Martha Beatriz Roque, activista de derechos humanos y ex presa política
Boris González Arenas, periodista independiente
Oscar Elías Biscet, líder de derechos humanos y su esposa Elsa Morejón
Liset Fonseca Rosales, madre del preso político del 11J Roberto Pérez Fonseca
Yoani Sánchez y Reinaldo Escobar periodistas independientes
Librado Linares, opositor y ex preso político
María Cristina Labrada, Dama de Blanco
Bárbaro de la Nuez y Juan Alberto de la Nuez Ramírez, activistas
Eduardo Díaz Fleitas, activista
La periodista independiente Camila Acosta y el escritor Angel Santiesteban, su pareja, consiguieron subirse a un auto de la Embajada de EE.UU., pese a los esfuerzos de la Seguridad del Estado para evitarlo
▪ 11 de julio.- Impedir que opositores, activistas y periodistas independientes realizaran actividades conmemorativas del levantamiento popular del 11 de julio de 2021 (11J) en su cuarto aniversario.
-El diario 14ymedio reportó en la fecha presencia militar en calles y parques así como movilización de trabajadores en al menos cuatro ciudades del país, La Habana, Matanzas, Sancti Spiritus y Holguín.
-La historiadora y activista Alina Bárbara López denunció que desde días antes del 11 de julio había un operativo del DSE en la zona de Matanzas donde vive que incluía a maestros de la escuela primaria, delegados de la circunscripción, funcionarios de poca monta del Partido y el Gobierno municipal que viven cerca, agentes en motos y hasta una enfermera que trabaja como funcionaria de la Dirección Municipal del Partido Comunista y que estaba filmando con su móvil dirigido hacia su casa.
-Elsa Morejón, esposa del líder de la lucha por los derechos humanos en Cuba Oscar Elías Biscet, denunció que el 11 y 12 de julio la policía política organizó en su cuadra una actividad bailable. “Pusieron una tribuna comunista y trajeron todos los represores, los policías y los delatores. Estuvieron hasta altas horas de la madrugada con unos altoparlantes”.
El 11 de julio el coronel ‘Abelardo’ de la policía política irrumpió violentamente en el domicilio de Guillermo “Coco” Fariñas, Premio Sajarov del 2010 y Coordinador General del Foro Antitotalitario Unido (FANTU), y se lo llevó detenido. Fariñas había sido advertido días antes de no hacer activismo alrededor de la fecha.
▪ 18 de julio.- Poner fin a la protesta pacífica y silenciosa en parques del país los días 18 de cada mes. Iniciada por la académica Alina Bárbara López en favor de la liberación de los presos políticos, el cese de la represión y una asamblea constituyente elegida democráticamente, otros intelectuales se han ido sumando a la protesta.
-El 17 de julio la antropóloga Jenny Pantoja Torres, asidua participante en la protesta del 18, fue excluida del XI Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos que se celebró en La Habana esa semana. El jefe del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba, organizador del evento, visitó a la académica, quien tenía una ponencia aceptada, y le explicó que su participación se canceló, “por motivos políticos”.
-El 18 de julio el Observatorio de Derechos Culturales denunció, incluyendo fotos, un cerco policial desde el amanecer en los alrededores de la vivienda del periodista y escritor Jorge Fernández Era, otro frecuente participante en la protesta del 18, y de la antropóloga Jenny Pantoja Torres.
-El mismo día 18 Fernández Era denunció, con fotos de lesiones visibles en su rostro, cuello y oreja, haber sido víctima de una brutal golpiza en la estación de policía de la calle Zanja, adonde fue conducido para intimidarlo, por parte de un teniente coronel identificado como “Yoán” en medio de un intercambio verbal en el que el periodista lo llamó “cínico y fascista”.
Otros actos represivos
▪ Al menos seis personas fueron detenidas arbitrariamente en Guanabacoa (La Habana), tras una protesta popular desatada en la madrugada del 29 de junio en los barrios Barreto, Teguete y Potosí por los prolongados apagones y la escasez de agua. Los detenidos en Villa Marista, sede de la Seguridad del Estado, se nombran: Hiromi Moliner; su esposo —conocido como “El Nene”— y sus dos hijos mayores, Donovan Fernando López y Deyanira López; Sunamis Quintero García, madre de dos niños pequeños detenida violentamente en su vivienda mientras gritaba “¡Libertad!” y “¡Viva Cuba libre!”, y Brian Ernesto Cendolla Quintero, familiar de la anterior. La manifestación fue reprimida por agentes vestidos de civil y unidades antimotines.
