INFORME DE PROTESTAS, DENUNCIAS Y ACCIONES CÍVICAS EN CUBA OCTUBRE 2025

Cuba: En octubre, nueva cifra récord de protestas y denuncias: 1.249

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) superó por tercera vez consecutiva su récord histórico de protestas, denuncias y acciones cívicas en Cuba alcanzando 1.249 en octubre de 2025, más de cien por encima de las 1.121 de septiembre pasado y más de 200 comparadas con las 1023 de agosto.

La cifra se nutrió principalmente de los desafíos al Estado policial (261), las manifestaciones de rechazo a la crisis incesante de los servicios de electricidad, agua y otros (254); y epidemias nacionales de dengue, chikungunya y otros arbovirus  que devinieron en una nueva crisis epidemiológica deliberadamente subestimada por las autoridades de salud pública (248)

Después de haberse ubicado segunda en septiembre en el registro del OCC con 172 protestas los Desafíos, acciones contestatarias lo bastante atrevidas como para provocar represalias, volvieron a encabezar la bitácora en octubre. Incluyeron 12 protestas físicas, dos de ellas manifestaciones masivas en Baire (Santiago de Cuba ) y el reparto Ho Chi Minh  de Guantánamo y también cacerolazos y bloqueos de calles. Por su parte las redes sociales y otros foros de internet hirvieron durante el mes con acerbas críticas a la gestión del gobierno, aun por parte de individuos normalmente reservados como los periodistas oficialistas. El reclamo de que los gobernantes comunistas entreguen el poder y se larguen del país se ha convertido en un leitmotiv de estas protestas y denuncias digitales.

Le siguió a esta clasificación la de servicios públicos. Los diarios y larguísimos apagones de hasta 30 horas y períodos sin recibir agua corriente a veces hasta por varios meses suscitan las críticas más vitriólicas de los cubanos en redes sociales y comentarios al pie de webs independientes y oficialistas. Les pisan los talones las relacionadas con la insalubridad reinante, enormes y continuos vertederos de basura a los que se atribuyen en gran parte las epidemias hoy activas a lo largo de la isla.

El pico experimentado en la categoría de salud ─de 99 en septiembre a 248 en octubre─ es directamente proporcional a la propagación por todo el país de cuatro arbovirus que han contagiado a pueblos enteros, colapsado los hospitales y cobrado las vidas de al menos 15 cubanos según ha podido corroborar el OCC, si bien el gobierno solo reconoce tres fallecidos. Aunque dispone de miles de millones de dólares en efectivo, el régimen no adquirió para esta eventualidad camiones de basura y de fumigación, malatión para las motomochilas, abate para matar las larvas de mosquitos ni medicamentos básicos de alivio como analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos. La falta constante de electricidad también convirtió a millones de isleños en presa fácil de los chupópteros transmisores y el resultado es esta crisis epidemiológica en la que pocos cubanos no han enfermado.

En el décimo mes de 2025 el OCC compiló en la categoría Inseguridad Ciudadana 134 protestas o denuncias, comparadas con 121 en septiembre. El período enmarcó los asesinatos u homicidios de 17 cubanos y cubanas, víctimas de la violencia social, criminal o de género, así como 29 delitos de latrocinio. Entre ellos:  122 robos y hurtos; 5 de motos y otros vehículos; 4 asaltos; 5 robos de vacunos y otros animales; y 3 estafas o extorsiones. La embajada de Estados Unidos en La Habana alertó sobre este aumento de la violencia  y la delincuencia a los estadounidenses que viajen a la isla, Un visitante del extranjero fue acribillado a puñaladas en su vivienda en Santa Clara durante un robo con fuerza.

La Categoría Alimentación-Inflación-Agricultura terminó en quinto lugar en el registro de octubre con 127 entradas. Una usuaria de TikTok mostró el contenido de su despoblado refrigerador: unos dulces para el desayuno, frascos mediados de salsa de soya y mayonesa, algunos dientes de ajo, ají y, por toda proteína, cuatro salchichas. Otra filmó la cola para comprar en septiembre el arroz de la canasta básica subsidiada que debía haberse distribuido en junio, 6 libras para que coma todo el mes una familia de tres. Pero la estrechez alimentaria de ambas no es comparable a la miseria de un anciano hallado desnudo dentro de un tanque de basura “masticando sobras como un gato callejero”.

 Los actos represivos cayeron en octubre al sexto lugar en el registro del OCC, con 106. El régimen consiguió que marchara al exilio el veterano líder opositor José Daniel Ferrer ejerciendo una máxima presión represiva sobre él y su familia.  Se continuaron dictando severas sentencias o peticiones fiscales contra opositores y activistas, incluidos algunos que se expresaron en las redes sociales. Se mantuvieron medidas de asedio en sus casas, detenciones o citaciones policiales y amenazas contra activistas, periodistas independientes y ciudadanos que protestaron en las calles. Los emprendedores privados en La Habana siguieron padeciendo topes de precios, multas y decomisos de mercancías.

Temas destacados en octubre en la categoría de Otros Problemas Sociales (71) fueron: La contradicción entre lo que piensan muchos cubanos sobre el régimen y su aparente apoyo en público; crecimiento del trabajo y la mendicidad infantil: el drama de los jóvenes maltratados en el Servicio Militar Obligatorio; y la indefensión ante el huracán Melissa de ancianos que apenas sobrevivían cuando no había tormentas en los radares. Meteorológicos.

En el décimo mes de 2025 la columna de protestas y denuncias del OCC relacionadas con la vivienda se elevó a 56, frente a 24 en septiembre. Pero la cifra, modesta en comparación con otras categorías, es demasiado fría para revelar la tragedia que han enfrentado y enfrentarán posiblemente durante años cientos de miles de residentes en las provincias orientales cuyas viviendas se derrumbaron, perdieron los techos o en el mejor de los casos quedaron inundadas por los embates y las lluvias del monstruoso huracán Melissa.

Como señaló en un mensaje la Conferencia de Obispos Católicos Cubanos, en Cuba se está viviendo una catástrofe de enormes proporciones, una tragedia nacional que se suma ahora a la ya difícil realidad cotidiana del pueblo: escasez de bienes primarios, cortes eléctricos prolongados y frecuentes, y virus y enfermedades propagándose de modo creciente.

I- SUMARIO ESTADÍSTICO DE OCTUBRE

-Las 1.249 protestas o denuncias espontáneas contabilizadas en octubre de 2025 superan en 10.25 % a las 1.121 compiladas en septiembre y en 30.01 % las 863 registradas en el décimo mes de 2024.

