INFORME DE PROTESTAS, DENUNCIAS Y ACCIONES CÍVICAS EN CUBA SEPTIEMBRE 2025
El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) superó su récord histórico de 1023 protestas, denuncias y acciones cívicas en Cuba, alcanzado el mes anterior, con 1.121 en septiembre de 2025, un mes en el que los desafíos al Estado policial también registraron una nueva marca con 323 de estas osadas confrontaciones con presencia física en las calles o pintando muros y descargando la ira en redes sociales; el enojo por los apagones sin fin y la cada vez más crítica falta de agua corriente encabezó cientos de críticas a los servicios públicos; y la represión volvió a recrudecerse contra presos políticos, opositores, activistas y miembros de la sociedad civil en general denuncias por inseguridad ciudadana experimentaron una alarmante duplicación en su saldo de muertes, desapariciones, violencia y delincuencia.
Después de haber liderado por dos meses el registro mensual del OCC, los Desafíos al Estado policial se ubicaron segundos en agosto pero regresaron arrolladoramente a la cima en septiembre con 323 protestas y denuncias. Estas acciones contestatarias lo bastante audaces como para provocar una reacción represiva incluyeron 16 protestas físicas como cacerolazos, bloqueos de calles y encendidas discusiones con las autoridades, destacándose una masiva marcha en Gibara, Holguín. También ocurrieron acciones clandestinas, entre ellas 11 grafitis antigubernamentales y sabotajes y vandalismo a propiedades del Estado. En las redes sociales activistas, intelectuales y miembros de la sociedad civil abordaron diversos ángulos de la crisis multilateral y la represión y emplazaron con determinación a los dirigentes comunistas.
La categoría de otros servicios públicos quedó segunda en septiembre en el registro de protestas y denuncias del OCC con 245, en su mayoría relacionadas con el desastroso estado del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), que sufrió el segundo apagón total del año y altísimos déficits de generación. En ese contexto ocurrió una masiva protesta en Gibara (Holguín), así como 13 de calle y cacerolazos, mientras que la falta de agua potable corriente también sacó en cuatro ocasiones a los vecinos a bloquear calles. El conflictómetro del noveno mes del año continuó igualmente recolectando denuncias sobre los servicios de gas licuado, salubridad, transporte y funerarios
Los actos represivos escalaron en septiembre al tercer lugar con 152 en el registro de septiembre del OCC, comparados con 89 en agosto. Se volvieron a dictar severas sentencias contra personas que protestaron presencialmente por los apagones o se expresaron en las redes sociales. Un hombre en Santiago de Cuba fue condenado a 4 años y medio de prisión por grabar con su celular una cola para comprar gas licuado.
En el noveno mes de 2025 el OCC compiló en la categoría Inseguridad Ciudadana 121 protestas o denuncias que ubicaron esta clasificación como cuarta, por encima de las preocupaciones con la alimentación y la salud. Los reportes de cubanos muertos por la violencia social, criminal o de género sumaron 21, comparados con 28 en agosto. Hubo además 17 reportes de personas desaparecidas. Los delitos de latrocinio se mantuvieron en septiembre a un nivel comparable al del mes anterior, con 53, frente a 56 en agosto. La cifra más reciente incluye 21 robos y hurtos, incluyendo uno en la casa del Secretario del Partido Comunista en Las Tunas; 13 asaltos; 8 robos de vacunos y otros animales; y 9 estafas o extorsiones: por segunda vez robaron a cubanoamericanos de visita la tarjeta de residente permanente para exigir miles de dólares por el documento.
En el conflictómetro de septiembre, 97 protestas o denuncias se relacionaron con la situación de la Salud Pública, El mes se caracterizó por una compleja situación epidemiológica en hasta 11 provincias, con cientos de personas afectadas por los arbovirus y varios muertos en municipios de Matanzas, sin reactivos para diagnosticar. Se expusieron asimismo el desmoronamiento de infraestructuras, recursos y servicios en 14 hospitales; y la escasez de medicinas, que obliga a los cubanos a recurrir al mercado negro, generalmente pagando precios prohibitivos y sin garantías.
Temas destacados en septiembre en la clasificación de Otros Problemas Sociales (79) fueron las consecuencias sociales de la emigración masiva; el impacto psicológico de la estresante crisis multilateral, considerados por una experta como una “epidemia silenciosa”; las estrecheces que afrontan las madres solteras en medio de la debacle económica y social, y la persistencia de la adicción a El Químico y otras drogas baratas entre los jóvenes, pese a una fuerte ofensiva policial y judicial contra traficantes y expendedores
La Categoría Alimentación-Inflación-Agricultura acumuló en el registro de septiembre del OCC 92 protestas, denuncias o acciones cívicas. La bitácora del OCC confirmó con numerosos ejemplos las conclusiones del informe 2025 sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), el cual halló que 7 de cada 10 cubanos han dejado de desayunar, almorzar o comer por falta de dinero o alimentos, mientras que en los mayores de 70 años, la proporción asciende a 8 de cada 10. Se recibieron por otra parte reportes sobre atrasos de hasta cuatro meses en la distribución de alimentos de la canasta básica subsidiada como el arroz y el azúcar, y aunque la inflación ha disminuido se ha conseguido según expertos gracias a una brutal reducción del poder adquisitivo.
En el mes 9 de 2025 en la columna de protestas y denuncias del OCC relacionadas con la Vivienda se asentaron 24. Versaron entre otros tópicos sobre los daños causados a hogares en Guantánamo y Santiago de Cuba por las lluvias de la depresión tropical No. 9; casos de derrumbes (4 en esa zona oriental, 3 en La Habana y uno en Artemisa); la intemporalidad de los llamados albergues “temporales”; las condiciones críticas de los inmuebles escolares; las familias que se atrincheran en locales desocupados y viven en permanente amenaza de desalojo hasta que les llega su hora; y el caso de una maestra que decidió dejar el magisterio y un salario mejor para acercarse a levantar un techo para su familia.
▪ A la señora de este reel, una diferencia de voltaje durante uno de los “alumbrones” de 2 a 4 horas a que se limita hoy el servicio de electricidad en la mayor parte de Cuba le quemó el refrigerador, el televisor, los ventiladores y otros equipos eléctricos muy difíciles de reponer en la isla. Pero como se desprende de su llanto, esa es solo la gota que colmó su copa, abrumada por la desesperante crisis humanitaria en que el régimen comunista mantiene sumido al pueblo cubano.
I- SUMARIO ESTADÍSTICO DE SEPTIEMBRE
-Las 1.127 protestas o denuncias espontáneas contabilizadas en septiembre de 2025 superan en 9.23 % a las 1.023 compiladas en agosto y en 24.14 % las 855 registradas en el noveno mes de 2024.
– Las expresiones de descontento contabilizadas por el OCC en septiembre de 2025 tuvieron lugar en las 15 provincias de la isla y el municipio especial Isla de la Juventud.
– El territorio más activo fue La Habana con 342 protestas y denuncias. Les siguieron por este orden Holguín (142); Matanzas (121), Santiago de Cuba (90) Villa Clara (55) Granma (48) y Las Tunas (44).
– En septiembre de 2025 se acortó notablemente la diferencia entre las protestas basadas en Derechos Económicos y Sociales (DES,646, 57.6 % del total) y las relacionadas con Derechos Civiles y Políticos o DCP (475; 42.4 %). En el registro mensual de agosto las DES superaron casi por 3 a 1 a las DCP, mientras que en septiembre la diferencia fue de 15.17. %.
– Los 323 Desafíos al Estado policial (lo bastante audaces como para motivar represalias) representaron el 68 % de las 475 protestas o denuncias vinculadas a Derechos Civiles y Políticos (DCP) superando en un 47 % a las 152 entradas del registro motivadas por actos represivos.
– Las 646 protestas o denuncias relacionadas con DES fueron encabezadas en septiembre por la categoría Otros Servicios Públicos con 245. Luego se ubicaron las vinculadas a Inseguridad Ciudadana con 121, seguidas por Salud Pública (99), Otros Problemas Sociales (79), Alimentación, Inflación, Agricultura (78) y Vivienda (24).
II- LO MÁS RELEVANTE DEL MES
INSEGURIDAD CIUDADANA (Derechos Económicos y Sociales) 121
En el noveno mes de 2025 el OCC compiló en la categoría Inseguridad Ciudadana 121 protestas o denuncias, 45 menos que las 166 de agosto, pero todavía una cifra inquietante que ubicó esta clasificación como cuarta, por encima de las preocupaciones con la alimentación y la salud.
“No hay seguridad ni para pararse en un portal con un celular”; “La violencia es general. No solo son los adolescentes, también hay asaltos por una bicicleta o un teléfono”; o “La seguridad que había se perdió hace años”, fueron algunos de los mensajes que dejaron los usuarios al pie de un debate sobre el tema titulado “Es Cuba un país seguro” en el programa La Familia Cubana.
Un incidente captado en video en la Secundaria Básica “Wenceslao Rivero Pérez”, en la ciudad de Las Tunas, puso de manifiesto el clima de violencia en el país: las imágenes presentan a un escolar perforando con un lápiz afilado una y otra vez el cuerpo de un compañero de clases.
Los reportes mensuales de cubanos muertos por la violencia social, criminal o de género sumaron 21, uno más que en julio, comparados con 28 en agosto. Hubo además 17 reportes de personas desaparecidas.
Asesinatos, homicidios, feminicidios
En el período, el OCC contabilizó 21 muertes de ciudadanos por la violencia social, criminal, policial o de género
▪ Reynier, joven muerto a puñaladas en una riña en la calle Calixto García de Nuevitas (Camagüey)
▪ Desaparecido de 10 de Octubre (La Habana) apareció muerto, golpeado y desnutrido en el Hospital Siquiátrico
▪ Ezequiel Aleixi Figueroa Mesa, supuestamente por suicidio en el campamento penitenciario Bungo 8. Sus vecinos lo dudan por los moretones que tenía el cuerpo
▪ Residente de Las Novillas, Manzanillo (Granma) a machetazos en aparente ajuste de cuentasdurante actividades por el cierre del verano
▪ Bicitaxista de Bayamo (Granma) apuñalado en la madrugada para robarle el vehículo
▪ Francisco Torres Rodríguez y Yaciel Torres Remedio, padre e hijo, asesinados en la finca El Cusco del municipio Candelaria (Artemisa). Los cuerpos estaban fuera de la casa
▪ José Michell Echevarría, con arma blanca, frente a su casa en el barrio habanero de Santos Suárez
▪ Leodán Téllez, de cinco machetazos en Las Tunas
▪ Antonio, de 7 años, desnudado, abusado, golpeado y ahogado en La Fe, isla de la Juventud
▪ Eduardo González, a machetazos dentro de su vivienda en Sancti Spiritus
▪ Yasiel Reyes, de un disparo de escopeta durante una discusión con su tío en Cabaiguán, Sancti Spíritus
▪ Hombre no identificable por su descomposición, estrangulado en el hotel Villa Horizontes María Dolores de Trinidad, Sancti Spiritus
▪ Liudimir Romero Figueredo, de una puñalada en el cuello en el Reparto Artes y Oficios de Santiago de Cuba.
▪ Yuri Vidaurreta, de Regla, salió a beber con unos amigos y lo encontraron muerto dos días después en un río que desemboca en la bahía de La Habana.
Leonel Mesa Rodríguez, capitán de la policía conocido en Caibarién, Villa Clara, como “Cal Viva” fue hallado en la carretera con seis heridas de arma blanca y un disparo en la cabeza
▪ Nieves Rosa Castrillo Núñez, 62 años, de Bacuranao Campo, Guanabacoa, fue encontrada muerta en un estanque cerca del Combinado del Este, donde trabajaba.
▪ Fredesvinda Zaida Pérez Poey, 86 años, fue golpeada salvajemente en la cabeza por un hombre ebrio dentro de su casa y murió tras 14 días en coma.