▪ La fiscal de Santiago de Cuba Lenna Sardina Santana solicito 5 años y 6 meses de prisión para Julio César Duque de Estrada Ferrer, por grabar con su móvil una aglomeración de personas para comprar gas licuado. Duque de Estrada, padre del preso político del 11J Dairon Duque de Estrada Aguilera, está en prisión provisional por ese hecho desde septiembre en la prisión de Aguadores. Los cargos que se le imputan son los de desobediencia, atentado y resistencia al oficial de la contrainteligencia Mario Raciel Soulary Garcés, quien le arrebató violentamente el teléfono.
▪ Juan Alberto Kessel Linares y Víctor Bravo Cabañas, Gran Maestro y Gran Secretario respectivamente por sustitución reglamentaria de la Gran Logia de Cuba, quedaron detenidos por la Seguridad del Estado en la estación de policía de Picota (La Habana), a donde habían sido citados. Kessel Linares y Bravo Cabañas habían convocado a la comunidad masónica a asistir a la Gran Logia para impedir una convocatoria a una sesión de la Alta Cámara (poder legislativo) realizada por Mayker Filema Duarte, Gran Maestro servil al régimen que fuera destituido en mayo por más del 60% de los masones.
DESAFÍOS AL ESTADO POLICIAL (Derechos Civiles y Políticos): 209
Contexto:
De nuevo en julio la categoría de desafíos al Estado policial. volvió a liderar a todas las del registro mensual del OCC con 209 protestas y denuncias, 39 más que los actos represivos.
Muchas de estas acciones contestatarias lo bastante audaces como para provocar una reacción represiva se concentraron en un puñado de temas: los apagones de hasta más de 30 horas que empeoran la vida miserable de la población; la afirmación de la ministra del Trabajo y Seguridad Social en la sesión de verano de la Asamblea Nacional de que en Cuba no hay mendigos, sino aprovechadores disfrazados de mendigos que buscan una vida fácil; la farsa de un parlamento que no hace cuestionamientos ni genera leyes beneficiosas para el pueblo; y la trascendencia y actualidad del levantamiento popular del 11 y 12 de julio de 2021en su cuarto aniversario.
En el período se registraron también varias acciones violentas que la oposición atribuye al creciente malestar social, como destrucción de cajeros automáticos y de líneas de ferrocarril, el incendio de un bar estatal y la muerte a puñaladas de un policía al que todos en el barrio consideraban un dictador.
Ejemplos:
Apagones y condiciones de vida:
▪ El municipio habanero de Guanabacoa fue el epicentro de una protesta vecinal que dejó a su paso un incendio, una decena de detenidos y un ambiente de creciente tensión. El detonante fue un nuevo apagón, sumado a la falta de agua, que empujó a decenas de residentes de los barrios Barreto, Teguete y Potosí a salir a la calle entre gritos de “¡Libertad!” y el ruido de botellas estrelladas contra el pavimento. Seis vecinos permanecen detenidos en la sede de la policía política.
https://www.14ymedio.com/cuba/libertad-grito-llevo-prision-madre_1_1115538.html
▪ Un enorme letrero con la frase “ABAJO EL COMUNISMO” y la firma del Movimiento Anticomunista apareció pintado en una pared de Santiago de Cuba, lo cual generó una rápida reacción de las autoridades para analizar el grafiti y cubrirlo.
▪ El 15 de julio más de la mitad de Cuba estuvo apagada. La Unión Eléctrica (UNE) informó por primera vez un déficit de generación superior a 2.000 Mega Watts (2020) para una demanda de 3.140 MW.
Comentarios al pie de la Nota Informativa de la Unión Eléctrica:
Nahomy Díaz López: Finalmente lo lograron: más de 2000 de déficit!!! Vaya, sí que avanzamos!!!!!