– Las expresiones de descontento contabilizadas por el OCC en octubre de 2025 tuvieron lugar en las 15 provincias de la isla y el municipio especial Isla de la Juventud.

– El territorio más activo fue La Habana con 417 protestas y denuncias. Les siguieron por este orden Santiago de Cuba (164), Matanzas (159), Guantánamo (90); Camagüey (66) y Holguín (44).

– En octubre de 2025 las protestas basadas en Derechos Económicos y Sociales (DES,882, 70.6 % del total) superaron por más de 2 a 1 a las relacionadas con Derechos Civiles y Políticos o DCP (367, 29.4 %).

– Los 261 Desafíos al Estado policial (lo bastante audaces como para motivar represalias) representaron el 71.11 % de las 367 protestas o denuncias vinculadas a Derechos Civiles y Políticos (DCP), mientras que las 106 entradas del registro motivadas por actos represivos equivalen al 28.89 % restante.

– Las 882 protestas o denuncias relacionadas con DES fueron encabezadas en octubre por la categoría Otros Servicios Públicos con 254. seguida de cerca por Salud Pública (248). Luego se ubicaron las vinculadas a Inseguridad Ciudadana con 134, Alimentación, Inflación, Agricultura (127), Otros Problemas Sociales (63) y Vivienda (56).

II- LO MÁS RELEVANTE DEL MES

INSEGURIDAD CIUDADANA (Derechos Económicos y Sociales) 121

En el décimo mes de 2025 el OCC compiló en la categoría Inseguridad Ciudadana 134 protestas o denuncias, cifra que justifica la crispación ciudadana ante este fenómeno relativamente nuevo en Cuba y que volvió a ubicar esta clasificación como cuarta, por encima de las preocupaciones con la represión, la alimentación o la vivienda.

El período enmarcó los asesinatos u homicidios de 17 cubanos y cubanas, víctimas de la violencia social, criminal o de género, comparados con 21 en septiembre. Entre los ultimados, dos eran menores de edad, de 15 y 6 años respectivamente. Hubo además 13 actos violentos no letales y cuatro reportes de personas desaparecidas

Los delitos de latrocinio disminuyeron significativamente en octubre, de 53 el mes anterior, a 29 en el décimo mes del año. La cifra más reciente incluye 12 robos y hurtos; 5 de motos y otros vehículos; 4 asaltos; 5 robos de vacunos y otros animales; y 3 estafas o extorsiones. Hubo además 8 robos al Estado que no se cuentan entre las denuncias.

En octubre la Embajada de Estados Unidos en La Habana emitió un inusual comunicado sobre la seguridad en la isla en el que alertó sobre el aumento de robos, agresiones e irrupciones en viviendas, estimulados por la crisis económica y la oscuridad de largos y frecuentes apagones. El texto recomienda medidas de seguridad como cerrar bien puertas y ventanas, evitar exhibir objetos de valor o dinero, y llevar carteras o bolsos delante del cuerpo y billeteras en bolsillos delanteros. Al menos un visitante extranjero sufrió el arrebatamiento de su celular en Santiago de Cba.

Asesinatos, homicidios, feminicidios

En el período, el OCC contabilizó las siguientes 17 muertes de ciudadanos y ciudadanas por la violencia social, criminal, o de género:

Rogelito, 15 años, de Corralillo, Villa Clara, muerto de una puñalada en la ingle.

 ▪ Joven gay no identificado del Reparto Mulgoba en Boyeros (La Habana) apuñalado en su casa de madrugada por un acosador.

Pedro Pablo Pérez Portal, reparto El Vaquerito de Morón (Ciego de Ávila), desaparecido el 3 de octubre y hallado muerto el 7 en áreas de la primaria “Abel Santamaría”

José Luis Rodríguez, de Calle Maceo en Santiago de Cuba, muerto en su casa aparentemente para robarle una motorina y otras propiedades.

Mario Leandro Duharte Cala, a puñaladas en una riña callejera en el reparto Chicharrones (Santiago de Cuba)

Didier Valdivia, de la localidad de Falcón en Placetas (Villa Clara), apuñalado tras una discusión relacionada con tierras.

Raidel, joven de Cienfuegos, encontrado en el Malecón de la ciudad con lesiones severas, incluida una herida mortal en el cuello.

Yosmel Zayas, 28 años, de Senado, periferia de Camagüey, agredido con un arma blanca.

Ronald, 14 años, de la calle Patria en El Cerro (La Habana), reportado como desaparecido el 17 de octubre y hallado muerto el 19.

Jendris, asesinado con 14 puñaladas en las afueras de Remedios (Villa Clara)

Andrés Cancañón, de Arroyo Naranjo (La Habana) su cuerpo fue hallado dentro de la nevera de su casa amordazado, atado con un alambre y estrangulado.

Hombre no identificado del reparto Alamar en Habana del Este, mortalmente apuñalado durante una riña en la Calle Ancha (Zona 17)

Mayker, 30-33 años, de San Nicolás de Bari (Mayabeque) asesinado a puñaladas por varias personas.

Nelson Thiago García Lugones, 6 años, de El Chumbo en Alquízar (Artemisa) desaparecido el 20 de octubre y hallado sin vida en un pozo. El cuerpo fue  ocultado con maleza y una plancha de zinc.

Visitante del extranjero en reparto Riviera, Nueva Meta, Santa Clara, de 17 puñaladas durante un robo con fuerza en su vivienda.

Noralis Estenoz, del Reparto Versalles, La Lisa (La Habana), por su expareja, quien irrumpió violentamente en la vivienda y le asestó una puñalada en el pecho.

Yumila Álvarez Col, del barrio La Marina en Manzanillo (Granma) asesinada con ocho puñaladas por su pareja.

 

Ejemplos de otros factores de inseguridad ciudadana

Actos violentos no letales

▪ Entre los 13 actos violentos que no desembocaron en muertes se contaron en el mes puñaladas y machetazos en riñas repentinas o ajustes de cuentas; una agresión contra mujeres trans; vandalismo en una ermita católica; matonismo de adolescentes contra ancianos; y violencia dentro de un preuniversitario.

Personas desaparecidas

▪ Yuli Perez pidió desesperadamente, a través de las redes sociales del escritor Yasser Sosa Tamayo, alguna pista sobre su hijo Michael, de 11 años, desaparecido desde hacía cuatro días en Santiago de Cuba.