▪ Mercedes Cantero, “La Mora”, fue la tercera víctima de los crímenes en la finca El Cusco de Artemisa, junto con Francisco Torres Rodríguez y su hijo Yaciel Torres Remedio
▪ Daily Acosta, madre de dos niñas, fue encontrada sin vida cerca del Parque Lenin, en La Güinera, Arroyo Naranjo, dos días después de ser reportada como desaparecida
▪ Yamila Zayas, a puñaladas por su actual pareja, en Torriente, municipio Jagüey Grande (Matanzas)
Ejemplos de otros factores de inseguridad ciudadana
Actos violentos no letales
▪ Un video ampliamente difundido en las redes mostró a un estudiante de la Secundaria Básica Wenceslao Rivero Pérez de Las Tunas, punzando repetidamente con un lápiz afilado a un compañero en plena clase. Los demás alumnos huyeron despavoridos. La versión de la dirección de Educación local describió el hecho como “una simple indisciplina” que “ocasionó algunos rasguños”, minimizando la gravedad del hecho.
Personas desaparecidas
▪ La activista Diasniurka Salcedo pidió ayuda en Facebook para encontrar a Yairon Ernesto, residente en Marianao y de 12 años de edad que desapareció en septiembre. La familia, que no ha recibido ayuda policial, ha publicado nuevas fotos del menor en el grupo de Facebook Personas Desaparecidas en Cuba, y según el perfil La Tijera solo ha escuchado rumores de que se encuentra en México.
Delitos de latrocinio
Robos y hurtos
▪ Una familia residente en Santa Lucía entre Reloj y Calvario, Santiago de Cuba, encontró al amanecer la puerta de la calle abierta, pese a que la habían asegurado con llave, pestillo y aldaba. Los ladrones se llevaron diez bolsas de detergente; una mochila con documentación personal, tarjetas de crédito y 6.500 pesos; un cargador portátil y una olla arrocera sin estrenar. No se explican cómo lograron abrir la puerta sin forzarla y salir sin ser vistos. De inmediato llamaron a la policía, pero todavía no había llegado cuando pasaron la información al reportero independiente Yosmani Mayeta.
Robos de vehículos
▪ Fueron detenidos en Santa Clara, Villa Clara, dos ladrones que se dedicaban al robo de motos de combustión o eléctricas. Luego las legalizaban con documentación falsa para venderlas o las canibalizaban para vender las piezas. La policía encontró en casa de los malhechores una moto de combustión entera y otra eléctrica ya canibalizada.
Asaltos
▪ Una cámara de seguridad registró el momento en que un motorista arrebató una cadena de oro a Catherine Acosta Martínez. La usuaria de Facebook relató que el asaltante la sujetó por el cuello y la amenazó con un cuchillo para despojarla de la cadena. Luego huyó inmediatamente en una motocicleta azul en dirección a la calle Juan Delgado del reparto La Víbora, municipio10 de Octubre (La Habana). En las cámaras revisadas se nota que llevaba tiempo merodeando, al parecer buscando a quien asaltar. En los comentarios, otra señora, Leslie Morales Cera, dijo haber perdido dos cadenas a manos del mismo delincuente, pero en el municipio Playa.
Robo de vacunos y otros animales
▪ Más de una decena de bandidos a caballo, armados y con el rostro cubierto, asaltaron una cooperativa en Limoncito, municipio holguinero de Cacocum. Intimidaron a los custodios para entrar en los corrales y robarse casi 60 reses. Para garantizar su escape se llevaron consigo a los guardias y otro trabajador, a los que liberaron kilómetros más adelante sin ocasionarles lesiones. Siete de ellos, del municipio Urbano Noris y con antecedentes penales, fueron aprehendidos, pero la policía solo ha podido recuperar 20 vacunos.
Estafas
▪ Cerca de una señora que caminaba por el Prado de Cienfuegos, un joven simuló haberse encontrado una bolsa con anillos de oro y una nota con el precio total de las joyas. Acto seguido, apareció un supuesto comprador de oro, quien confirmó que las sortijas eran auténticas, de oro de 18 kilates, valoradas en unos 500 dólares cada una. El joven ofreció regalarle uno de los anillos a la señora, pero le pidió a cambio su cadena y argollas, arguyendo que su hermana iba a cumplir 15 años y no tenía nada que regalarle. La señora aceptó y se fue muy contenta, pero el anillo resultó ser falso.
Extorsión
▪ Yaileny Robaina, de visita en Cuba, denunció en el grupo de Facebook Revolico Camagüey 2025 la pérdida de una tarjeta de residencia permanente estadounidense (Green Card) y un pasaporte, documentos básicos para poder regresar a EE.UU. Más tarde, en el mismo grupo compartieron la captura de una publicación anónima en el grupo Mejor ventas de todo en Camagüey con la misma foto del documento extraviado, pidiendo 5 mil dólares por entregarlo. Lo mismo le sucedió en agosto a Leonardo Peña de la Cruz, quien tuvo que recurrir al consulado de EE.UU. en La Habana para poder regresar sin pagar los $4.000 que le exigían,
OTROS PROBLEMAS SOCIALES (Derechos Económicos y Sociales) 79
Temas destacados en septiembre en la clasificación de protestas y denuncias relacionadas con Otros Problemas Sociales (79) fueron:
▪ Las consecuencias sociales de la emigración masiva
¿QUIÉNES SE VAN? Iris Mariño, La hora de Cuba
Más de un millón de cubanos abandonaron el país en los últimos tres años. Alma, María, Esperanza son números que llenan la estadística. Entre los que se van, predominan jóvenes profesionales, que aun con sus títulos sienten que su futuro no cabe en esta tierra.
El éxodo deja casas con puertas abiertas donde ya no vive nadie, familias que solo se unen por videollamada, niños que crecen sin madre en casa. Ha dejado el silencio y una isla que se convirtió en oscuridad, mientras el régimen que gobierna la anuncia como el país de las maravillas.
▪ El impacto psicológico de la estresante crisis multilateral
Apagones prolongados en Cuba disparan las alarmas sobre la salud mental, EFE
La psicóloga social Yadira Albet señala que, no saber cuándo se irá o regresará la electricidad, genera angustia, frustración y un agotamiento sostenido. “La población enfrenta depresión, ira y desánimo que pueden convertirse en estados crónicos”, advierte. La socióloga Elaine Acosta, directora del Observatorio Cuido60, coincide en que la isla atraviesa una crisis de salud mental. Aunque no existan cifras oficiales, considera que puede hablarse de una “epidemia silenciosa”, con cuadros de ansiedad y depresión que impactan de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables.
En Cuba está el loco que da al pecho, Gladys Linares, Cubanet
A medida que se agudiza esta nueva crisis también se observa un incremento en la cantidad de personas enajenadas deambulando por las calles de pueblos y ciudades. Montones de adolescentes, adultos jóvenes, personas de mediana edad o ancianos de ambos sexos vagan sin rumbo fijo o echados en el suelo, mostrando problemas mentales o el efecto del alcohol y las drogas.
▪ El drama de las madres solteras en medio de la debacle económica y social
“Ser madre soltera en Cuba hoy día es una tarea muy difícil”, Vladimir Turró Páez, Cubanet
“Aimara Aguilar del Pozo, natural de Guantánamo, emigró a La Habana a los 19 años con su hijo y una maleta. Ahora él tiene 12 y la niña 9 y viven en Casa Blanca, Habana del Este. “Ser madre soltera en Cuba hoy día es una tarea muy difícil; a veces te levantas y no hay nada que darles para desayunar a los niños; entonces tienes que salir para la calle a luchar para que tengan algo para almorzar o para comer, porque no siempre se puede poner un plato de alimentos al mediodía y otro en la noche. Todo hay que comprarlo a sobreprecio en las mipymes o, de lo contrario, comprar dólares para poder comprar en las tiendas del Gobierno”.
▪ La persistencia de la adicción a El Químico y otras drogas baratas entre los jóvenes, pese a unafuerte ofensiva policial y judicial contra traficantes y expendedores
“Hoy te presento a El Químico. Estoy muy preocupada. Esta es la esquina de mi casa y las 24 horas del día, los siete días de la semana, esta es la imagen que se ve desde mi portal. Jóvenes, todos jóvenes. Yo soy una mamá de dos bebés pequeños, y es muy triste saber que la única bicicleta que tienen mis hijos solamente la pueden usar dentro de la casa porque no les permito salir a la calle. Este es el panorama de mi esquina, a cualquier hora que pases: de día, de noche, todos son jóvenes y todos están perdidos. No sabemos qué puede pasar con esto y lo más triste es que yo me puedo buscar más problemas por subir este vídeo que los 6 ó 7 vendedores que hay en mi cuadra. Todos sabemos quién es. Y lo más triste es que el cubano ha normalizado esta situación, Lo vemos día por día y ya nadie hace nada por esto ¿Qué será de nosotros? ¿Qué será de mis hijos cuando tengan esta edad?
VIVIENDA (Derechos Económicos y Sociales) 24
https://www.cubanet.org/entre-derrumbes-nos-estan-matando/
En el noveno mes de 2025 la columna del OCC relacionadas con la Vivienda cayó a 24 protestas y denuncias Versaron entre otros temas sobre los daños causados a hogares en Guantánamo y Santiago de Cuba por las lluvias de la depresión tropical No. 9; casos de derrumbes (4 en esa zona oriental, 3 en La Habana y uno en Artemisa); el drama de los albergues supuestamente “temporales”; las condiciones críticas de los inmuebles escolares; las familias que se atrincheran en locales desocupados y viven en permanente amenaza de desalojo hasta que les llega su hora; y el caso de una maestra que decidió dejar el magisterio y un salario mejor para acercarse a levantarle un techo a su familia.
▪ La Depresión Tropical No. 9 no había acabado de llover sobre Guantánamo y Santiago de Cuba cuando la guantanamera Yaymare Villafañe Romero subió a Facebook un post acompañado de fotos en las que se ve que, con el suelo inundado, ha debido acomodar sus pertenencias sobre camas y mesas. “Cuando busco al delegado nuestro responde que ‘yo sé que hace tiempo se viene hablando de que su vivienda se llena de agua, esto se ha elevado a varios organismos’ pero nadie hace nada, Miren cuántos niños conviven aquí, esperemos que no suceda una desgracia en una de las crecidas y entonces quieran hacer cuando sea demasiado tarde”.
▪ Vecinos del Albergue Estatal conocido como “La Aldea” en el Reparto Antonio Guiteras, Habana del Este, decidieron prender fuego a la basura acumulada como forma de protesta contra el abandono oficial. Muchos de ellos son damnificados de derrumbes en La Habana Vieja, trasladados allí hace más de 20 años con la promesa de que serían reubicados en viviendas dignas. Sin embargo, esas promesas se han convertido en palabras vacías “Nos dijeron que era provisional, pero las mentiras siguen mientras ellos construyen hoteles para turistas”, denunció uno de los vecinos, indignado ante la falta de soluciones.
▪ Estudiantes y padres de la secundaria básica Gilberto González Rojas del municipio de Cacocum (Holguín) denunciaron que la escuela, se encuentra en condiciones críticas con balcones a punto de colapsar, paredes con filtraciones, escaleras deterioradas y aulas insalubres, un abandono oficial que pone en riesgo la vida de cientos de adolescentes.
▪ En el inicio del curso escolar Yadira no estuvo en el aula junto a sus estudiantes, como había hecho desde que se graduó como profesora general integral en 2003. “Dejar el magisterio ha sido una de las decisiones más difíciles de mi vida, pero estoy cansada de que la enseñanza sea una profesión tan poco valorada y tan mal remunerada en este país”. Su nuevo puesto como funcionaria del sindicato municipal de la construcción no le reportará ingresos mucho mayores, pero le permitirá algo que valora más: tiempo libre para dedicarse a su familia y el acceso a materiales de construcción
Derrumbes de inmuebles en septiembre:
▪ Calle 42 entre 13 y 19, Santiago de Cuba: tres viviendas derrumbadas por las lluvias de la Depresión No. 9. Familias lo pierden todo y el Delegado del Poder Popular dice que no puede hacer nada.