Addys Martinez Parra:¿En serio? ¿La disponibilidad es casi la 3era parte de la demanda??????
Jose Miguel: Yo no sé, pero aquí el circuito 85 de Cumanayagua lleva 31 horas sin corriente
David Alv: No, si cuando yo lo digo, en el sótano de los fracasos para la Unión Eléctrica UNE siempre hay una planta más abajo ¡Y todavía el señor ministro presentando un programa de recuperación! No tienen un ápice de vergüenza en la cara.
Yoandis Vento: “Cuba avanza y eso les duele”. Sí, hacia la comunidad primitiva, pleno siglo XXI y los cubanos a carbón.
Sahily Garcia Rodriguez: Antes Camagüey no tenía corriente todo el día, solo después de las 9 de la noche hasta las 5 o 6 de la mañana, ahora ni eso, también las madrugadas, dos horas por el día y dos horas por la noche.
Félix Pérez Milián: Está en plenario la Asamblea del Poder Popular, ¿Por qué no aprovechan y siguen los pasos de la ministra del Trabajo y renuncian todos, comenzando por el presidente y terminando por los asesores? ¡Ninguno sirve para nada!
Emilo Bardoquín: Que renuncie, que renuncie el ministro y todos, si al final lo que hacen es vivir a costa del pueblo y no dicen nada bueno para el pueblo en la Asamblea Nacional, digo, el Circo Nacional, donde todos aplauden cómo robots programados
▪ “Los problemas no se resuelven poniendo trabas, ni límites, o topando precios; los problemas de la inflación se resuelven aumentando la producción y la oferta. Esa es la dinámica del mercado. Son temas medulares que el país debe resolver porque además de que no hay tiempo, el pueblo cubano está sufriendo“, subrayó durante una intervención televisiva la doctora Carola Salas, directora del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI) de la Universidad de La Habana. La economista llamó al gobierno a liberar las fuerzas productivas y a crear condiciones para que los trabajadores sientan que sus esfuerzos generan resultados tangibles y mejoras reales en sus vidas.
Ola de rechazo a declaraciones de la ministra del Trabajo
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, afirmó ante una comisión del Parlamento que en Cuba no hay mendicidad sino “personas disfrazadas de mendigos” que no quieren pagar impuestos, y criminalizó a las personas que buscan comida en la basura, piden limosna o duermen en las calles. Sus afirmaciones pusieron de relieve el divorcio de los dirigentes de la realidad de la isla y levantaron una ola de rechazo en la sociedad civil cubana de dentro y de fuera que culminó con su renuncia. Ejemplos:
▪ La locutora Laritza Camacho desmintió con crudeza a la ministra de Trabajo, afirmando que en Cuba sí hay mendigos reales y que la pobreza no se disfraza, se sufre y se ve en las calles del país.
▪ “Dicen que en Cuba no hay mendigos, que son gente disfrazada de mendigos… ¿Será que también hay gente disfrazada de ministros y ministras?”, cuestionó el humorista Rigoberto Ferrera en un video publicado en su cuenta de Instagram.
▪ “La Ministra no es más que el reflejo de la cultura extractiva, clasista y autoritaria del castrismo. Feitó es Canel, es Marrero y es Raúl Castro”, escribió la activista Carolina Barrero en una convocatoria en X a firmar una carta para pedir la renuncia de Feitó.
▪ “Esto es muy serio. Ni un solo diputado le salió al paso a la ministra. De lo que se desprende que todos los que estaban allí piensan de igual manera y tienen la misma percepción de lo que nos rodea”, escribió en Facebook el actor Luis Alberto García.
▪ “Hay una indolencia de alma que raya en algo peor que el desprecio. Una ausencia de contacto con la realidad que traspasa el desconocimiento. Hay que ir a los hogares, hay que meter lápiz con las cuentas de salario-costo de vida. Hay que tocar las manos que dice ella que no son de mendigos”, lamentó en Facebook el comediante Ulises Toirac.
▪ “Es una absoluta desconexión e irresponsabilidad la que han demostrado hoy todos aquellos que teniendo la posibilidad de desmentir semejante falacia se han quedado callados. No sé qué duele más, si tanta mentira despiadada o la gravedad de un silencio cruel que oculta lo que es tan visible a los ojos de todos”, reflexionó en Facebook Sor Nadieska Almeida, superiora de las Hijas de la Caridad en Cuba.