▪ El Observatorio de Género Alas Tensas activó la Alerta Yeniset sobre mujeres desaparecidas por María Karla Quiala, de 18 años, quien estaba embarazada y residía con su pareja en Marianao (La Habana). María Karla llevaba un mes sin comunicarse con su familia.

Delitos de latrocinio

Los delitos de latrocinio  (robos, asaltos, estafas) disminuyeron significativamente en octubre, de 53 el mes anterior, a 29 en el décimo mes del año. La cifra más reciente incluye 12 robos y hurtos; 5 de motos y otros transportes; 4 asaltos; 5 robos de vacunos y otros animales; y 3 estafas o extorsiones. Hubo además 8 robos al Estado que no se cuentan entre las denuncias. Ejemplos:

Robos y hurtos

▪ En Camagüey, fue atrapado uno de los llamados “ninjas” cubanos, especialistas en saquear en marcha contenedores transportados por camiones, asaltar parqueos de hoteles y actuar en autopistas o circunvalaciones. Capturado por los choferes mientras intentaba saquear un contenedor en movimiento, el ladrón fue atado a este en espera de la policía.

Asaltos

Yuny Yusely Yuliana publicó en Facebook fotos de su motorina eléctrica y de los golpes recibidos por un amigo que la manejaba cuando fue asaltado en El Cotorro (La Habana) para despojarlo del vehículo. “Mi moto fue robada a la fuerza anoche aquí en el Cotorro. Ahí tienen la foto de como dejaron a mi amigo que la tenía en ese momento. Doy recompensa por la información, y cuiden sus motos y su vida, por favor”, escribió la mujer.

Robos de vacunos y otros animales

▪ Cuatro matarifes que les hacían la vida imposible a dueños de ganado robándoles a diario sus reses fueron detenidos en La Palma (Ciego de Ávila). Los campesinos solo veían como sus animales desaparecían y presentaron denuncias ante la policía. Un registro domiciliario encontró gran cantidad de carne en la casa de los sospechosos, donde cuatro personas fueron detenidas.

Estafas

▪ Un ciudadano que portaba 3.400 dólares falsos, todos en billetes de 100 fue interceptado en el punto de control de la Autopista de Guantánamo y detenido. La moneda estadounidense ha estado subiendo de valor con respecto al peso cubano y  en octubre estaba a punto de alcanzar los 500 pesos por dólar.

Robos al Estado

▪ Cientos de litros de combustible diésel fueron robados en San Agustín, La Lisa (La Habana). Vehículos no autorizados se abastecieron en el Punto de Abastecimiento de Combustible de la corporación estatal CIMEX, ubicado en la terminal de ómnibus de San Agustín. El “pistero” de turno descargó sin autorización varias tarjetas de combustible pertenecientes a la entidad, facilitando así el desvío del combustible que estaba destinado a ómnibus de transporte urbano y camiones de recogida de desechos.

OTROS PROBLEMAS SOCIALES (Derechos Económicos y Sociales) 68

Temas destacados en octubre en la clasificación de protestas y denuncias relacionadas con Otros Problemas Sociales (68) fueron:

La contradicción entre lo que piensan muchos cubanos sobre el régimen y su aparente apoyo en público.

▪ Una encuesta en la página de Facebook de Ciber Cuba preguntó a 6.859 cubanos: “¿Quieres que Cuba continúe gobernada únicamente por el Partido Comunista de Cuba (PCC) o prefieres abrir el país a nuevos partidos, sistemas políticos y modelos económicos?”. De los participantes, 6.516 ─el 95 %─  se pronunciaron por abrir el sistema.

El resultado se contradice con el apoyo que aparentemente muestran en movilizaciones organizadas por el gobierno o en sus centros de trabajo.

Por qué algunos cubanos fingen apoyar a la dictadura a pesar del amplio descontento popular, Iván García, colaborador de Diario Las Américas:

Roberto, trabajador de ETECSA: “Ahora reconozco que el gobierno nos miente y nos manipula. Pero a estas alturas del juego puede más el oportunismo que los deseos de rebelarte (…). Sigo participando en actos como el del 1ro. de mayo por compromiso y no perder pequeños beneficios”

Olga Lidia, funcionaria media del Partido Comunista: “No todos los cuadros (dirigentes) creen en el sistema, hay mucha desilusión. Algunos piensan que los cambios deben ser más radicales y que abarquen el plano político. Pero donde manda general, no manda soldado. Uno se convierte en un descreído, un cínico. Sí, me importa el futuro de mi país, pero te aseguro que los funcionarios altos y medios del Partido están más vigilados que cualquier disidente. Entonces todo se convierte en una puesta en escena”.

 

Trabajo y mendicidad infantil

▪ En Santiago de Cuba, un niño de 9 años fue visto vendiendo pastillas de concentrado de  pollo en la calle Enramadas por el activista y escritor Yasser Sosa Tamayo. Lo hace para ayudar a mantener a su madre y sus dos hermanas. El post en Facebook señala que el menor, con la ropa desgastada y las manos temblorosas, ofrecía las pastillas como quien reparte esperanza, pero en realidad estaba vendiendo su infancia. “Cada moneda que él suma es un sueño que se pierde. Cada adulto que mira sin actuar es parte de esta tragedia”, dijo Sosa con crudeza en la sección de los comentarios.

Mendicidad infantil en Cuba: la crisis también alcanza a los menores, Elizabeth Valdés Batter, Cubanet

 En el Malecón habanero, Michel, de 12 años, cuenta que lleva casi un año pidiendo dinero o “bisneando”. “A veces me dan, cuando más, 100 pesos o comida que se quitan los transeúntes de sus envases. Soy de Batabanó, pero merodeo por toda la zona de La Rampa y duermo en un garaje cerca de Línea y L”.

El drama de los jóvenes atrapados en el Servicio Militar Obligatorio

 ▪ Denuncia urgente | El caso de Cristian Leyva Guillot, Niober Licea en Facebook:

Cristian Leyva Guillot, un recluta del Servicio Militar de 18 años, natural de Manatí (Las Tunas), fue enviado a una unidad militar en la frontera de la Base Naval de Guantánamo, donde presenció situaciones de violencia y abuso que lo llevaron a intentar escapar del lugar. Desde entonces, su vida se convirtió en un infierno: sufrió problemas serios de salud pero a pesar de haber sido hospitalizado en varias ocasiones y de certificados médicos que prohibían los esfuerzos físicos y la exposición prolongada al sol, los oficiales ignoraron las recomendaciones médicas y lo sometieron a castigos y ejercicios extenuantes. La madre denunció que Cristian fue esposado durante más de 24 horas en un hospital, tratado como un delincuente, sin comunicación con su familia y con una alimentación mínima. Testimonios aseguran que ha sido golpeado, humillado y dejado sin tratamiento.