▪ Industria entre San Rafael y San Miguel, Centro Habana: Derrumbe parcial en el elevador, un adulto y dos menores lesionados.
▪ Belascoaín #105, Centro Habana: derrumbe parcial en el pasillo de acceso seguido por otro.
▪ Calle 56 entre 29 y 31, Artemisa: La estructura superior de un biplanta colapsó sobre la planta baja.
▪ Avenida Misión, La Habana Vieja: Colapsó la fachada de un edificio, afectando cables eléctricos y tuberías de gas, tres familias quedaron expuestas.
▪ Veguita de Galo, Santiago de Cuba: Una vivienda en la ladera de un monte se derrumbó por un deslave con las lluvias de la Depresión No. 9. Un señor de 60 años falleció.
▪ El escritor Cesario Navas calificó de grave el problema de las estructuras en ruinas e inhabitables que abundan en los barrios habaneros y dijo que es urgente demolerlas. Navas describió estos edificios colapsados como una especie de “monumentos artísticos involuntarios”, que lejos de embellecer la capital, representan un peligro constante para los transeúntes y una herida abierta en el rostro urbano de Cuba.
ALIMENTACIÓN, INFLACIÓN, AGRICULTURA (Derechos Económicos y Sociales) 75
La Categoría Alimentación-Inflación-Agricultura terminó en quinto lugar en el registro de Septiembre del OCC con 75 protestas, denuncias o acciones cívicas.
El Informe 2025 sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), reveló que el 89% de las familias cubanas vive en pobreza extrema. En su Informe 2025 sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba halló que 7 de cada 10 cubanos han dejado de desayunar, almorzar o comer por falta de dinero o alimentos. En los mayores de 70 años, esta cifra asciende a 8 de cada 10. Agrega que después de los apagones, la alimentación es la segunda mayor preocupación para los cubanos, entre los que solo una cuarta parte no ha tenido problemas de acceso a la comida. Las conclusiones del OCDH fueron ratificadas por las 75 protestas y denuncias recibidas por el OCC en septiembre
Ejemplos:
▪ Una madre de Esperanza, Villa Clara, mostró en un video a su hija y su hijo, enfermo y esquelético, y dijo sollozando que no tiene con qué comprar la comida de esos inocentes. El ingreso mensual en su casa son 500 pesos que gana su esposo, un impedido físico, el equivalente a 1 dólar 16 centavos. El periodista Mario Vallejo que recibió el video señala que miles de familias viven sin acceso a proteínas ni alimentos básicos, de modo que son cada vez más comunesbniños con bajo peso, anemia y deficiencias alimentarias.
▪ En un video que ya es viral en Tik Tok se ve a la usuaria @anita.cubana6 preparando huevos en su cocina. “En Cuba poder comer se ha convertido en un desafío diario, muchas personas se levantan y no tienen nada que comer y se acuestan con su barriga vacía. El día a día de los cubanos se resume en un solo objetivo, qué voy a comer hoy. Y los altos precios dejan en ridículo los míseros salarios de cada persona. Yo hoy puedo vivir un poquito mejor, pero también supe lo que era no tener nada que comer”.
▪ Una madre cubana, con tres hijos pequeños, llegó desesperada a pedir comida a la casa del humorista y filántropo Limay Blanco, en La Habana,. Aclaró que no estaba pidiendo dinero, sino algo de comer. Limay la hizo pasar y aunque no tenía suficiente arroz para repartir, sí le ofreció confituras que le habían sobrado de una actividad reciente organizada por su ministerio, “Cristo Cambia Vidas”, en la que había alimentado a más de 300 personas. La mujer dijo vivir en Guanabacoa y ganar 1000 pesos por cada hijo al mes, unos 7 dólares. Su ingreso es solo un poco más que el precio de un cartón de 30 huevos.
▪ Testimonio de un miembro del grupo de Facebook MYPIME Habana
En una parada cercana al Hospital Maternidad Obrera, en Marianao (La Habana), me encontré con un anciano. Su rostro reflejaba hambre, cansancio y enfermedad. Me pidió 10 pesos… y aunque yo tampoco tenía mucho, le di 50. Pero lo que me estremeció no fue su necesidad, sino lo que hacía en silencio: dibujaba. Sobre un cartón viejo sostenía una hoja en blanco, y con un pulso tembloroso iba trazando líneas firmes, seguras, llenas de vida. Frente a mí, poco a poco, aparecía la silueta de una iglesia con una precisión que solo alguien con verdadera grandeza en el alma podía crear. Conversando con él supe que era graduado de la prestigiosa Escuela de Pintura San Alejandro, en los años 80. Un artista formado, un hombre de cultura, que hoy sobrevive vendiendo sus cuadros para poder comer.
▪ Jubilado en entrevista divulgada por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos: “Yo voy a los vertederos, recojo latas, pomos, los vendo para poder comprarme tan siquiera un boniato, un plátano, me paso a veces un día y a veces dos días sin comer, hasta comida podrida de los vertederos he tenido que comer para poder sobrevivir”.
Canasta Básica
A los que tienen exiguos ingresos como las pensiones o el salario mínimo les asfixia la reducción progresiva de la canasta básica subsidiada que se vende por el racionamiento, la cual suele llegar con retraso y cada vez alcanza para menos días del mes. Ejemplos:
▪ Comentarios a la información del periódico Las Tunas de que por la canasta familiar normada correspondiente a septiembre se entregaría una libra de azúcar por consumidor:
Ricardo Lajes Morales: ¡qué tipos más descarados! ¡1 libra de azúcar no da ni pa’ hacer agua con azúcar!
Jaime Alvero: Un país que era uno de los mayores productores de azúcar y el régimen vende una libra por persona. Una vez más se nota la ineficiencia de los gobernantes para abastecer a su pueblo.
Maricel Fernández: ¿Azúcar???? ¿Llaman a eso azúcar???…. como la cucarachita (Martina) ¿qué haré, ¿haré un dulce o dos cafes???!!!
Carmen Campo Gutiérrez: Por favor ¿ya van a dejar una libra? No es fácil. Aquí ya nos quitaron las otras 5, una no resuelve nada
Soraya Fernández: Esas son limosnas, único país en el hemisferio que mantiene una tarjeta de canasta básica vendiendo las limosnas que recogen de otros países.
Edith Ospina Padrón: Son unos sinvergüenzas, aquí en Camagüey dieron el otro día 3 libras de junio y faltan 4 más de julio, agosto y septiembre. Ellos no nos respetan.
Barbara García García: Hay que tener valor para hablar de canasta básica. Señores, los cubanos no saben qué hacer, los infelices no tienen como comprar una libra de azúcar para amortiguar el hambre, el arroz es la comida de este pueblo y es más que caro. No hay derecho de ver tanta miseria y a la mal llamada canasta básica se le resta cada vez más la poca basura que trae.
Riccardo Cabañas Pérez: Eso me recuerda cuando nuestro presidente, en una videoconferencia de Naciones Unidas sobre alimentación, dijo que en Cuba se le garantizaban a la población 17 productos a precios subvencionados por la libreta de racionamiento. A mí me dio vergüenza, para no usar una palabra muy dura.
Inflación
El complemento a los menguantes víveres que oferta el racionamiento deben buscarlo los cubanos en las MIPYMES y mercados agropecuarios privados de oferta y demanda, con pesos cubanos que constantemente se devalúan frente al dólar (438 pesos por 1) y el euro (495 pesos por 1). O en las nuevas tiendas del emporio militar GAESA, en las que solo se puede pagar en dólares. Ejemplo:
▪ Ahora el huevo no lo come todo el mundo, usuaria de Tik Tok @flaki_gely
“Sí los precios han subido muchísimo, y la vida sí se ha puesto difícil aquí. Antes tú tenías huevos y tú dabas la vida por comer carne de cerdo, el huevo era algo común, ahora el huevo no lo come todo el mundo, mi vida (El cartón de 30 huevos puede costar 3000 pesos, más que el salario mínimo). Antes era común preparar mayonesa casera para ahorrar dinero, pero ahora cuando usted compra un pomo de aceite (800 pesos), usted sabe que se le va a ir la mitad o más en la mayonesa y ya lo piensa, ya cualquiera no puede hacer una mayonesa. Había veces que uno se aburría de comer carne de cerdo; ahora comer carne de cerdo (850 pesos la libra) es ver la gloria.
SALUD PÚBLICA, MEDICINAS, MÉDICOS (Derechos Económicos y Sociales) 97
En el mes de septiembre se relacionaron con la situación de la Salud Pública 97protestas o denuncias del registro del OCC, una cifra comparable a las 104 de agosto. Los temas más destacados en el período fueron los siguientes:
▪ Compleja situación epidemiológica
Con las lluvias y sin fumigación por falta de combustible, insecticida, bazucas, y abate se propagaron sin freno durante el verano arbovirus como el dengue, oropouche y chikungunya, resultando en una complicada situación epidemiológica en la que ni siquiera se puede precisar cuál es cual por falta de reactivos. El oropouche se encontraba activo en 11 provincias y el dengue en siete, entre ellas varios municipios de Sancti Spiritus, donde Yoel, un niño de 5 años falleció por dengue hemorrágico. Sin embargo, la provincia de Matanzas parece haber llevado la peor parte, con picos de síndromes febriles en Alacranes y Unión de Reyes, y tres personas muertas en Colón donde había 435 casos sospechosos. En Jovellanos una niña murió de dengue hemorrágico. Desde Cárdenas, cerca de la famosa playa de Varadero, reportaron en una cuadra 16 personas aquejadas de una enfermedad que no ha podido ser identificada por falta de reactivos. En Máximo Gómez, municipio Perico, más del 70% de la población ha estado con fiebre, vómitos y debilidad extrema, sin medicamentos ni análisis médicos.
Este chikungunya no se lo deseo a nadie, Yirmara Torres Hernández, periodista de Radio Varadero.
Este chikungunya no se lo deseo a nadie… esto te tumba. Una fiebre alta y pegajosa que no cede hasta el cuarto día. Y tienes que darle con todo, un gramo de paracetamol cada 4 horas. Bendecidos aquellos que tenemos a alguien de AFUERA que nos ayude con medicamentos, porque tirarse contra las farmacias particulares está durísimo. Y el dolor en las articulaciones es lo peor, los tobillos, las rodillas, las caderas, los brazos, las manos, los dedos… Ni idea de la cantidad de matanceros que pasan o han pasado por alguna de estas arbovirosis… debemos ser muchos, demasiados. La mayoría ni siquiera acudimos a los policlínicos. ¿Para qué?
▪ Falta de medicinas en la red de farmacias estatales:
Un menor falleció en La Maya, Santiago de Cuba según las autoridades de salud por tratarse con paracetamol para adultos vencido. La familia rechazó esa versión, mostró la caja del paracetamol importado con fecha de expiración en 2027 y alegó que hubo negligencia médica. Debido a la ausencia de antipiréticos y muchos medicamentos básicos más en las farmacias estatales los cubanos se ve forzados a recurrir al mercado informal, donde se encuentra de todo, pero no hay regulación.
Haydee Ricardo Fonden: Si en las farmacias de este país hubiera medicamentos no habría necesidad de comprarlos en la calle sin saber de dónde salen, y lamentablemente cada día son más las enfermedades y menos los medicamentos.
Mayra Ortiz Labrada: Fortalecer la educación sanitaria dicen? Sí. Claro, educadamente yo sé que no debo tomar cualquier cosa, así que voy a una farmacia y no hay nada, toca conseguir en la calle y sabrá dios de dónde sacan la mayoría de los medicamentos que se están comercializando hoy en Cuba, si son confiables o no.
Tamara Rouco Torres. Es responsabilidad del Gobierno abastecer las farmacias para que estas desgracias no ocurran, son responsables por cada pérdida humana a causa de la falta de medicamentos.