▪ Ministra, por favor, bájese del carro, Ana León, Cubanet
“Las palabras de la ministra evidencian su profundo desprecio al pueblo cubano, tanto como su desconexión de la realidad nacional, un rasgo que se extiende a toda la plana mayor. Las personas que vemos pernoctando en el mismo portal día y noche, limitándose a extender la mano cuando un transeúnte les ofrece algo, están fingiendo, y falta nada para que nos digan que son pagadas por la CIA para aparentar no tener abrigo ni sustento, para revolver la basura que el Estado no recoge, e incluso para comer de esa basura”.
▪ “Señora ministra y todos los que desde una posición de absoluta falta de conocimiento y empatía, elaboran políticas erráticas que no hacen más que aumentar la pobreza y la desigualdad del pueblo cubano, ¿cuándo van a bajar de las alturas y mirar los ojos desesperados de este pueblo?, escribió en Facebook el actor Héctor Noas.
▪ “Debe ser que también hay gente disfrazada de ‘ministra’. Parece que a la ‘ministra’ no le importan los pobres, sino que se vean. Los tilda de borrachos, simuladores e ilegales. Señora, el combate es contra la pobreza, no contra los pobres. Detenga esos desvaríos y proponga salarios y pensiones decentes”, escribió el economista Pedro Monreal en X.
▪ “Es una pena que tal sentido de pertenencia (Díaz Canel trató de controlar los daños llamándoles ‘nuestros deambulantes’) no sea suficiente para llevárselos a su casa, donde de seguro caben diez o veinte, y repartir dos a cada uno de los diputados a la asamblea, todos en condiciones de proveerles techo, aseo, alimentos, medicinas y ropa, hasta que se les encuentre una ubicación digna, porque a Díaz-Canel le faltó decir que el gobierno no tiene dónde meter a los miles de deambulantes que tan esmeradamente ha cultivado.
Si son suyos, lléveselos para su casa, colaborador desde Cuba, Cubanet
Descontento con el Décimo Pleno del Partido Comunista y la sesión de verano de la unipartidista Asamblea Nacional
Comentarios al pie del informe del primer ministro Manuel Marrero en el pleno del partido sobre el programa de gobierno para impulsar la economía, publicado por Cubadebate
LV70 dijo: “Los resultados positivos son muy pobres. Se mejora el déficit fiscal, pero la inflación sigue subiendo y si las empresas estatales han mejorado su desempeño, la oferta de bienes tampoco crece. Por tanto, lo que nosotros podemos observar en la calle día a día no son mejoras, es todo lo contrario”.
Reyjor dijo: “Estuve leyendo el artículo y no habla de la comida, ni si mejoraría el Sistema Electroenergético Nacional por supuesto, los apagones, si el costo de la vida va a mejorar, en fin de lo que sufrimos todos los días los cubanos de a pie”.
Ramón dijo: “Los ‘avances que no satisfacen’ en la gestión agrícola, no los menciones más, que solo logras hacer sentir mal a los que tienen que pagar 300 cup por cada libra de pepino, 350 cup por cada libra de papa, 350 cup por cada libra de cebolla, o 600 cup por cada kilogramo de azúcar blanca producida en otras latitudes”.
Comentarios al video sobre la intervención en la Asamblea Nacional del diputado Danhiz Díaz, quien sugirió que en ese foro no debe haber conflicto ni confrontación:
Andy Giovel Domínguez Rodríguez: “No hay consenso donde solo la posición oficial prevalece, sin más debate que chapoleteo con palabras y discursos vanos”.
Iris Pérez López: “Yo opino que el debate ayuda a tomar decisiones sabias, sobre la base del respeto. Emitir nuestra opinión, estar en contra de algún planteamiento no es confrontación, es tener criterio, y exponerlo es un acto de honestidad”.
Yoendris Lambert Martínez: “Claro que a la dictadura no le gusta el confrontamiento porque el que se opone a sus imposiciones va a ser reprimido”.