Huracán Melissa: solo un milagro los pudo haber salvado

Un anciano abandonado en Baracoa enfrenta solo al huracán Melissa, Lara Crofs en Facebook:

En las márgenes del río Toa, en Baracoa, Guantánamo, un hombre mayor vive en la miseria más absoluta. Su salud mental está destrozada por años de alcoholismo y abandono. Su “casa” es una ruina inhabitable, sin comida, sin familia, sin ayuda. Encontrado tirado en el fango, este cubano es la imagen viva de la indiferencia que nos avergüenza como sociedad. Con el huracán Melissa acercándose, este hombre está en peligro mortal. Sin protección, el río crecido y los vientos lo amenazan directamente ¿Dónde están las autoridades? ¿Dónde está el supuesto “humanismo” del sistema? ¡Este anciano no es un estorbo, es un ser humano que merece atención médica, refugio y dignidad!

Ciego y olvidado desde el huracán Sandy: Luis Ibarra Odio espera ayuda antes de la llegada de Melissa‼️ Yosmany Mayeta Labrada en su perfil de Facebook

 Una seguidora desesperada se ha comunicado con nuestra redacción para pedir ayuda urgente para su padre, Luis Ibarra Odio, un hombre ciego y en situación de abandono, que lleva 13 años esperando apoyo estatal desde el paso del huracán Sandy, y hoy, ante la inminente llegada del huracán Melissa, corre un alto riesgo. “Mi papá no ve, vive solo y su casa está en pésimas condiciones. Todo el mundo lo sabe, hasta el presidente de la zona, pero nadie hace nada. Han pasado 13 años y nunca le han dado ni ayuda, ni materiales, ni comida”, denunció su hija muy angustiada. Vecinos del Reparto El Campito confirman la situación y aseguran que el anciano vive prácticamente en el abandono, sin recursos básicos para enfrentar el fenómeno meteorológico. La hija de Luis Ibarra suplica que alguna autoridad, institución o persona solidaria pueda intervenir de inmediato para resguardar su seguridad antes del huracán.

VIVIENDA (Derechos Económicos y Sociales) 56

En el décimo mes de 2025 la columna de protestas y denuncias del OCC relacionadas con la vivienda se elevó a 56, más del doble que las 24 de septiembre. La cifra, aunque modesta en comparación con otras categorías, es fría para revelar las tragedias relacionadas con este conflicto ocurridas en el mes en un país donde el déficit habitacional oficial es de 800.000 unidades, lo cual afectaría a unos 2 millones 400 mil cubanos tomando como promedio núcleos familiares de 3.  Miles de familias habitan entre grietas, filtraciones de agua y techos que amenazan con desplomarse, sin tener a dónde ir. En el período causaron indignación imágenes de seis niños que llevaban semanas durmiendo en los jardines del hotel Muthu, en el municipio habanero de Playa.

El régimen, que invierte miles de millones en estos hoteles mientras ha llevado al mínimo la construcción estatal de viviendas, está ofreciendo vivir en contenedores metálicos, una solución infernal bajo el inclemente sol del trópico.

Pero en octubre lo más dramático con respecto a la vivienda tuvo que ver con las copiosas lluvias de principios de mes y el monstruoso huracán Melissa al final, que vinieron a empeorar las cosas y dejaron un rastro de muerte y desesperanza, tanto por los derrumbes como por los frágiles techos arrancados por el meteoro categoría 3 en las provincias orientales y las inundaciones a lo largo de la isla. Ejemplos:

Derrumbes

En Santiago de Cuba

▪ Bajo las fuertes lluvias asociadas a la tormenta tropical Imelda dos hombres, de 53 y 60 años respectivamente, perdieron la vida al derrumbarse sus viviendas en la provincia Santiago de Cuba. Uno de ellos, Luis Mario Pérez Coiterio, pereció en el reparto Veguita de Galo al derrumbarse su casa en un deslizamiento de tierra. Decenas de derrumbes parciales de estructuras se reportaron en distintos puntos de la ciudad de Santiago y en comunidades de los nueve municipios. El reportero exiliado Yosmany Mayeta mostró una imagen sobre el desplome de un techo de placa en la calle A del reparto Agüero en Santiago de Cuba.

▪ Una cubana identificada como @grey.33__ compartió en TikTok un video donde muestra cómo el huracán Melissa redujo a escombros la casa de su madre en Contramaestre, Santiago de Cuba. “Y así quedó la casa de mi madre… qué dolor, Dios mío”, escribió junto a las imágenes que rápidamente se hicieron virales. En el video se aprecian paredes caídas, muebles rotos y el techo completamente destruido.

En La Habana

 ▪ Un anciano falleció en el derrumbe parcial del edificio sito en Sol #466 entre Egido y Villegas, La Habana Vieja. La placa esta apuntalada con postes de madera, pero las tres vigas de metal que la sujetaban estaban podridas por la humedad.

Inundaciones de Melissa

Miles de personas en Granma esperan ser evacuadas por inundaciones de Melissa, Yolanda Huerga, Martí Noticias

El desastre natural provocó el desbordamiento de numerosos ríos de Oriente, incluyendo el Cauto, el más largo de Cuba, y sus afluentes, que dejaron bajo el agua a varios poblados.“El río está lleno y la presa de aquí de Río Cauto que está cerca, está desbordada, está botando agua para el río, para los canales. El agua ya cruzó la carretera, inundó a Cayama y nosotros estamos en Viviendas Campesinas pegado a Cayama. También Italo y el centro de Río Cauto, el casco histórico donde hay varios barrios como Pueblecitos, Guamo viejo, El Rincón estamos en la misma situación: quedamos bastantes personas por evacuar”, señaló la madre de dos niñas, una de siete años y otra de diez, refugiadas las tres en la azotea de una escuela de la comunidad.

▪ “Alto Riesgo”, ordenan evacuación masiva de comunidades bajo inundaciones de Melissa en Cuba, Martí Noticias:

Vecinos de la comunidad Grito de Yara, en Río Cauto (Granma), continuaban este sábado bajo las inundaciones provocadas por la crecida del río. Hay una orden de evacuación masiva para la zona.