▪ Falta de higiene, medicamentos, insumos, equipos, camas y hasta médicos en hospitales y policlínicos
Muchas de las denuncias compiladas por el OCC en septiembre tuvieron que ver con la decadencia de hospitales y policlínicos, donde la población agradece generalmente el trato de los doctores, pero resiente la falta y el mal estado de todo, lo cual en ocasiones tiene un resultado fatal que debió haber sido evitable. Una muestra:
Hospital de Cárdenas (Matanzas): No hay suficientes camas ni médicos para atender a cientos de personas con una enfermedad aún por identificar.
Hospital Pediátrico de Camagüey, Sala Mariana B: Colchones sucios y rotos, vertederos de basura.
Hospital Pediátrico Docente de Bayamo (Granma): Quedó a oscuras durante un apagón.
Hospital Siquiátrico de La Habana: Un hombre reportado como desaparecido le fue devuelto a la familia por este hospital “en los huesos” y con signos de maltrato físico.
Hospital Oncológico de Camagüey: Falta de higiene y plaga de cucarachas.
Hospital no identificado: No hay tubos para recoger la sangre de los análisis de laboratorio.
Hospital de Minas de Matahambre (Pinar del Río); Murió una paciente llamada Yaniela por falta de insumos para diagnosticarla.
Hospital Pediátrico de Marianao (La Habana): Cuatro días esperando por un técnico con dos niños pacientes de una enfermedad que los hace sangrar. Infestación de ratas.
Hospital Provincial de Cienfuegos: Muere paciente de hidrocefalia Alexis Almeida Riveiro por no llegarle a tiempo una válvula de derivación. Infestación de ratas.
Hospital de Maternidad en La Habana: Recién nacido es trasladado a otro piso en manos de una enfermera por las escaleras.
Hospital La Covadonga (La Habana): Familia tuvo que comprar un trócar para una cirugía del intestino. Tampoco hay levín ni metoclopramida.
Hospital Provincial de Camagüey: Paciente muere de tuberculosis sin atención ni alimentos.
Hospital Infantil “La Colonia”: (Santiago de Cuba): cucarachas caminan sobre camas, pertenencias y personas. Baños insalubres
Hospital Provincial Docente de Ciego de Ávila: Un paciente recién operado quedó atrapado en el ascensor por un apagón cuando era trasladado a la sala de recuperación.
OTROS SERVICIOS PÚBLICOS (Derechos Económicos y Sociales) 245
La categoría de otros servicios públicos quedó segunda en septiembre en el registro de protestas y denuncias del OCC con 245, en su mayoría relacionadas con el desastroso estado del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) que sufrió el segundo apagón total del año y altísimos déficits de generación. En ese contexto ocurrió una masiva protesta en Gibara (Holguín), así como 13 de calle y cacerolazos, mientras que la falta de agua potable corriente también sacó en cuatro ocasiones a vecinos a bloquear calles. El conflictómetro del noveno mes del año continuó igualmente recolectando denuncias sobre los servicios de gas licuado, salubridad, transporte y funerarios
Electricidad
Contexto:
El mes de septiembre fue escenario del quinto “apagonazo” o apagón total del país desde octubre de 2024 y el segundo del año, con períodos esta vez de hasta 75 horas sin corriente; de un nuevo déficit de generación de más de 2.000 megawatts, casi dos tercios de la demanda nacional y muchos otros de 1.800; de la salida, por falta de pago, de la última de siete patanas turcas contratadas como apoyo; del anuncio de que la mayor termoeléctrica del país, la Guiteras de Matanzas, la misma cuya avería causó el apagonazo de septiembre,tendrá que salir de servicio varios meses para un mantenimiento mayor, lo que dijeron no se ha ejecutado en el sistema en 40 años. Esto último revela la responsabilidad directa en la debacle de Fidel Castro, quien gobernó hasta 2006. El gobierno sigue alegando falta de combustible y la obsolescencia de las termoeléctricas. Si bien la renovación capital del SEN requeriría según expertos independientes una inversión de 8.000 a 10.000 millones de dólares, el costo del combustible necesario para un año sería de unos $250 millones. Solamente en efectivo, según investigaciones de The Miami Herald basadas en documentos del grupo militar-empresarial GAESA, ese emporio no fiscalizado ni auditado posee depósitos bancarios por valor de 14.500 millones de dólares.
Protestas y denuncias
Una encuesta informal del periodista José Luis Tan Estrada en Facebook sobre máximo de horas sin fluido eléctrico, incluido el apagón total, reveló valores como estos: 22 (Sancti Spiritus); 24 (Bayamo, Granma); más de 24 (Playa, La Habana); 40 (Cienfuegos); 53 (Santa Marta Matanzas): 56 (Viñales, Pinar del Río); 70 (Caibarién, Villa Clara); 72 (Camajuaní, Villa Clara); 75 (La Lisa, La Habana)120 (Colón, Matanzas).
Cada apagón prolongado significa para una mayoría de cubanos sin alternativas alimentos echados a perder; cocinar con carbón o leña o en las pocas horas de servicio, con frecuencia de madrugada; mal dormir a la intemperie por el calor, y ser presa de los mosquitos; hospitales al borde del colapso; comunicaciones interrumpidas, ancianos que no pueden usar equipos médicos y familias enteras envueltas por horas y horas en la penumbra. La persistencia ad infinitum de estos cortes eléctricos termina infligiendo daños sicosomáticos a quienes los padecen. Todo esto y más motivó las protestas físicas y denuncias canalizadas en medios y redes sociales de septiembre. Ejemplos:
PROTESTAS FÍSICAS
▪ En Santiago de Cuba, Sep. 7: Toque de cacerolas
▪ En Gibara (Holguín) Sep. 13: Decenas protestaron en las calles del barrio “El Güirito”, municipio de Gibara (Holguín), luego de un apagón de más de 20 horas. Videos compartidos en redes sociales mostraron a gibareños marchando en la penumbra, entre cacerolazos y gritos de “El pueblo, unido, jamás será vencido!” “Libertad”, ofensas al gobernante Díaz-Canel y reclamos de corriente. La marcha terminó cuando fueron restablecidos los servicios de electricidad y agua. El Partido Comunista local y el diario Granma enmascararon la envergadura de la protesta describiéndola como un intercambio pacífico y respetuoso del pueblo con los dirigentes. Sin embargo, al día siguiente, agentes del Ministerio del Interior detuvieron a 27 pobladores acusados de participar en la protesta en la ciudad costera, a partir de filmaciones hechas por colaboradores de la Seguridad del Estado.
En La Habana, con más de 2.000 Megawatts de déficit de generación:
▪ En San Agustín, La Lisa (La Habana) Sept. 16: Vecinos del barrio tocaron cacerolas en los edificios del reparto.
https://www.martinoticias.com/a/protestas-en-la-habana-bajaron-de-los-edificios-tocaron-cacerolas-y-gritaron-libertad-/425260.html
▪ En reparto Antonio Guiteras, Habana del Este, Sep. 16: La gente bajó de los edificios de la Doble Avenida, tocaron cacerolas y empezaron a gritar Libertad
https://www.martinoticias.com/a/protestas-en-la-habana-bajaron-de-los-edificios-tocaron-cacerolas-y-gritaron-libertad-/425260.html
▪ En Cojímar, Habana del Este, Sep. 16: “Ahora mismo, a cazuelazos y gritando que pongan la luz están los vecinos de la zona alta de Cojímar, porque esta situación es insostenible” escribió en su perfil de Facebook la residente en esa localidad Mercedes Soto a las 9:30 pm. Los manifestantes tomaron las calles y ,según Soto, “pusieron la luz al poco rato de haberse formado la rebelión”.
▪ En la Esquina de Tejas, Cerro-10 de Octubre, Sep. 16: Cacerolazo, envío de patrulleros hasta vuelta de la luz
▪ En reparto Zamora, Marianao, Sep. 18: Cacerolazo
▪ En Altahabana, Boyeros, Sep. 20: Calles cerradas por mujeres y niños con troncos y basura en demanda de corriente, frente a los edificios 12 plantas de Vento
▪ En Calabazar, Boyeros, Sep.21: Cacerolazo y gritos de “Pongan la corriente” detrás del VIVAC
▪ En Reparto García, Boyeros, Sep. 21: Cacerolazo
https://www.facebook.com/watch/?v=1918016898929612
▪ En Dolores, San Miguel del Padrón, Sep. 21: Cacerolazo en la calle
▪ En Versalles, Matanzas, Sep. 22: Protesta en la calle, envío de Boinas Negras y discusión con las autoridades
DENUNCIAS EN MEDIOS Y REDES SOCIALES
▪ Al diario independiente14ymedio:
Alicia, Sancti Spíritus: “Solo nos enteramos cuando viene, y sabemos que son dos, tres o cuatro horas las que tenemos por delante. Lo único seguro es que hay que correr y poner la lavadora, o un poco de arroz en la olla eléctrica. A las ocho de la noche no se puede salir, porque te ahogas. Todo el mundo está cocinando con leña en los portales o en los patios. El humo lo llena todo.
▪ Habanero de visita en Camagüey: “Cuando llega la luz, se desata una carrera contrarreloj para tratar de usar los equipos electrodomésticos: poner la lavadora, cargar los móviles, congelar algunas carnes, encender las bombas de agua para almacenarla en los tanques”.
▪ Roniel, Santa Clara. “Si es por la mañana, los trabajadores se van a resolver cosas a la ciudad y vuelven, pero si es después de las tres de la tarde, se van todos para su casa, porque en las dos horas que faltan para que acabe la jornada, no la van a poner. Dime tú qué productividad puede tener un país así”.
▪ Disneydis Ayala, Camagüey: “El refrigerador se ha vuelto inútil. Realmente, es por gusto, no enfría, se echa a perder la leche, no funciona nada. Hay un brote de dengue, yo tengo un niño de dos años y tengo que estar la noche entera echándole aire con un cartón”.
Al pie de un parte de la Unión Eléctrica, 24 horas:
▪ Armando Santos Prieto: “Ya llevamos 5 noches continuas sin electricidad en Manatí, Las Tunas. Da lástima y vergüenza ver como cada noche en cada barrio se encienden fogatas para aliviar la plaga, esto parece la comunidad primitiva, ¡Dios nos salve de una epidemia de dengue!
▪ Yaremi Delgado Suárez: Circuito 3220 de San Antonio de los Baños, 18 horas de afectación en el servicio, la pusieron 15 minutos. ¿Hasta cuándo es la falta de respeto? Hay personas sin almorzar, ¡y tampoco van a dejar hacer comida!
▪ María Montenegro (@mariamontenegroofficial) en TikTok: “En Cuba no solo se trata de tener comida, el problema empieza después cuando la guardas y sabes que en cualquier momento se puede echar a perder por los apagones. Entonces uno se pregunta ¿de qué sirve tener igual si la vas a perder?”
A Diario de Cuba después del apagón total:
▪ Yuneika, Santiago de Cuba: “Llevo tres días sin dormir: calor, mosquitos, sin apenas agua… esto es una tortura, nos están matando. Estoy aquí cargando el móvil y la lámpara recargable. Estoy agotada. Anoche saqué la colchoneta para el balcón, por gusto: no hubo brisa y sí muchos mosquitos. Estamos cansados de cuentos, que asuman que ya no pueden hacer nada para mejorar el país”.
▪ En el sitio de la Unión Eléctrica tras el apagón general de Septiembre 10
Freddy Soto Pérez: Siiiiiii, esoooooo, viva Fidel, vivaaaaa Raúl, vivaaaan Diaz-Canel y todos los desgraciados que nos tienen sufriendo, pero más aún, vivaaaan todos los comunistas asquerosos chivatos que los siguen apoyando mientras se mueren de hambre y pasan trabajo, mientras que todos esos panzones están viviendo la vida buena y se hacen millonarios a costillas del sufrimiento del pueblo.
Emilo Bardoquín: Todo esto pasa por no hacer caso al exministro Alfredo López que dijo en una Mesa Redonda que la solución era invertir en termoeléctricas nuevas, y esa misma noche lo quitaron y pusieron a la flamante Yadira García que lo que hizo fue un desastre.