Alina M. Menéndez: “¿Conflictos? Se debe caer en las confrontaciones que sean para lograr dar un paso adelante en favor de resultados positivos para el pueblo, disentir no es alejarse de la solución”.
Yasmy Duranza Polo: “Si dejaran hablar al pueblo en esa asamblea, sin creer que porque dicen lo que piensan es contrarrevolución, sino un pueblo en puro dolor y desespero de mirar a nuestro alrededor sumidos en plena miseria”.
Otras opiniones sobre la Asamblea Nacional
▪ Cesario Navas, productor de cine y TV: “Lo que se ha visto, una vez más, es que el Parlamento cubano no funciona como un órgano de representación del pueblo, sino como un eco de la voluntad gubernamental, incapaz de debate real, de disenso genuino, de responsabilidad con la nación. No es sólo una ministra la que ha fallado. Son todos aquellos que han convertido la Asamblea en una puesta en escena donde la unanimidad, esa falsa señal de estabilidad, se impone sobre cualquier posibilidad de justicia”.
▪ Ulises Toirac, comediante: “La famosa ‘unidad’ demuestra que al final debilita e inmoviliza, convierte en reaccionario un objetivo porque silencia y criminaliza el disenso (…) Y es práctica. Ni siquiera habitual. Total. Demoledoramente total. Cada pata que se ha metido lleva la aprobación y el aplauso de ‘nuestros representantes’. El miedo a disentir, a oponerse, a incomodar. Porque además de ser impropio y estar sesgado desde la misma conformación de la asamblea, está criminalizado”.
▪ Orlando Freire Santana, economista, Diario de Cuba: “Para nadie es un secreto la intrascendencia de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba en su hipotética labor como poder legislativo de la nación. Sus diputados constituyen un conjunto de focas amaestradas que aceptan casi sin chistar las directivas que provengan de las altas esferas partidistas y gubernamentales. Allí reina la unanimidad en el 100% de las votaciones”.
▪ Laritza Camacho, locutora: Eso de aplaudir cuando todo anda mal, cuando la rendición de cuentas resulta alarmante (aún después de maquillar el discurso) se parece mucho a la inflación, donde lo poco se paga caro. Y estamos pagando caro, muy caro, eso de topar el sentido común en Cuba (…) Por eso nuestra espiral se mueve hacia abajo… como rabo de cerdo.
Acciones Cívicas
En el cuarto aniversario del 11J
▪ Grafiti con las leyendas “Abajo la dictadura”, “M-11J”, “Libertad para los presos políticos” y “M-11J Libertad” amanecieron el 11 de julio de 2025 en la barriada de La Lisa, municipio habanero de Marianao, pese al despliegue intimidatorio de fuerzas policiales emprendido con vistas a la fecha por la policía política en varias provincias del país, incluida la capital.
▪ Yoani Sánchez, directora del diario independiente 14ymedio: “Si antes de ese momento la Plaza de la Revolución de La Habana se había esmerado en crearse una imagen de sistema ‘de los humildes y para los humildes’, aquel domingo de hace cuatro años esa máscara se hizo añicos. Ante los ojos del mundo se vio a gente desesperada pedir un cambio y a tropas antimotines responder con palos y, en algunos barrios, también con disparos”.
▪ Ulises Toirac, comediante: “Nunca nadie presentó documentación o pruebas de que fueran mercenarios los que arrastraron a las multitudes. Y a pesar de que los reclamos eran sociales y la aplastante mayoría de los manifestantes no usó su rebeldía para vandalizar, la totalidad de los presos que arrojó ese día son “delincuentes comunes”. Hay algo que me perdí por el camino, pero la honradez y el deber con todos y para el bien de todos no forma parte de los valores que se están defendiendo”.
▪ Alberto Reyes Pías, sacerdote católico: “A ese día yo lo llamaría el día de la verdad. Fue el día que mostró la verdad de lo que quiere este pueblo, el día en que las voces pidieron a gritos un ‘cambio de sistema’, y se escuchó en todas partes ‘patria y vida’ y ‘libertad’. Porque es mentira que, como pueblo, queremos seguir viviendo bajo un régimen marxista-leninista, es mentira que, como pueblo, queremos prolongar esta llamada ‘Revolución’ y ser ‘continuidad’”.