▪   Un video grabado para un hermano o amigo, y subido a las redes por Bender E. Rodríguez, muestra como en las cercanías de Río Cauto el agua fluye como un río desde la carretera inundada hacia las casasubicadas al borde. Mientras graba con su teléfono el autor se desahoga: “Por los singaos comunistas estos, que tú no quieres que yo hable así, pero todos son unos singaos hijueputas, desinformando al pueblo, haciéndole creer que no va a pasar nada y ya ves que el caudal de los ríos está de p… para que digan que no va a pasar nada. Mira esto”. Una amiga de Río Cauto le explicó a Rodríguez que allí abrieron la presa y las calles se inundaron, precipitando que entrara el agua a las casas.

▪  ¿DONDE ESTÁN LOS MILLONES DONADOS, Miguel Díaz-Canel Bermúdez ?!, Lara Crofs en su perfil de Facebook

Vecinos de las zonas de Arroyo Seco y Seboruco, en el municipio de Mayarí, Holguín, denuncian que se encuentran incomunicados y sin electricidad desde hace más de 48 horas debido a las fuertes lluvias e inundaciones provocadas por el huracán Melissa.

Desde Seboruco, una vecina relató que la comunidad está aislada por la crecida del río, sin alimentos ni agua potable. “Estamos como si viviéramos en una isla. No hay comida ni para los niños ni para los ancianos”, expresó.

Los residentes cuestionaron la falta de asistencia aérea a las zonas afectadas: “¿Por qué no usan el helicóptero de Raúl (Castro) para traer aunque sea pan, galletas o refrescos a los niños y a la gente que se quedó sin nada?”

Sin techo

▪ Hay miles de viviendas inundadas y sin techo: Damnificados de Santiago de Cuba hablan con Juan Carlos Espinoza, corresponsal de Telemundo

-El techo se fue, la cocina, la cama, todo: todo se inundó.

-Me tuve que meter en el armario, y cuando el techo se corrió tuve que salir corriendo a socorrerme en otra casa, porque esto no tiene condiciones.

Las sobrecogedoras imágenes del paso del huracán Melissa por Cuba: destrucción, derrumbes e inundaciones, Galería de Fotos de AFP y AP, Yahoo Noticias

Fragmento del Mensaje de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba sobre el huracán Melissa:

  1. En Cuba hemos vivido una catástrofe de enormes proporciones.
  2. Hay muchos poblados, en el Oriente de Cuba, donde las inundaciones han sido grandes. Un millón de personas están afectadas en mayor o menor medida por el paso del huracán.
  3. Muchas familias han perdido totalmente sus viviendas; otros, los techos, los colchones, los equipos electrodomésticos.
  4. En muchos pueblos todos los postes telefónicos o de la electricidad están en el suelo.
  5. Hay imágenes de zonas montañosas que parecen arrasadas, como secadas por el viento.
  6. El Santuario Nacional de la Patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad en El Cobre muestra signos de destrozos grandes, no estructurales, pero sí hay vitrales y ventanas rotos, las farolas, la pintura exterior del templo considerablemente dañada. Otros templos y casas de religiosas han perdido el techo o quedaron cubiertos por las aguas.
  7. La situación de tragedia nacional en la que nos deja el ciclón se suma ahora a la ya difícil realidad cotidiana de nuestro pueblo, con escasez de los bienes primarios, cortes eléctricos prolongados y frecuentes, virus y enfermedades propagándose de modo creciente.

ALIMENTACIÓN, INFLACIÓN, AGRICULTURA (Derechos Económicos y Sociales) 127         

La Categoría Alimentación-Inflación-Agricultura terminó en quinto lugar en el registro de octubre del OCC con 127 protestas, denuncias o acciones cívicas.

En meses pasados algunos cubanos han expuesto en videos lo que contiene su refrigerador para dar una medida de la inseguridad alimentaria que padece la mayoría y que obliga a 7 de cada 10 a saltarse una de las tres comidas del día.

La usuaria de TikTok @soy_thalyholguin compartió en octubre en esa red su botón de muestra. Las imágenes dejan ver unos dulces de harina que compra para desayunar, a un precio de 50 pesos cada uno. “Eso es lo que desayuno, porque no hay más nada”, comenta resignada. Luego enseña un aguacate entero y dos pedazos, un pomo de mayonesa casi vacío y medio vaso de refresco congelado. También, un pequeño recipiente de plástico con salsa guardada del día anterior, algunos medicamentos, botellas mediadas de salsa de soya que no usa “porque no tengo con qué”, y especias básicas como pequeñas cabezas de ajo y ají. En el congelador, lo único visible son una vasija de agua y cuatro salchichas. “Y eso es todo lo que tengo en mi refrigerador viviendo en Cuba”, concluye la joven, mostrando una realidad cotidiana marcada por la escasez de alimentos y el encarecimiento de los productos básicos.

 Aunque no sea mucho, Thaly puede complementar con algunas compras en mercados de oferta y demanda la menguante y cada vez más retrasada canasta básica mensual subsidiada.

▪ Otra usuaria de TikTok, zol.arias comenta en un video: “Estoy haciendo la cola con mi mamá aquí en la bodega para comprar el arroz de junio, estamos en septiembre, pero ahora fue que llegó”. En su libreta de racionamiento están registrados solo ella y su hermano, por lo que recibieron seis libras de arroz en total. “Claramente nadie come con seis libras de arroz en un mes entero”, afirma, señalando que el resto del mes deben comprarlo “a sobreprecio” (a vendedores) en la calle o en mipymes (empresas privadas)

▪ La estrechez alimentaria de estas dos tiktokers no es tan grave sin embargo como la penuria que describe en su perfil de Facebook Jorge Luis Marrero Carbajal:

Fui a botar la basura y ¡sorpresa! Dentro del tanque de la basura, había un anciano desnudo, masticando sobras, como un gato callejero. Llevo meses viendo a gente hurgar en la basura. Incluso, algunos preguntarme qué voy a botar en ese momento. He forrado mi sensibilidad con el tema, pero esto fue demasiado ¡El dolor fue tan grande…! ¿Hasta dónde?

▪ Una nueva resolución para topar los precios de los productos agrícolas en La Habana fue seguida de inspecciones, multas y decomisos de mercancías. Las veces que se han aplicado estas medidas no consiguen regular los precios y sí reducir la oferta.

Comentarios al pie de la información de Tribuna de La Habana sobre el tope de precios de productos agrícolas en la capital:

 Juan Antonio Roque: Cada vez que el gobierno ha metido sus narices en tratar de topar un precio, el producto desaparece y luego triplica su precio. Me recuerdo cuando la libra de frijoles costaba 200 pesos, y metieron el pie para que se vendiera en 125 pesos. Resumen, se perdió el frijol y por la bolsa negra subió a 500 y 600 pesos, y ahora ¿qué precio tiene?, así con cada producto, hay que ser muy inepto para pensar que topar los precios es la solución real.