Adri Lau Estevez: ¿Qué pasa pueblo de Cuba, por qué no queremos ver las cosas? Ayer hablan de la Guiteras y hoy se cae el sistema, ¿nadie ve este macabro plan que tienen con nosotros? Este gobierno nos va a exterminar y no les importa nadie.
Keila Torres Santiesteban: ¿Hasta cuándo? De veras es repugnante esta noticia y saber que siguen remendando en lo que deben invertir antes de hacer hoteles.
AGUA
Contexto
El desabastecimiento de agua potable corriente perjudica a más de 3 millones100 mil cubanos, alrededor del 30 por ciento de la población cubana actual, según las estadísticas más recientes publicadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), reconocidas en un reporte del Noticiero de Televisión.
El problema se ha caracterizado históricamente por la baja presión de agua que provocan los salideros de las redes de acueductos, especialmente en lugares elevados, y las roturas de obsoletos equipos de bombeo, pero en septiembre se ha visto agravado por la paralización de las bombas debida a los continuos apagones y por una sequía que ha llevado a niveles alarmantemente bajos los embalses del país pese a un ligero alivio por lluvias recientes. Santiago de Cuba comenzó a aplicar en septiembre un nuevo ciclo de distribución de agua cada 38 días.
Barrios enteros a lo largo de la isla pasan días, semanas y hasta meses sin recibir una gota por las tuberías. Muchos cubanos consideran que este aspecto de la crisis multisistémica es aún peor para ellos que los apagones. La alternativa es pagar a particulares hasta 25.000 pesos cubanos, unos 50 dólares, por una pipa o camión cisterna. Ejemplos:
Protestas físicas
▪ En Monte y Aguila, Centro Habana, Sep. 4: Tras 30 días sin agua, los residentes cerraron la calle y protagonizaron una fuerte protesta golpeando calderos y recipientes vacíos al grito de “¡Queremos agua, queremos agua!”.
▪ En la Loma Fumero, Regla (La Habana) Sep. 21: Cerraron la calle coreando “Queremos agua p…”, después de más de 30 días sin agua “De aquí no nos vamos a mover hasta que nos pongan el agua o traigan una pipa, basta ya de abuso”, dijeron varios manifestantes,
▪ En el reparto Altamira, Santiago de Cuba, Sep. 22: Vecinos de la calle 19 y Van Van protagonizaron una protesta pública por falta de agua potable. Llevaban “un promedio de tres o cuatro meses sin agua”, dijo una residente a Martí Noticias. “No aguantaron más y se tiraron pa’ la calle, y cuando el personal del gobierno ve eso, entonces es cuando quieren
▪ En la transitada calle Monte de La Habana, tras más de cinco días sin agua, una hija de la activista Ariadna Mena Rubio salió con varios baldes y los colocó en medio de la vía, obstaculizando el tráfico. Con uno de sus hijos en brazos y otros niños sentados sobre cubos vacíos, la joven terminó rodeada por policías. Un agente intentó quitarle uno de los cubos, y ella se lo arrebató y lo volvió a colocar en la calle.
En medios independientes y redes sociales
▪ Desesperados por conseguir agua, los santiagueros recorren las calles con carretas y cubos, 14ymedio:
La desesperación (en Santiago de Cuba) es evidente. La gente abandona sus casas con envases de 20 litros montados en carretillas, cubetas de pintura con asas improvisadas, pomos plásticos y hasta tanques. La misión es cargar con agua todos los envases que se pueda y donde se pueda. “La cosa está crítica. La gente se desplaza desde lejos con sus carretillas cargadas de envases de todo tipo”, explica un cazador de agua. Y añade que, si antes la situación era mala, los cortes eléctricos y el apagón nacional han hecho que el abasto sea todavía menos frecuente. “En las afueras de la ciudad la cosa es peor”.
El remitente asegura que en San Antonio viven en estado de crisis humanitaria y que se agrava de manera acelerada por “el abandono total” de las autoridades, que empeora con los más de dos meses sin agua potable. Los equipos de bombeo se rompen con frecuencia y no parece que alguien tenga la intención de repararlos. Menciona dos vías de proveerse de agua: con la lluvia, o con el pago de una pipa (carro cisterna) a “precios estratosféricos”.
▪ “Miren esto caballeros. Esto es un pozo que están haciendo aquí para sacar agua. Terrible esta historia aquí”, comentó el usuario de Tik Tok @de.la.perla.para. mientras grababa las imágenes de la perforación frente a una vivienda en Cienfuegos. Los buscadores de agua utilizan una máquina rudimentaria montada sobre ruedas y armada con cadenas, poleas, engranajes y un motor adaptado, que funciona como taladro para perforar la tierra.
Ejemplos de la crisis en otros servicios públicos
GAS LICUADO
▪ El 14 de septiembre la empresa estatal de distribución de gas licuado en Cienfuegos anunció que al día siguiente podrían comprar “balitas” (48 libras) del combustible quienes tuvieran turnos hasta el 30 de junio de 2025, asignados a través de la aplicación telefónica Mi Turno. La nota aclaraba que solo el 8 de septiembre pudieron empezar a solicitar sus turnos los que tuvieran derecho a comprar entre el 1 y el 15 de julio de 2025.
SALUBRIDAD
▪ Videos en redes sociales divulgados por Martí Noticias muestran cómo montones de basura acumulada en las calles de La Habana eran arrastrados por el agua de fuertes lluvias caídas durante la noche del 16 de septiembre y la madrugada del 17. “Eso tupe los tragantes, no es una gracia”, comenta una mujer en un video. Los tragantes atascados de desechos y la falta de mantenimiento son la razón principal de que la capital se inunde ahora cada vez que hay fuertes precipitaciones.
FUNERARIOS
▪ El perfil La Tijera reprodujo imágenes del sitio Actualidad Noticias donde se ve una gallina anidando entre restos humanos en el cementerio de Ciego de Avila. La nota cita a vecinos de la zona, quienes aseguran que no es la primera vez que se reportan escenas de abandono en el lugar. Perros callejeros deambulan libremente por el camposanto y hasta chivos pastan la hierba que crece entre las tumbas y panteones, sin que ninguna autoridad haga algo para revertir esta situación.
Actos represivos (Derechos Civiles y Políticos) 152
En septiembre los actos represivos volvieron a escalar hasta el tercer lugar del registro del OCC, con un incremento de más de un 40 % con respecto a agosto, de 89 el mes anterior a 152 en el noveno mes del año.
Contexto:
En el período la organización Prisoners Defenders dio a conocer que registró a finales de agosto un nuevo récord de presos políticos en Cuba, con 1.185 desde que comenzó a contabilizarlos. Observa asimismo PD que desde hace dos años los nuevos presos son casi todos ciudadanos que protestan, no políticos ni activistas, sino vecinos pacíficos condenados por ejercer su derecho a la queja sobre la desastrosa gestión del país.
Como para dar un escarmiento público fue televisado el juicio contra 16 manifestantes de una protesta por electricidad ocurrida en Bayamo el 17 de marzo de 2024. Los encartados fueron condenados de 3 a 9 años de prisión
Pero el régimen no castiga solo las protestas físicas, sino que preocupado por el contagio que puede emanar de las redes sociales también impuso en septiembre fuertes sanciones por su uso, utilizando el delito de propaganda contra el orden constitucional.
Por su parte la organización Cubalex denunció que en los primeros seis meses de 2025 se documentaron 1.566 violaciones de derechos humanos en Cuba, lo que equivale a casi nueve hechos de represión cada día.
En el inicio del IV Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento al Delito, el gobernante Miguel Díaz-Canel lanzó otra velada amenaza contra el disenso. Después de la masiva protesta de Gibara y más de una decena a lo largo del país por los apagones y la falta de agua, llamó a garantizar “la tranquilidad ciudadana, el respeto al orden interior, estabilidad en el país, disciplina social y participación en las tareas”
Durante el mentado ejercicio el Estado policial volvió a embestir contra proveedores y operadores del mercado privado legal e informal, una de las pocas fuentes de abastecimiento de alimentos, medicamentos y otros bienes escasos o demasiado caros para la población.
Represión contra presos políticos y familiares:
▪ El OCC identificó en el período, entre otros métodos de hostigamiento y desgaste utilizados por el Estado policial contra los presos de conciencia los siguientes:
▪ Petición fiscal de 8 años por publicaciones en redes sociales: Yaser García López, La Pendiente (Villa Clara)
▪ Negación de entrada de medicamentos, Yosvany Rosell García Caso, Cuba Sí (Holguín)
▪ Negación de acceso a agua potable y alimentos, Manuel Velázquez Licea, Melena del Sur (Mayabeque)
▪ Acusaciones falsas para imponer castigos, Presos del 11J, Zona Cero, Combinado del Este (La Habana)
▪ Negación de reducción de condena por acercarse a Félix Navarro, José Alejandro Rodríguez Gelin, Agüica (Matanzas)
▪ Negación de atención médica para posible tuberculosis, Dayron Duque de Estrada Aguilera, Boniato (Santiago de Cuba)
▪ Golpiza por pedir atención médica para su hijo, Julio César Duque de Estrada Ferrer, Boniato (Santiago de Cuba)
▪ Sentencia de 4 años 6 meses por grabar una cola para gas licuado, Julio César Duque de Estrada Ferrer, Boniato (Santiago de Cuba)
▪ Más de seis meses sin petición fiscal, Fernando Almenares Rivera (Nando OBDC), prisión Panamá para presos con VIH (Mayabeque)
▪ Sentencias de 3 a 9 años, Manifestantes del 03/17/24 en Bayamo, Las Mangas (Granma)
▪ Negación (por 7ma. Vez) del régimen de menor severidad, Sissi Abascal, La Bellotex (Matanzas)
▪ Desnutrición severa, Yasmany González Valdés, Combinado del Este (La Habana)
▪ Incomunicación por una semana enfermo de chikungunya: Luis Manuel Otero Alcántara Guanajay, Artemisa
▪ Celda de castigo por raparse la cabeza y las cejas en protesta, Maykel Castillo Pérez “Osorbo”, Kilo 8 (Pinar de Río)
▪ Prohibición de almohadas y abanicos, Población penal, Combinado de Guantánamo
▪ Sentencias de 4 a 14 años por publicaciones en Facebook, Ana Ibis Tristá Padilla, (14 años) esposa del preso político Damián Hechavarría Labrada, Manatí (Las Tunas); Jarol Varona Agüero (13), Félix Daniel Pérez Ruiz (5) y Cristhian de Jesús Peña Aguilera (4), El Típico (Las Tunas)
Represión en las calles
Estos fueron algunos hitos del hostigamiento de la policía política en septiembre contra opositores, activistas y periodistas independientes:
Opositores y activistas
▪ Unión Patriótica de Cuba: Caracterizada en la Gaceta oficial como “organización vinculada al terrorismo”
▪ Berta Soler y Angel Moya (líderes Damas de Blanco): Corte selectivo de Internet
▪ Yoanielaysi Rodríguez Montero, presidente de Naturpaz en Las Tunas: Detenido por cuatro días
▪ Mario Alberto Hernández Leyva, vicepresidente Movimiento Opositores por una Nueva República: cargos de Denegación de auxilio y Desobediencia
▪ Marcia Natacha Parra Taupier: citación a estación de la Policía y detención arbitraria
Yamilka Lafita (Lara Crofs), prohibición de salir de su casa y denuncias en Facebook para suspenderle el perfil
▪ Manuel Cuesta Morúa: Vigilancia a su vivienda
Periodistas, escritores e intelectuales independientes
▪ Camila Acosta, Cubanet: Vigilancia a su vivienda
▪ Angel Santiesteban Prats: detención arbitraria
▪ Osmel Ramírez, Diario de Cuba: Acusación de Atentado
Represión a la sociedad civil
Las siguientes son muestras de la represión contra la sociedad civil en septiembre
▪ Mientras caía la noche en apagón total desde la mañana del miércoles 10 de septiembre, se notaba una mayor presencia policial y de tropas especiales en avenidas y barrios de La Habana. El despliegue incluyó policías y carros de la Brigada Especial Nacional del Ministerio del Interior (Boinas Negras). El abogado y activista Manuel Viera comentó en su perfil de Facebook que “si se generara esta noche un MW (megawatt) por cada patrulla que hay hoy dando vueltas en La Habana, esta ciudad luciría como Las Vegas“.