Comentarios al pie de una publicación en Facebook del gobernante Miguel Díaz-Canel en ocasión del cuarto aniversario del 11J, donde asegura que Cuba está firme
Elizabeth González Aznar: ¿Cuba está firme? ¿De verdad usted se lo cree? ¿Cómo vamos a estar firmes si no vivimos, sobrevivimos? ¿Cómo vamos a estar firmes con los serios problemas de alimentación que tiene el pueblo? ¿Cómo firmes, con el déficit de medicamentos? ¿Cómo vamos a estar firmes si no hay un servicio vital garantizado: electricidad, gas, agua, transporte? ¡Qué ganas de que bajen y vivan como pueblo al menos tres meses!
Isabel Valdés: “Bueno, trata de que no se nos suba para la cabeza lo de cimarrones y mambises porque vas a saber cuántas tablas tiene un barco”.
Frank Astorac: “Usted es una vergüenza y un insulto a la memoria de los verdaderos próceres de la libertad de cuba. Una ofensa a la sangre mambisa. Y tenga la seguridad de que cubanos libres y de buenas costumbres nuevamente reconstruirán la libertad de Cuba a cualquier precio”.
Ramón González Ramos: “Un día como hoy el pueblo ─el pueblo de verdad─ exigió el fin de quien lo oprime, ustedes con sus barrigas llenas podrán decir lo que quieran, pero de lo que puede vivir convencido es que si un día esa tiranía totalitaria cae, hasta el ciego va a celebrar, que no le quepan dudas”.
▪ Mensaje enviado el 11 de julio de 2025 a decenas de miles de correos electrónicos nacionales y extranjeros desde una dirección asociada a la empresa Cubana de Aviación. (algunos párrafos):
“Querido pueblo cubano:
En un día como hoy no podemos guardar silencio. Recordamos con orgullo el momento en que miles de cubanos y cubanas valientes salieron a las calles uniendo sus voces en un mismo clamor: libertad. Esa fecha marcó un antes y un después. El mundo fue testigo del despertar de un pueblo cansado de la represión, del hambre, del silencio impuesto. Y aunque la respuesta del régimen fue violenta el espíritu del 11J sigue vivo en cada uno de nosotros. El 11 de Julio no es pasado: es presente y será futuro”.
Enlace al mensaje completo: https://x.com/LARESISTENCIAC2/status/1943708621646315638/photo/1
Observatorio Cubano de Conflictos, Miami, 31 de julio de 2025
FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL INFORME MENSUAL DE PROTESTAS DEL OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS
Problema y Conflicto
La condición de Estado totalitario de Cuba, del cual dependen los ciudadanos para prácticamente todas sus necesidades básicas, convierte en conflictos los que en sistemas libres pudieran considerarse problemas individuales o colectivos para los cuales hay una variedad de soluciones posibles. Las personas en Cuba, en cambio, dependen para solucionar sus problemas de un Estado que tiene intereses ideológicos contrarios a esas soluciones y que incluso ha renunciado gradualmente al antiguo pacto comunista de ofrecer un salario otros beneficios adecuados como salud pública, alimentación, educación y seguridad social a cambio de mantener en un puño los derechos civiles y políticos.
Considerando lo anterior, el Observatorio Cubano de Conflictos ha identificado ocho líneas principales de conflicto entre la mayor parte de la población y el Estado totalitario. Unas se relacionan con Derechos Civiles y Políticos (Actos represivos y Desafíos al Estado policial) y otras con Derechos Económicos y Sociales (Inseguridad ciudadana; Otros problemas sociales; Servicios públicos; Vivienda; Alimentación, inflación agricultura; y Salud pública).
A partir de septiembre del 2020 la población de la isla, hasta entonces mayormente pasiva salvo la actividad vigilada de grupos opositores y la prensa independiente, comenzó a desarrollar una actitud contestataria ante la continuada ausencia de solución a dichos conflictos. El OCC consideró entonces importante empezar a contabilizar mensualmente como protestas las acciones contestatarias de la población.
Qué consideramos protestas
Los informes del Observatorio Cubano de Conflictos consideran como “protestas” todas aquellas acciones que expresan de forma pública, sea de manera individual o colectiva, el rechazo ciudadano a disposiciones y políticas oficiales, instituciones o autoridades.