Reny Milanés: ¿Y qué resuelven con topar precios en un país en el que no se produce absolutamente nada? Lo que deberían hacer es incentivar a los agricultores y a todos los trabajadores estatales y no estatales a producir, pero claro estamos en un país donde no hay ni corriente

Julián Alfonso García: Señora gobernadora, los precios no se regulan con resoluciones y menos si los productos no son suyos; los precios se rigen por la ley de oferta y demanda. Si usted quiere bajar precios haga que el gobierno que usted representa produzca.

Olivia Machado: ¡Qué bueno, estamos avanzando! Ya el Estado está produciendo y poniendo disponibles productos baratos o con menos precios. Porque de otra no se vale poner precio en productos y dinero ajeno, si tú no ofertas no puedes mandar en casa ajena. Estamos perdidos con estas personas que nos dirigen.

▪ Por otra parte, influye en la subida de precios de los alimentos la pérdida de poder adquisitivo en la medida en que el peso cubano sigue devaluándose y se fortalecen en el mercado informal monedas fuertes como el dólar (460 CUP) y el euro (530 CUP).

▪ La Organización Food Monitor Program destacó en X que en el oriente de Cuba un pajarillo migratorio que suele criar en la isla y volar cada invierno hacia Sudamérica, el pitirre abejero, se vende en el mercado negro a 400 pesos la libra.

Danaisy Gomez Gutiérrez, de Sancti Spiritus, se queja de que su bebé de cinco meses, y su otro hijo, que padece fenilcetonuria, no están tomando la leche que necesitan, porque el 1ro de octubre aún no habían distribuido la cuota de leche en polvo racionada de septiembre. “Con el particular, con las mypimes, los (clasificados de) Revolico no hay quien se tire, porque apenas una bolsa cuesta 2.500. pesos y mi chequera (asistencia social mensual del gobierno) es de 2.800 ¿cómo hago para cubrir lo demás que necesitan mis niños?”, escribió Danaisy en su perfil de Facebook.

“Hasta el picadillo ya es un lujo”, Laura Rodríguez Fuentes, Cubanet:

La escalada casi semanal del dólar ha impactado de forma directa en el precio en moneda nacional de las escasas proteínas y embutidos criollos que comercializan las mipymes y los mercados particulares: si hace un mes el paquete de pollo de dos kilogramos se vendía con disimulo a 1.900 pesos ahora vale más de 2.000 y no resulta tan fácil hallarlo. Un trabajador por cuenta propia que vende al detalle en Santa Clara picadillo importado de EE.UU., explica que adquiere las cajas a más de 40 dólares mediante intermediarios, lo que, según sus cuentas, justifica el incremento constante de su precio en moneda nacional. “Hasta el picadillo ya es un lujo, porque cuando vienes a ver, el salario no da ni para 10 libras”, se lamenta la santaclareña Sonia León.

▪ La situación alimentaria se complicó aún más al cierre de octubre en las provincias orientales con el paso del poderoso huracán Melissa.

Reparto Ho Chi Minh, de Guantánamo: Decenas de vecinos salieron a las calles para exigir respuestas ante la falta de alimentos, medicinas y servicios básicos tras el paso del huracán Melissa por esa zona, una de las más golpeadas.  El descontento de la población local reflejaba el nivel de abandono y desesperación en que quedaron, sin electricidad, con los techos destruidos y la ayuda sin llegar.

Huracán Melissa deja a 700.000 cubanos en necesidad de ayuda, según el PMA, Cubanet:

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas advirtió que alrededor de 700.000 personas en Cuba, más del 7 % de la población, requieren asistencia humanitaria urgente tras el devastador paso del huracán Melissa por el oriente del país. Según explicó el PMA a la agencia EFE, la mitad de las personas afectadas necesitará apoyo durante al menos tres meses, mientras que el resto podría requerirlo por seis meses o más (…) Como ha ocurrido en anteriores emergencias, el régimen dispone de estos fondos sin rendición de cuentas, mientras las comunidades afectadas enfrentan escasez de alimentos, agua potable y servicios básicos. Expertos y activistas denuncian que el Gobierno cubano gestiona la ayuda internacional sin transparencia.

SALUD PÚBLICA, MEDICINAS, MÉDICOS (Derechos Económicos y Sociales) 248

La categoría de Salud Pública alcanzó en octubre por primera vez en la historia de estos informes mensuales más de 200 protestas y denuncias (248), motivadas por la terrible crisis epidemiológica que estremece a la isla.

Nos están matando”, se quejan varios cubanos en las redes sociales. Tras analizar la crisis, el Observatorio Cubano de Conflictos considera como un genocidio silencioso la manera en que la élite de poder ha ido propiciando esta catástrofe, con nueve virus y un número todavía indeterminado de muertos, pero que definitivamente son muchos más, como adjuntamos aquí, que los tres que hasta ahora reconocen sus altos funcionarios de Salud Pública.

Desde agosto pasado el Miami Herald hizo público con documentos internos filtrados que el grupo militar-empresarial GAESA dispone de unos 18.000 millones de dólares guardados en sus bancos o en paraísos fiscales. Sin embargo, no salieron de ahí fondos para comprar camiones de basura y combustible a fin de evitar que la higiene de las ciudades de la isla se depauperara al punto de que ahora los vertederos de basura son parte continua del paisaje de la isla y, como era de esperar, multitudinarios focos de vectores.

Al llegar la copiosa temporada de lluvias de 2025 tampoco había malatión y combustible para las motomochilas de fumigación, ni abate para matar las larvas de mosquitos en los depósitos de agua, de modo que no hubo nada que contuviera la proliferación de estos agentes transmisores.

El resultado ya lo conocen los cubanos: coexistencia en todo el país de arbovirus como el dengue, incluida la letal variante hemorrágica, el doloroso chikungunya, oropouche y zika, más otros como el de la hepatitis. Tampoco se importaron analgésicos para el dolor, antipiréticos para la fiebre, reactivos para diagnosticar las enfermedades. En localidades como Perico o Cárdenas, en la provincia de Matanzas, prácticamente toda la población tiene o tuvo “el virus”, como le llaman ante la imposibilidad de saber cuál de ellos es.