▪ Veintisiete manifestantes de la protesta de Gibara el 09/13/25 fueron detenidos desde horas de la madrugada del día 14. A pesar de que Nayla Marieta Leyva Rodríguez, secretaria del Partido Comunista en ese municipio holguinero , había escrito en su Facebook que los pobladores del barrio de El Güirito salieron de sus casas “para expresar sus preocupaciones con mucho respeto, y en un ambiente de diálogo y tranquilidad”, la Seguridad del Estado no tardó en iniciar las detenciones, basadas en grabaciones de video tomadas durante la protesta por sus colaboradores.
▪ Lázaro Manuel Hernández Pérez, un joven del municipio Ranchuelo (Villa Clara), fue arrestado frente a sus hijos pequeños y trasladado a la Sede de la Seguridad del Estado en Santa Clara por haber subido a las redes sociales un reel en el que aparece vestido de niño pionero y se burla de la escasez de uniformesescolares en Cuba.
▪ Un operativo policial desplegado en el Agromercado de Tulipán y Boyeros, en el municipio Plaza (La Habana) terminó con decomisos y arrestos a vendedores callejeros y carretilleros. El operativo se realiza en el marco de otro Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento al Delito, principalmente dirigidos a embestir a los operadores y proveedores del mercado privado e informal. El usuario de Facebook Yuriel Fernández escribió que “la policía llegó con un camión y recogió a personas que están luchando el pan de cada día vendiendo viandas y cigarros que el gobierno no tiene para vender. Precisó que dieron golpes e hicieron arrestos arbitrarios.
DESAFÍOS AL ESTADO POLICIAL (Derechos Civiles y Políticos): 323
Contexto:
La categoría de Desafíos al Estado policial volvió a liderar en septiembre el registro mensual del OCC, con 323 protestas y denuncias, sobrepasando a la de Servicios Públicos (245) a pesar del desmoronamiento del Sistema Electroenergético Nacional y la agudización de la crisis con el abasto de agua.
Esta cifra récord de acciones contestatarias lo bastante atrevidas como para provocar una reacción represiva se concentraron durante el mes en la crisis multisistémica que agobia a la población y en el inmovilismo y aferramiento al poder de los jerarcas del Gobierno, el Partido Comunista y la casta militar, que viven a sus anchas en sus zonas exclusivas, amasando miles de millones de dólares que se niegan a invertir para aliviar las incontables penurias del pueblo.
El alud de rebeldía incluyó cacerolazos y cierres de calles, letreros en muros, sabotajes, actos de vandalismo, posts y artículos periodísticos, memes y declaraciones a medios y webs independientes, así como comentarios en estos y en los del gobierno.
Protestas físicas
El OCC registró en el período 17 protestas físicas, de ellas 13 por apagones eléctricos y cuatro por falta de agua, comparadas con cinco en total en agosto:
Por apagones
▪ En Santiago de Cuba, Sep. 7: Toque de cacerolas
▪ En Gibara (Holguín) Sep. 13: Decenas protestaron en las calles del barrio “El Güirito”, municipio de Gibara (Holguín), luego de un apagón de más de 20 horas. Videos compartidos en redes sociales mostraron a gibareños marchando en la penumbra, entre cacerolazos y gritos de “¡El pueblo, unido, jamás será vencido!” “Libertad”, ofensas al gobernante Díaz-Canel y reclamos de corriente. La marcha terminó cuando fueron restablecidos los servicios de electricidad y agua. El Partido Comunista local y el diario Granma enmascararon la envergadura de la protesta describiéndola como un intercambio pacífico y respetuoso del pueblo con los dirigentes. Sin embargo, al día siguiente, agentes del Ministerio del Interior detuvieron a 27 pobladores acusados de participar en la protesta en la ciudad costera, a partir de filmaciones hechas por colaboradores de la Seguridad del Estado.
En La Habana, con más de 2.000 Megawatts de déficit de generación:
▪ En San Agustín, La Lisa (La Habana) Sept. 16: Vecinos del barrio tocaron cacerolas en los edificios del reparto.
▪ En reparto Antonio Guiteras, Habana del Este, Sep. 16: La gente bajó de los edificios de la Doble Avenida, tocaron cacerolas y empezaron a gritar Libertad
▪ En Cojímar, Habana del Este, Sep. 16: “Ahora mismo, a cazuelazos y gritando que pongan la luz están los vecinos de la zona alta de Cojímar, porque esta situación es insostenible” escribió en su perfil de Facebook la residente en esa localidad Mercedes Soto a las 9:30 pm. Los manifestantes tomaron las calles y ,según Soto, “pusieron la luz al poco rato de haberse formado la rebelión”.
▪ En la Esquina de Tejas, Cerro-10 de Octubre, Sep. 16: Cacerolazo, envío de patrulleros hasta vuelta de la luz
▪ En reparto Zamora, Marianao, Sep. 18: Cacerolazo
▪ En Altahabana, Boyeros, Sep. 20: Calles cerradas por mujeres y niños con troncos y basura en demanda de corriente, frente a los edificios 12 plantas de Vento
▪ En Calabazar, Boyeros, Sep.21: Cacerolazo y gritos de “Pongan la corriente” detrás del VIVAC
▪ En Reparto García, Boyeros, Sep. 21: Cacerolazo
▪ En Dolores, San Miguel del Padrón, Sep. 21: Cacerolazo en la calle
▪ En Versalles, Matanzas, Sep. 22: Protesta en la calle, la gente siguió protestando tras el envío de fuerzas especiales Boinas Negras . Discusión con las autoridades
Por falta de agua
▪ En Monte y Aguila, Centro Habana, Sep. 4: Tras 30 días sin agua, los residentes cerraron la calle y protagonizaron una fuerte protesta golpeando calderos y recipientes vacíos al grito de “¡Queremos agua, queremos agua!”.
▪ En la Loma Fumero, Regla (La Habana) Sep. 21: Cerraron la calle coreando “Queremos agua p…”, después de más de 30 días sin agua “De aquí no nos vamos a mover hasta que nos pongan el agua o traigan una pipa, basta ya de abuso”, dijeron varios manifestantes,
▪ En el reparto Altamira, Santiago de Cuba, Sep. 22: Vecinos de la calle 19 y Van Van protagonizaron una protesta pública por falta de agua potable. Llevaban “un promedio de tres o cuatro meses sin agua”, dijo una residente a Martí Noticias. “No aguantaron más y se tiraron pa’ la calle, y cuando el personal del gobierno ve eso, entonces es cuando quieren actuar”.
▪ En la transitada calle Monte de La Habana, tras más de cinco días sin agua, una hija de la activista Ariadna Mena Rubio salió con varios baldes y los colocó en medio de la vía, obstaculizando el tráfico. Con uno de sus hijos en brazos y otros niños sentados sobre cubos vacíos, la joven terminó rodeada por policías. Un agente intentó quitarle uno de los cubos, y ella se lo arrebató y lo volvió a colocar en la calle.
Vendedores privados
Alegando necesidad de reparaciones, las autoridades decidieron cerrar por un mes La Cuevita, meca del comercio popular en La Habana donde se encuentra de todo. Pero los vendedores, legales y no, regresaron a ese mercado de las pulgas sito en San Miguel del Padrón, disimulando sus ventorrillos en calles aledañas y portales. Ahora, si la policía se acerca, corre veloz una voz que todos entienden: “Agua”.
Pintadas antigubernamentales y otras acciones anónimas
El “conflictómetro” de Septiembre recogió 11 grafiti antigubernamentales, y otras seis acciones anónimas, incluyendo sabotajes y actos vandálicos contra propiedades del Estado, así como, por primera vez, un ajuste de cuentas a un policía abusador.
Pintadas
▪ Abajo los Castro, reparto Van Troi 1, Caibarién, Villa Clara, Sep. 3
▪ Abajo el Comunismo, Movimiento Anticomunista, lugar indeterminado, Sep. 3
▪ Díaz-Canel singao, Patria y Vida, Asesinos, escuela “Silvio Fleites”, Manicaragua, Villa Clara, Sep. 15
▪ Cubano la calle es nuestra, Él nos apoyará, Patria y Vida, lugar indeterminado, Sep. 17
▪ Abajo la dictadura Castro-Canel, reparto Las Cañas, El Cerro (La Habana) Sep. 17
▪ Díaz-Canel singao, Calabazar, Boyeros (La Habana) Sep.18
Presuntos sabotajes, actos vandálicos, asesinato
▪ Explosión en una subestación eléctrica de Güira de Melena, Artemisa, Ago. 30. Provocó un fuerte incendio y un apagón en la zona.
▪ Pedradas a vidrieras de la librería Fayad Jamis, calle Obispo, La Habana Vieja, Ago. 31, antes fueron apedreados los cristales de la tienda La Francia en esa calle peatonal frecuentada por turistas.
▪ Grafitis y vandalismo contra obra de arte en la Plaza de la Vigía de Matanzas, Sep 1. La instalación Casa de los artistas Rubier Bernabeu y Wendy Lora fue cubierta con símbolos del fascismo y la anarquía y ofensas personales, y los bloques piramidales, dislocados.
▪ Sabotaje contra instalaciones eléctricas en Nuevitas, Camagüey Sep. 8. El diario oficialista Sierra Maestra de Santiago de Cuba publicó una nota en la que el gobernador, Manuel Falcón Hernández. Atribuyó a “personas inescrupulosas” el sabotaje que provocó una desconexión total del sistema eléctrico de las cinco provincias orientales. La nota fue posteriormente cambiada.
▪ Dos ataques a pedradas en un día contra trenes nacionales, Sep. 8, fueron apedreados el el Tren No. 15, que cubre la ruta La Habana-Holguín cerca de Las Tunas y y el tren No. 12, Santiago de Cuba-La Habana,mientras pasaba por Holguín
▪ Asesinato de un capitán de la policía en Caibarién (Villa Clara) Sep. 19, Leonel Mesa Rodríguez, de 62 años,fue encontrado muerto, vestido de uniforme con seis heridas de arma blanca y un disparo en la cabeza. Mesa era apodado “Cal Viva” debido a sus abusos como Jefe de Sector de la PNR en el barrio La Reforma.
Amplio espectro social
En septiembre de 2025 el OCC observó en los desafíos al Estado policial una ampliación del espectro social participante, con estallidos de periodistas oficialistas y funcionarios medios sumándose a los de familiares de presos políticos, activistas, comunicadores independientes, intelectuales, artistas y religiosos entre otros, así como masivas reacciones de la sociedad civil en las redes, con nombres y apellidos, a declaraciones y actos de dirigentes y entidades comunistas. Ejemplos:
Familiares de presos políticos
▪ Jenni M. Taboada, madre del preso político del 11J Duannis León Taboada
Luego de vivir la pobreza más extrema y cortes de electricidad de muchas horas, hay personas que me dicen a mí que a mi hijo le pasó eso por loco, que él no tenía necesidad… y resulta que hoy por hoy, las mejores ayudas son para esas personas…. jamás en mi vida quise hablar de este tema, pero sigan ayudando al pobre pueblo infeliz que no es capaz ni de reconocer a los presos políticos. Angel Serrano está en huelga de hambre y para muchos es uno más …. en muy pocos perfiles lo he visto, ¡Partida de hipócritas, luchadores apañados … coñoooo! ¡Ellos sí están luchando, no me jodan! El pueblo de Cuba los abandonó hace mucho.