En cuanto a las causas o razones de la manifestación pública de protesta, estas pueden obedecer a temas políticos y de derechos ciudadanos o vincularse de forma directa a demandas populares en cuestiones sociales, económicas y culturales como son los problemas de vivienda, agua, alimentación, transporte y censura artística o intelectual que las personas dirigen contra las instituciones y las políticas estatales o paraestatales.
Dichas manifestaciones pueden tomar múltiples formas tal y como han sido recogidas en la amplia bibliografía de los científicos sociales y los propios activistas que han estudiado estos temas durante décadas. Ellas incluyen protestas callejeras, pintadas de muros, colgar carteles, corear consignas, negarse en público a cumplir órdenes policiales o administrativas, realizar una marcha, procesión, sentada, rezo o misa pública no autorizada, distribuir volantes, repartir publicaciones impresas o digitales prohibidas, distribuir memes y chistes satíricos de las políticas gubernamentales y muchos otros más en los que los ciudadanos manifiestan de manera pública sus agravios.
A lo largo de 2023 el OCC amplió su criterio acerca de cuáles acciones de la ciudadanía deberían considerarse protestas. Esto se hizo en respuesta a que desde 2018, pero en especial desde la revuelta popular de julio del 2021, el régimen cubano ha endurecido sus leyes y decretos contra las libertades de opinión, información, expresión y manifestación con severas sanciones, entre ellas penas de prisión. Ejemplos:
Decreto Ley 35: regula el uso de las telecomunicaciones y restringe gravemente la libertad de expresión en el ciberespacio.
Decreto-Ley 370 de 2018: “Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba”, empleado para juzgar a personas que expresen en redes sociales informaciones contrarias al régimen
Nuevo Código Penal (en vigor el 12/01/2022)
https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/goc-2022-o93_0.pdf
-El intercambio de información de cualquier tipo a un Estado extranjero, organizaciones no gubernamentales, instituciones internacionales, asociaciones o personas naturales o jurídicas, se sanciona con penas de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte, bajo el delito de Espionaje.
-El delito de Sedición equipara a civiles que se manifiesten pacíficamente y formulen exigencias o practiquen la desobediencia civil, con un motín militar. Para tal delito se establecen sanciones de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte.
-El delito de Propaganda contra el Orden Constitucional sanciona de dos a cinco años a todo aquel que “incite” contra el orden establecido, la solidaridad internacional o el Estado socialista, sea de forma oral o escrita.
-Castiga con privación de libertad de entre 4 y 10 años a quien “ponga en peligro el orden constitucional y el normal funcionamiento del Estado y el Gobierno cubano”.
-Sanciona con hasta 10 años de cárcel a quien provea, reciba o tenga en su poder fondos “con el propósito de sufragar actividades contra el Estado y su orden constitucional”
-Cualquier persona que difunda “hechos falsos” a sabiendas con el propósito de “poner en peligro el prestigio o el crédito del Estado Cubano, o sus buenas relaciones con otro Estado” puede ser condenado a entre 6 meses y 2 años de prisión, e incurrirá en penas más severas si la información se divulga en las redes sociales o en medios de comunicación social en sus espacios físico y digital.
-Quien, “de propósito, por escrito o de palabra, por medio de dibujos, gestos o actos, ofenda a otra persona en su honor, incurre en sanción de privación de libertad de 6 meses a 1 año o multa […] o ambas.” Este delito se considera asimismo agravado si la información se divulga en redes sociales.
-Usar símbolos nacionales como la bandera o el himno en una protesta se considera “ultraje a los símbolos nacionales”, e incluye ahora una pena de privación de libertad de dos a cinco años.
Ley del Código Penal Militar (aprobada en julio de 2023)
Sanciona con hasta cinco años de cárcel a los jóvenes que evadan el Servicio Militar Activo (SMA). Dispone una mayor sanción cuando “el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación agrave las consecuencias del delito”.