Los hospitales, incluidos los pediátricos, han colapsado en La Habana, Matanzas, Camagüey, Ciego de Ávila. En ellos, como durante la pandemia de Covid-19, los médicos no alcanzan, puesto que el régimen prefiere exportarlos y saquear sus salarios para engrosar sus intocables cuentas bancarias.

Y como en otras crisis epidemiológicas, el Ministerio de Salud Pública prefiere optar por el secretismo para no acabar de dañar el turismo y el cartel de potencia médica con que vende sus servicios al exterior. Así, en medio de este sacrificio del pueblo cubano solo ha reconocido tres fallecidos, después de asegurar que no los había. La periodista oficialista Yirmara Torres Hernández escribió al respecto en su perfil de Facebook: “No hay muertos, porque los muertos solo les duelen a quienes los pierden… Porque para algunos son números… o la demostración de que todo está bajo control.  (…) Lo que pasa es que duele el abandono. Lo que pasa es que duele que insulten tu inteligencia. Lo que pasa es que duele la burla… No. No hay muertos, pero los hay”.

A continuación, una muestra:

Lista preliminar de fallecidos por arbovirus en Cuba reportados en redes sociales y medios independientes, y no reconocidos por el gobierno

1- Juan, abuelo del actor Ariel Cabrera, Cárdenas (Matanzas), 2 de octubre

https://www.facebook.com/ariel.cabreragarcia.3/posts/2456655444706063?ref=embed_post

2- Paqui, 50 años, barrio San Cayetano, Santa Marta, municipio Cárdenas (Matanzas), alrededor del 12 de octubre

https://www.facebook.com/100010517707532/posts/2656754241351807/?rdid=hhNSVmJ94xJyItMM

3- Joven no identificado, 22 años. barrio San Cayetano, Santa Marta, municipio Cárdenas (Matanzas), fecha no precisada

https://www.facebook.com/100010517707532/posts/2656754241351807/?rdid=hhNSVmJ94xJyItMM

4- Niño no identificado,13 años, Guanabacoa (La Habana) 15 de octubre

https://cubitanow.com/muere-nio-de-13-aos-con-fiebre-alta-y-vmitos-en-guanabacoa-mientras-el-minsap-guarda-silencio

5- Yuniel, joven trabajador, edad no precisada, Cárdenas (Matanzas), 11 de octubre

https://www.facebook.com/christian.arbolaez/posts/pfbid0YYbgauWqsy9y5Ge6GJizDSnrEQKNW9tTbNSL75313dcC162k96VtfnPFeyKNWR6sl

6- Adelaida Yanes,  63 años, Cifuentes (Villa Clara), 15 de octubre

https://www.cibercuba.com/noticias/2025-10-16-u1-e199854-s27061-nid312997-dengue-cobra-otra-vida-cuba-reportan-mujer-cifuentes

7- Ernestina Aróstegui Varona, 87 años, abuela de la activista Anamely Ramos, ciudad de Camagüey, 13 de octubre

https://www.facebook.com/anamelyramos/posts/pfbid0UuGZax6GL6dUmPB2RhtuXrRYpyJ2K4aXFxKarKi36HvFszCseTek29wCmDA3ZB8yl

8- Katherine, abuela de César Roche Torres, 76 años, ciudad de Matanzas, 7 de octubre

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=25354781984119216&id=100000422881946&rdid=MLclULD3wwk0oifr

9- Hombre, 70 años, esposo de la abuela de una exprofesora universitaria, ciudad de Matanzas, fecha no precisada.

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=25354781984119216&id=100000422881946&rdid=MLclULD3wwk0oifr

10- Niño, edad no precisada, Manzanillo (Granma) 24 de octubre

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=4207614029516977&id=100008052648546&rdid=aLxzKSWfPwCVXusY

11- Olga Rosa López Sardiñas, 75 años, madre del artista exiliado Eduardo Antonio, Placetas (Villa Clara)? 23 de octubre

https://www.facebook.com/eaeldivo/posts/pfbid02idXXRAyanuajBFM9jEoy9pnVhyv8wt7buykMojBKPkkFDXnJtDgKWSQepshatiBYl

12-Hombre, 35 años, hijo de Doris Rodríguez, La Habana, 18 de octubre

https://www.facebook.com/groups/581317789435286/posts/1865102011056851/

13- Maritza Herrera Soler, opositora, La Habana, 29 de octubre

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3539920846150986&set=a.487161128093655&type=3

14- Niña no identificada, 6 años, hija de Fernandito, Rafael Freyre, Holguín, 21 de octubre

https://www.facebook.com/jseluis.tanestrada/posts/pfbid021ygU6otV8kwWw9pMAeSTkgjtFETYNhx5Me38dN2eRRnSk12LA6BRgG2uEzo9QG7Hl

15-Agustín Luis Patricio, Callejón Vásquez entre 20 de mayo y San Rafael, Camagüey, 23 de octubre

https://www.facebook.com/reel/1153298566754067

OTROS SERVICIOS PÚBLICOS (Derechos Económicos y Sociales) 252

La categoría de otros servicios públicos quedó segunda en octubre en el registro de protestas y denuncias del OCC con 252, en su mayoría relacionadas con el desastroso estado del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) que provocó una protesta masiva en Baire (Santiago de Cuba), así como cacerolazos y ácidas críticas en las redes sociales, mientras que la falta de agua potable también sacó a los vecinos de varias localidades a bloquear calles. El conflictómetro del décimo mes del año continuó igualmente recolectando denuncias sobre los servicios de salubridad, transporte, funerarios, y bancarios.

Electricidad

Contexto:

La agónica situación de los largos cortes de electricidad en Cuba, en muchos casos de  24 horas y máscontinuó en octubre con averías en más de la mitad de las termoeléctricas, altos déficits de generación y el gobierno asegurando que no dispone de combustible suficiente para estabilizar este servicio, pese a los embarques recibidos de Venezuela, Rusia y México (Claudia Sheinbaum envió a la isla en solo dos meses crudos por valor de $ 3.000 millones, el triple de lo remitido bajo todo el mandato de López Obrador) y a que el grupo militar empresarial GAESA atesora unos $18.000 millones. Este conflicto afecta en múltiples maneras la vida de los cubanos, desde la indefensión ante plagas de mosquitos vectores de enfermedades y la pérdida de equipos y alimentos hasta el comercio privado o la información vital que se requería antes del paso del huracán Melissa. Es solo natural que haya continuado suscitando un fuerte repudio de la población. Ejemplos:

Protestas físicas

Baire, municipio Contramaestre (Santiago de Cuba), 16 de octubre : Los residentes de los barrios La Salada, El Transformador y Abisinia salieron a la calle en la noche para protestar con gritos y toques de cazuela contra un apagón de más de 30 horas, la falta de agua potable, la crisis sanitaria y el deterioro de las condiciones de vida. Los manifestantes se dirigieron hacia el Parque Central. El acceso a Internet fue cortado y luego restablecido, Al día siguiente las autoridades se presentaron para dialogar. El joven pediatra Erlis Sierra presentó las demandas del pueblo y el secretario municipal del Partido Comunista, Yoendry Oconor. le aseguró que no sería reprimido por ello. Sin embargo, el día 18 Sierra fue llevado a la sede provincial de la Seguridad del Estado en Versalles, Santiago de Cuba y obligado a hacer un video de retractación después de horas de interrogatorio. Al menos otras cinco personas fueron detenidas en relación con la protesta.