Activistas
-Querido diario: Hoy, día 10, sin agua. En este país, la sequía no es solo de lluvia, sino de promesas, de derechos, de dignidad. Mientras el régimen nos habla de soluciones y avances, la realidad es que estamos más cerca de la ruina que nunca. La historia de Cuba está marcada por décadas de privaciones, de sacrificios impuestos por los mismos que hoy nos dicen qué es lo mejor para nosotros. A lo largo de los años, han ido despojándonos de lo más básico, bajo excusas ideológicas y políticas, mientras las necesidades más elementales se vuelven un lujo inalcanzable.
-Hablar de Cuba, escribir sobre Cuba, denunciar lo que pasa aquí, hacer cuanto pueda por su libertad, no es una opción, sino un deber mientras esté en esta tierra. Pienso que hay responsabilidades que se imponen y cuando sientes ese nexo es difícil desprenderse.
Hoy había mucha gente sentada en el Parque de la Libertad. Allí estuve entre las 8 y 30 y casi las 10 de la mañana. Siempre con el cartel que pide la libertad para nuestros compatriotas presos por motivos políticos. Varias personas me acompañaron hoy, otras pasaron y saludaban o daban con su sonrisa una muestra de simpatía. Muchas desvían la mirada con miedo al leer el cartel. La gente está agobiada, los pasos lentos, la mirada triste; no están muertos, pero tampoco puede decirse que vivan. Precisamente por eso no me canso ni me torno pesimista. Debemos cambiar. Debemos empezar a sentirnos vivos. Como bien dice un buen amigo: “nuestro horizonte es la democracia”.
Periodistas oficialistas
▪ Boris Luis García Cuartero, reportero de Perlavisión, televisora estatal de Cienfuegos
En un debate sobre cuánto falta para que los medios (oficialistas) cumplan con las expectativas de su audiencia, García explicó que, aunque parte de la responsabilidad recae en los propios comunicadores por haberse acomodado, la realidad es que existe un sambenito permanente que los obliga a medir cada palabra. “Cuando uno dice y no dice lo que debe, puede sufrir consecuencias”, señaló.
▪ Yirmara Torres Hernández, periodista de Radio Varadero y expresidenta de la oficialista Unión de Periodistas de Matanzas.
Si ya no nos entregan apenas electricidad, agua potable. Si ya no podemos comprar los medicamentos necesarios. Si ya a la bodega no viene apenas nada, el arroz, una libra de azúcar, con meses de atraso; y hasta el pan pasan semanas sin venderlo. Y no sigo listando todo lo que deben garantizar y no hacen porque estaría escribiendo toda la noche. Yo me pregunto: ¿De verdad creen que todo está bien? ¿Qué todo es normal?? ¿Creen que no hay que rendir cuentas???? ¿Cuándo van a decir “esto no tiene solución” o reconocer que no pueden??? ¿Cuánto más creen que puede aguantar el pueblo entre escasez, apagones, insalubridad y enfermedades? ¿Cuánto más?
Comunicadores independientes
▪ Los dólares y dolores de la dolarización, Efraín González, Cubanet
Con el dólar subiendo por días y el peso devaluándose a cada segundo, la comida y los medicamentos continuarán siendo una quimera para los millones que hoy, atrapados en la encrucijada de la bancarización forzada, la falta de efectivo, el desabastecimiento crónico, los altos precios, los salarios y pensiones bajos e imposibles de cobrar, las croquetas de “ave-rigua”, el arroz que no llega a la bodega y las farmacias vacías han dejado de alimentarse y de tratarse las dolencias. Hemos dejado de bañarnos bien (porque no hay ni agua ni jabón), de dormir las horas necesarias (porque el calor y la posibilidad de un techo derrumbado no nos deja), de elegir una alimentación sana (porque hay que tragar lo que aparece), de ser buenas personas (porque se impone la ley del más fuerte); de buscar la felicidad (porque lo indispensable para serlo en Cuba es un lujo).
▪ Nepal está en llamas, pero Cuba está peor, Ana León, Cubanet
El vaso cubano, no cabe duda, es más profundo que el nepalí. Es de una hondura inexplorada, la fosa mariana de una debacle perenne. Nepal llevaba 17 años bajo un régimen comunista, se hartó hace dos días y hoy su historia es otra, apuntando a nuevos desafíos. Cuba lleva más de seis décadas perdiendo el alma, sacrificando hasta los hijos bajo una dictadura comunista, y todavía le queda miedo. Nepal, a pesar de sus veinte muertos, centenares de heridos y un futuro político incierto, les ha recordado a quienes necesiten esa clase de recordatorio que no hay régimen capaz de resistir a un pueblo en las calles, que los de arriba tienen más temor que los de abajo, y que, si no hay país para los jóvenes, entonces ¿para quién?
Artistas
▪ Frank Andrés Mora, actor, en su perfil de Facebook
Mi corazón está cansado. Siento un vacío muy grande, apoderado de la culpa de no poder expresarme por miedo a la censura, de ver a la gente caminar como zombies por La Habana. Y de verme carnero…por miedo. Me sienta fatal todo. Sin fuerzas… acostumbrados ya a tantos apagones, a seguir nadando en la mierda. A los robos y asaltos, al “químico” (droga), a un chamaco dándole punzonazos con un lápiz a otro. A la miseria humana justificada con resistencia. Me siento derrotado cuando veo a mis coterráneos de provincia cocinar con carbón o leña. Cuando no les llega “la lú”… Y bajo la cabeza ante (José) Martí, que me golpea cada vez que lo leo….”De los derechos y opiniones de sus hijos todos, es un pueblo, y no de los derechos y opiniones de una clase de sus hijos”.
Intelectuales y académicos
▪ Alina Bárbara López Hernández, historiadora, en su perfil de Facebook
El alto nivel de incompetencia e incapacidad que muestra el gobierno cubano es directamente proporcional a su imposición de obediencia a la ciudadanía y a la consiguiente represión que ella promueve. Ambas partes de la ecuación han aumentado sistemáticamente en los últimos años, pero esa tensión no puede prolongarse infinitamente sin consecuencias. Las Ciencias Sociales no son exactas, pero tienen reglas.
Religiosos
▪ Alberto Reyes Pías, sacerdote católico, en su perfil de Facebook
(La protesta de) Gibara no es un hecho extraño ni aislado, es un evento más en la ya larga cadena de reclamos por la libertad que nos merecemos. Y desgraciadamente, es un ejemplo más de la decisión de los que nos gobiernan de no aceptar la voz del pueblo, la decisión de reprimir en lugar de buscar soluciones. Parecen confiados en la fuerza de las cadenas que han ido tejiendo a lo largo de más de 60 años. Y sin embargo, la gente sentirá más o menos miedo, pero la decisión de cambio es ya imparable. Podrán seguir reprimiendo y encarcelando, pero si son mínimamente sensatos, no les será difícil entender que la hora del cambio ha llegado, y que este pueblo no va a dejar de empujar el muro que lo oprime, no va a dejar de golpear las cadenas que lo atan, no va a dejar de luchar contra los barrotes de esta cárcel grande en la que han convertido a nuestra isla
Funcionarios
▪ NO SUBESTIMEN LA INTELIGENCIA DEL PUEBLO CUBANO!!!!! Anualmente el gobierno en su financiamiento, presupuesto económico y materiales garantiza los importes, recursos logísticos e imprescindibles para el desarrollo de reparaciones, renovación y mantenimiento de estas termoeléctricas. Ahora bien, yo, Aris Arias Batalla, le pregunto al ingeniero Alfredo López Valdés y otros jefes: ¿Cuál fue el destino final de todo el presupuesto monetario y material para los mantenimientos y reparaciones previstos que destinó el gobierno cubano? ¿Por qué no se llevaron a cabo? Si en su debido momento y tiempo se hubieran hecho, no estaríamos atravesando esta compleja contingencia eléctrica. Ahora bien, que todo esto fuera destinado para otras acciones, servicios o estrategias dudosas es otra cosa e historia.
Acciones Cívicas
Sociedad civil
“Váyanse”, “entreguen el poder”, fueron en septiembre algunas de las demandas más comunes (entreveradas con fuertes ofensas) en las reacciones de los cubanos a declaraciones y maniobras de los dirigentes comunistas, mientras estos reprimen, derrochan dinero, piden más resistencia y se esfuerzan por justificar y edulcorar la injustificable penuria de los cubanos, y ganar tiempo con promesas y planes que nunca se concretan (“Corregir distorsiones y reimpulsar la economía”). Ejemplos:
Ana Beatriz Padín: Alegría con esos apagones interminables, muchos sin merienda y falta de alimentación. Hay que ser demasiado cínico, en verdad. Revolución de mierda que no garantiza nada, ningún bienestar a las familias cubanas.
Julio Sanabria Trujillo: ¿Usted cree que nuestros niños sean felices? Sin apenas alimentos, ni leche, sin lugares donde distraerse, sin juguetes, sin poder dormir por los gigantescos apagones, sin agua, sin libertad, sin, sin, sin…
Maritza Mesa: En Florida, Camagüey, en la secundaria López Recio, no había guías, las mesas desbaratadas y niños que no tenían sillas. Ahora les piden a los padres que las reparen y compren pintura para las aulas. Ni maestros tienen, eso es un gran logro de la revolución. ¡Y el presidente dándose su buena vida con su Machi (su esposa Lis Cuesta)!
Judith Lauzurica: ¡Náuseas es lo que dan miserables!!
▪ A un tuit de la (No) Primera Dama Lis Cuesta desde Vietnam, adonde viajó con su esposo Miguel Díaz-Canel en un avión fletado: “¡Sufran, imperialistas ridículos! ¡Esta es la celebración de la VICTORIA del rojo, de la hoz y el martillo, del SOCIALISMO!”
@Amapola20202: El que sufre es el pueblo de Cuba que mientras ustedes están gastando millones de dólares en su gira, el pueblo no tiene ni pan y hasta 20 horas de apagones. Ustedes son unos genocidas.
@Libertad12021: El pueblo está pasando hambre y tú gastando dinero en lujos. Esta vez con gafas italianas de Dolce & Gabbana. No tienes vergüenza.
Anay Gonzalez (@anaycubana91): Usted habla de “victoria del socialismo” mientras en #Cuba la gente hace colas interminables para conseguir pan, carga baldes de agua porque no hay servicio estable y sobrevive a base de remesas porque el sistema que glorifica no produce ni aspirinas. Habla de “resistencia y dignidad” mientras miles de cubanos se lanzan al mar o cruzan selvas huyendo precisamente de ese “rojo” que usted celebra en desfiles ajenos. ¿De qué victoria presume? La única que se ve es la de una élite que se pasea entre homenajes y banderas mientras su pueblo paga el precio con hambre, apagones y represión.
Christian (@Nkssr64091620): Si te gusta tanto el comunismo ¿por qué sacas tu doble nacionalidad española, o envías a tu hijo a estudiar a Europa, cara de tabla
▪ A la información sobre las primeras detenciones de participantes en la protesta de Gibara
Abelardo Leyva: ¿Por qué detener apersonas que solamente están reclamando sus derechos?
Yudelkys Labrada: Para eso sí son eficientes. Nosotros solo protestamos por nuestros derechos, porque estamos cansados de vivir oprimidos, no podemos cocinar, ni lavar, ni dormir, ¿Con qué deseos se levanta uno cada mañana para ir a trabajar si nos acostamos cansados y nos levantamos cansados? ¿Qué futuro les espera a nuestros niños, niños recién nacidos que no paran de llorar por la calor? ¿Hasta cuándo? pónganse para lo que tienen que ponerse y no estén apresando a nadie por pedir un poco de comprensión y libertad y mejoría.
Marisol Páez Peña: No sé puede protestar: hay que fingir que estamos felices para que los perros estén contentos.
Rachel Rodríguez García: Eso es lo único que saben hacer: atacar al pueblo que solo pide libertad, está en su derecho; pero ustedes no saben qué significa esa palabra, abusadores, ¡lárguense del poder y dejen a Cuba en paz!