Ley de Comunicación Social (en vigor 06/05/2024)
Prohíbe divulgar contenidos dirigidos a “subvertir el orden constitucional y desestabilizar el Estado socialista de derecho y justicia social”; “sustentar la agresión comunicacional que se desarrolla contra el país”; e “instigar el terrorismo y la guerra en cualquiera de sus formas y manifestaciones, entre ellas la ciberguerra”. Prohíbe también la divulgación de contenidos dirigidos a “difamar, calumniar o injuriar a las personas, órganos, organismos y entidades del Estado, organizaciones políticas, de masas y sociales del país”.
Protestas virtuales
Teniendo en cuenta los riesgos que, bajo el draconiano entramado legal que hemos citado, corren los cubanos que se manifiestan contra la represión, contra las penurias que el régimen les impone o contra el gobierno y el sistema, y para incluir actos que solo en países como Cuba son sancionables, el Observatorio Cubano de Conflictos decidió identificar a lo largo de 2023 como protestas en su informe mensual no solo manifestaciones presenciales o físicas como pintadas, sentadas, cacerolazos, marchas, corear consignas, congas, bloqueos de calles y reclamos frente a organismos o sedes del gobierno, sino también expresiones virtuales de protesta o denuncia como declaraciones a medios independientes; comentarios dejados en medios oficiales; posts, fotos, videos, memes y transmisiones directas en las redes sociales, incluyendo desahogos ofensivos contra los gobernantes. Asimismo, se evalúan otros formatos como dibujos y composiciones musicales o poéticas, etc.
No obstante, considerando que una gran parte de estas expresiones contestatarias no se ajustan al criterio habitual de protestas, a partir de 2024 los informes del OCC correspondientes a ese mes y los posteriores se refieren desde el primer párrafo a “protestas y denuncias públicas espontáneas”, reconociendo que existen diferencias de intensidad y frontalidad entre dichas acciones contestatarias, si bien todas comportan actualmente un riesgo legal.
La información
El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) recopila información de fuentes abiertas y privadas, incluyendo medios de prensa y redes sociales; cuenta con su propia red de casi dos centenares de activistas-observadores repartidos por todas las provincias dentro de Cuba; mantiene relaciones en la isla via WhatsApp con otros activistas, periodistas independientes, miembros de la sociedad civil, familiares de presos políticos etc. y sólo da entrada a aquellas informaciones que se originen en fuentes reconocidamente confiables. Además, realiza verificaciones con organizaciones de prestigio fuera de Cuba como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Cubalex, Justicia 11J, así como medios de prensa, periodistas e influencers con numerosas fuentes y conexiones en Cuba.
Las expresiones contestatarias identificadas se asientan durante el mes en un registro tipo Excel que se actualiza a diario y que se adjunta a cada informe mensual. Dicha bitácora se divide en ocho categorías, equivalentes a líneas reconocidas de conflicto entre la población y el Estado totalitario: 1-Desafíos al Estado Policial; 2-Actos Represivos; 3-Inseguridad Ciudadana; 4-Otros Problemas Sociales; 5- Servicios Públicos; 6- Vivienda; 7-Alimentación, Inflación Agricultura; y 8- Salud Pública. En cada entrada se indica la provincia y lugar de Cuba donde ocurrieron, una breve descripción de lo sucedido, el número correspondiente de protestas y/o denuncias, la fuente que las dio a conocer y el enlace.
A partir de este registro se redacta un informe mensual con una introducción ─que es la base de una Nota de Prensa─ un Sumario Estadístico y lo más importante o significativo del mes en cada categoría, con resúmenes que contienen hiperenlaces a las fuentes originales de la información.
El OCC no contabiliza las protestas realizadas exclusivamente por ciudadanos cubanos en el exterior –aunque considera que el pueblo cubano constituye hoy una entidad transnacional─ porque alteraría nuestra capacidad de evaluar la temperatura social y la voluntad de protestar dentro de Cuba.
La metodología que acabamos de exponer fue positivamente evaluada a fines de 2021, a solicitud nuestra, por un grupo internacional de expertos, científicos sociales y activistas de diferentes nacionalidades residentes en América Latina y Europa.
El informe mensual de protestas del OCC continúa siendo el documento confeccionado por FHRC que cuenta con la mayor repercusión mediática, con reseñas no solo en los principales medios independientes de asuntos cubanos sino también en agencias internacionales y diarios.