▪ Al pedido de confianza del Primer Ministro Manuel Marrero después del segundo apagón total del país en el año
Roco (@rocoinsular): Gordo singao. Tú tienes todo lo que le falta al pueblo y más. Mil años de prisión y es poco…
Echudina (@Echudina147575): MICROPIPI, VE DIRECTO A TUS NEGOCIOS Y LLÉVALES LOS GENERADORES A LOS HOSPITALES, QUÉ TIPO MÁS HIJO DE PUTA TÚ ERES, GORDO MANTECA ASQUEROSO, MICROPIPI. ABUSADORES, CRIMINALES, ASESINOS, REPRESORES, GENOCIDAS, HIJOS DE LA GRAN PUTA QUE LOS PARIÓ.
Maraton (@maraton987171): Muy bien todo eso, Sr. Marrero, ¿no cree que ya es hora de que pongan a funcionar el $ de (el emporio militar) Gaesa?? Ya es demasiado el desastre, la calor insoportable, los mosquitos, la poca comida que se pudre, es abusivo todo esto.
DEMOCRACIA PARA CUBA (@qybzc): Si aún les queda una pizca de decencia, agarren sus cosas y váyanse, el pueblo NO los quiere.
4nonimus_@326786: Váyanse ya, dejen al pueblo ser libre, ¿cómo es posible que lo atropellen tanto? Ustedes son malos, maaaaloossss. Tantos niños sin luz y ustedes con sus barrigas llenas y con luz en sus mansiones, ineptos. Pero tú sabes, y todos saben, que sus días llegarán.
▪ A la señora de este reel, una diferencia de voltaje durante uno de los “alumbrones” de 2 a 4 horas a que se limita hoy el servicio de electricidad en la mayor parte de Cuba le quemó el refrigerador, el televisor, los ventiladores y otros equipos eléctricos muy difíciles de reponer en la isla. Pero como se desprende de su llanto, esa es solo la gota que colmó su copa, abrumada por la desesperante crisis humanitaria en que el régimen comunista mantiene sumido al pueblo cubano.
https://www.facebook.com/reel/1764806681579622
FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL INFORME MENSUAL DE PROTESTAS DEL OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS
Problema y Conflicto
La condición de Estado totalitario de Cuba, del cual dependen los ciudadanos para prácticamente todas sus necesidades básicas, convierte en conflictos los que en sistemas libres pudieran considerarse problemas individuales o colectivos para los cuales hay una variedad de soluciones posibles. Las personas en Cuba, en cambio, dependen para solucionar sus problemas de un Estado que tiene intereses ideológicos contrarios a esas soluciones y que incluso ha renunciado gradualmente al antiguo pacto comunista de ofrecer un salario otros beneficios adecuados como salud pública, alimentación, educación y seguridad social a cambio de mantener en un puño los derechos civiles y políticos.
Considerando lo anterior, el Observatorio Cubano de Conflictos ha identificado ocho líneas principales de conflicto entre la mayor parte de la población y el Estado totalitario. Unas se relacionan con Derechos Civiles y Políticos (Actos represivos y Desafíos al Estado policial) y otras con Derechos Económicos y Sociales (Inseguridad ciudadana; Otros problemas sociales; Servicios públicos; Vivienda; Alimentación, inflación agricultura; y Salud pública).
A partir de septiembre del 2020 la población de la isla, hasta entonces mayormente pasiva salvo la actividad vigilada de grupos opositores y la prensa independiente, comenzó a desarrollar una actitud contestataria ante la continuada ausencia de solución a dichos conflictos. El OCC consideró entonces importante empezar a contabilizar mensualmente como protestas las acciones contestatarias de la población.
Qué consideramos protestas
Los informes del Observatorio Cubano de Conflictos consideran como “protestas” todas aquellas acciones que expresan de forma pública, sea de manera individual o colectiva, el rechazo ciudadano a disposiciones y políticas oficiales, instituciones o autoridades.
En cuanto a las causas o razones de la manifestación pública de protesta, estas pueden obedecer a temas políticos y de derechos ciudadanos o vincularse de forma directa a demandas populares en cuestiones sociales, económicas y culturales como son los problemas de vivienda, agua, alimentación, transporte y censura artística o intelectual que las personas dirigen contra las instituciones y las políticas estatales o paraestatales.
Dichas manifestaciones pueden tomar múltiples formas tal y como han sido recogidas en la amplia bibliografía de los científicos sociales y los propios activistas que han estudiado estos temas durante décadas. Ellas incluyen protestas callejeras, pintadas de muros, colgar carteles, corear consignas, negarse en público a cumplir órdenes policiales o administrativas, realizar una marcha, procesión, sentada, rezo o misa pública no autorizada, distribuir volantes, repartir publicaciones impresas o digitales prohibidas, distribuir memes y chistes satíricos de las políticas gubernamentales y muchos otros más en los que los ciudadanos manifiestan de manera pública sus agravios.
A lo largo de 2023 el OCC amplió su criterio acerca de cuáles acciones de la ciudadanía deberían considerarse protestas. Esto se hizo en respuesta a que desde 2018, pero en especial desde la revuelta popular de julio del 2021, el régimen cubano ha endurecido sus leyes y decretos contra las libertades de opinión, información, expresión y manifestacióncon severas sanciones, entre ellas penas de prisión. Ejemplos:
Decreto Ley 35: regula el uso de las telecomunicaciones y restringe gravemente la libertad de expresión en el ciberespacio.
Decreto-Ley 370 de 2018: “Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba”, empleado para juzgar a personas que expresen en redes sociales informaciones contrarias al régimen
Nuevo Código Penal (en vigor el 12/01/2022)
https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/goc-2022-o93_0.pdf
-El intercambio de información de cualquier tipo a un Estado extranjero, organizaciones no gubernamentales, instituciones internacionales, asociaciones o personas naturales o jurídicas, se sanciona con penas de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte, bajo el delito de Espionaje.
-El delito de Sedición equipara a civiles que se manifiesten pacíficamente y formulen exigencias o practiquen la desobediencia civil, con un motín militar. Para tal delito se establecen sanciones de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte.
-El delito de Propaganda contra el Orden Constitucional sanciona de dos a cinco años a todo aquel que “incite” contra el orden establecido, la solidaridad internacional o el Estado socialista, sea de forma oral o escrita.
-Castiga con privación de libertad de entre 4 y 10 años a quien “ponga en peligro el orden constitucional y el normal funcionamiento del Estado y el Gobierno cubano”.
-Sanciona con hasta 10 años de cárcel a quien provea, reciba o tenga en su poder fondos “con el propósito de sufragar actividades contra el Estado y su orden constitucional”
-Cualquier persona que difunda “hechos falsos” a sabiendas con el propósito de “poner en peligro el prestigio o el crédito del Estado Cubano, o sus buenas relaciones con otro Estado” puede ser condenado a entre 6 meses y 2 años de prisión, e incurrirá en penas más severas si la información se divulga en las redes sociales o en medios de comunicación social en sus espacios físico y digital.
-Quien, “de propósito, por escrito o de palabra, por medio de dibujos, gestos o actos, ofenda a otra persona en su honor, incurre en sanción de privación de libertad de 6 meses a 1 año o multa […] o ambas.” Este delito se considera asimismo agravado si la información se divulga en redes sociales.
-Usar símbolos nacionales como la bandera o el himno en una protesta se considera “ultraje a los símbolos nacionales”, e incluye ahora una pena de privación de libertad de dos a cinco años.
Ley del Código Penal Militar (aprobada en julio de 2023)
Sanciona con hasta cinco años de cárcel a los jóvenes que evadan el Servicio Militar Activo (SMA). Dispone una mayor sanción cuando “el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación agrave las consecuencias del delito”.
Ley de Comunicación Social (en vigor 06/05/2024)
Prohíbe divulgar contenidos dirigidos a “subvertir el orden constitucional y desestabilizar el Estado socialista de derecho y justicia social”; “sustentar la agresión comunicacional que se desarrolla contra el país”; e “instigar el terrorismo y la guerra en cualquiera de sus formas y manifestaciones, entre ellas la ciberguerra”. Prohíbe también la divulgación de contenidos dirigidos a “difamar, calumniar o injuriar a las personas, órganos, organismos y entidades del Estado, organizaciones políticas, de masas y sociales del país”.
Protestas virtuales
Teniendo en cuenta los riesgos que, bajo el draconiano entramado legal que hemos citado, corren los cubanos que se manifiestan contra la represión, contra las penurias que el régimen les impone o contra el gobierno y el sistema, y para incluir actos que solo en países como Cuba son sancionables, el Observatorio Cubano de Conflictos decidió identificar a lo largo de 2023 como protestas en su informe mensual no solo manifestaciones presenciales o físicas como pintadas, sentadas, cacerolazos, marchas, corear consignas, congas, bloqueos de calles y reclamos frente a organismos o sedes del gobierno, sino también expresiones virtuales de protesta o denuncia como declaraciones a medios independientes; comentarios dejados en medios oficiales; posts, fotos, videos, memes y transmisiones directas en las redes sociales, incluyendo desahogos ofensivos contra los gobernantes. Asimismo, se evalúan otros formatos como dibujos y composiciones musicales o poéticas, etc.
No obstante, considerando que una gran parte de estas expresiones contestatarias no se ajustan al criterio habitual de protestas, a partir de 2024 los informes del OCC correspondientes a ese mes y los posteriores se refieren desde el primer párrafo a “protestas y denuncias públicas espontáneas”, reconociendo que existen diferencias de intensidad y frontalidad entre dichas acciones contestatarias, si bien todas comportan actualmente un riesgo legal.
La información
El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) recopila información de fuentes abiertas y privadas, incluyendo medios de prensa y redes sociales; cuenta con su propia red de casi dos centenares de activistas-observadores repartidos por todas las provincias dentro de Cuba; mantiene relaciones en la isla via WhatsApp con otros activistas, periodistas independientes, miembros de la sociedad civil, familiares de presos políticos etc. y sólo da entrada a aquellas informaciones que se originen en fuentes reconocidamente confiables. Además, realiza verificaciones con organizaciones de prestigio fuera de Cuba como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Cubalex, Justicia 11J, así como medios de prensa, periodistas e influencers con numerosas fuentes y conexiones en Cuba.
Las expresiones contestatarias identificadas se asientan durante el mes en un registro tipo Excel que se actualiza a diario y que se adjunta a cada informe mensual. Dicha bitácora se divide en ocho categorías, equivalentes a líneas reconocidas de conflicto entre la población y el Estado totalitario: 1-Desafíos al Estado Policial; 2-Actos Represivos; 3-Inseguridad Ciudadana; 4-Otros Problemas Sociales; 5- Servicios Públicos; 6- Vivienda; 7-Alimentación, Inflación Agricultura; y 8- Salud Pública. En cada entrada se indica la provincia y lugar de Cuba donde ocurrieron, una breve descripción de lo sucedido, el número correspondiente de protestas y/o denuncias, la fuente que las dio a conocer y el enlace.
A partir de este registro se redacta un informe mensual con una introducción ─que es la base de una Nota de Prensa─ un Sumario Estadístico y lo más importante o significativo del mes en cada categoría, con resúmenes que contienen hiperenlaces a las fuentes originales de la información.
El OCC no contabiliza las protestas realizadas exclusivamente por ciudadanos cubanos en el exterior –aunque considera que el pueblo cubano constituye hoy una entidad transnacional─ porque alteraría nuestra capacidad de evaluar la temperatura social y la voluntad de protestar dentro de Cuba.
La metodología que acabamos de exponer fue positivamente evaluada a fines de 2021, a solicitud nuestra, por un grupo internacional de expertos, científicos sociales y activistas de diferentes nacionalidades residentes en América Latina y Europa.
El informe mensual de protestas del OCC continúa siendo el documento confeccionado por FHRC que cuenta con la mayor repercusión mediática, con reseñas no solo en los principales medios independientes de asuntos cubanos sino también en agencias internacionales y diarios.