Reparto Casino Deportivo, Cerro (La Habana), 30 de septiembre: Cacerolazos sonaron con fuerza en la oscuridad del apagón en calles principales como Primelles y Santa Catalina. “La programación (de apagones) no la cumplen, la gente está sin dormir”, denunció al diario independiente 14ymedio un vecino, quien aseguró que en los últimos días llevaban 12 horas sin  electricidad diarias.

Lawton, Diez de Octubre (La Habana), 1ro de octubre: Cacerolazo en la calle B

Monte y Antón Recio, Los Sitios, Centro Habana, 2 de octubre: En videos difundidos en redes sociales se escuchan cacerolazos, consignas como “¡Libertad!” y hasta se ve una fogata en plena vía pública tras varios días consecutivos de severos apagones y escasez de agua. En la intersección de Monte y Antón Recio los vecinos bloquearon la calle, y terminaron sentándose en medio en señal de protesta por los apagones, incluidos varios niños.

Reparto Santa Felicia, Marianao (La Habana) 7 de octubre: Videos en redes sociales mostraron a decenas de personas, golpeando calderos y bloqueando la vía en la Avenida 51 y Calle 88-B mientras gritaban consignas contra el régimen. Vecinos aseguraron a CubaNet que la manifestación ocurrió tras más de nueve horas sin electricidad y cuatro días de corriente eléctrica intermitente cada 10 o 15 minutos. Al menos 15 personas permanecían detenidas el 10 de octubre y para el día 14 dos habían sido instruidas de cargos y trasladas a la prisión de Valle Grande

Reparto El Calero Pinar del Río, 11 de octubre: Después de apagones prolongados se registraron protestas en la calle Quinta de ese reparto.

  Redes sociales

Posts en Facebook

Katiusca de Luca, grupo de Facebook Compraventa en Matanzas, 7 de octubre:

No puedo evitar indignarme, encabronarme y más cuando escucho a alguien anunciar, cual si fuera lo más normal y natural del mundo, que “nos toca el apagón a tal hora”.

No, no nos toca, ¡no nos corresponde por obligación alguna! No es nuestro deber soportar impávidos el apagón cotidiano puede que 2 o 3 veces al día, asados de calor, acribillados por las picaduras de mosquitos y jejenes y, para colmo, con las tripas crujiendo de hambre si no podemos usar la hornilla eléctrica y no tenemos gas para cocinar.

No, no nos toca. Lo que nos toca, nos corresponde, porque es nuestro derecho, porque somos seres humanos y no cucarachas, ES LA VIDA, no está supervivencia miserable y cochambrosa que nos han impuesto unos mandamases que prefieren acabar con la nación antes que perder el poder

En webs oficialistas

Yanisey, madre de 34 años, residente en una cuartería de La Habana, en el muro de Facebook de la Empresa Eléctrica de La Habana:

¿Qué pinga se cree está gente? ¿Que somos aborígenes? El singao (Díaz-Canel) viajando a China con su mujer, gastando el dinero del pueblo y uno aquí en penumbras. Estos descarados tienen que largarse, pa’ Vietnam o Rusia, no sé. Ya han robado suficiente. La única forma de parar los apagones es botarnos pa’la calle.

En el sitio de la Unión Eléctrica después de una “desconexión parcial”, el 23 de octubre, del Sistema Electroenergético Nacional:

Maileidis Riverí: Es una tortura vivir en Cuba……..es un ataque constantemente al pueblo, una burla ………sin palabras.

Katia López Cordova: ¡Qué clase de cosa!, ahora, en estos momentos que más necesitamos corriente para estar informados sobre la tormenta, la desconexión del sistema. Ya no saben qué decir…

Marita Sáez Chala: Nosotros los de los municipios nunca tenemos corriente, todo echándose a perder y a nadie le importa. Después de 20 horas la pusieron 2 horas y media

Radael Almeida:  Preocupados por la política internacional y los problemas internos nunca los resolverán, porque, como todo, es culpa del bloqueo. Vergüenza deberían sentir.

Diana Domínguez: Qué asco de país y que repugnantes los que gobiernan, partida de  HPs.

 Por falta de agua potable

Protestas físicas

Empresa Aguas de La Habana, municipio Centro Habana, 5 de octubre:  Cuatro mujeres inquilinas del edificio sito en Monte 466 entre Indio y Ángeles se presentaron en la empresa estatal Aguas de La Habana a reclamar enérgicamente una solución después de dos meses sin agua corriente. La que grabó con su móvil la visita denunció además las acumulaciones de basura sin recoger y la falta de medicinas en las farmacias en medio de la crisis epidemiológica “No le dan solución a nada de lo que el pueblo está demandando”, concluyó.

Martí entre Pereira y 27 de noviembre, Regla (La Habana), 17 de octubre: Una decena de mujeres bloquearon el paso de vehículos con cubos, sillas y envases vacíos tras casi un mes sin suministro de agua. “Aquí nada más que llega el agua por pipa (camión cisterna) y tampoco llegan con frecuencia”, contó al diario independiente 14ymedio una vecina. En un video se ve una fuerte presencia policial y a un uniformado discutiendo con una de las manifestantes. “Hubiera ido al Gobierno que está ahí mismo”, reclama el agente, que recrimina a la mujer haberse ido de la sede institucional antes de que la atendieran. El régimen movilizó siete pipas de agua al barrio donde las mujeres se plantaron.

En redes sociales

60 días sin agua en El Vedado por culpa del hotel más grande de Cuba usuario @romeo_la_maravilla_oficial en video subido a Instagram:

El hotel más alto de Cuba situado en 23 y K Tiene hace más de 2 meses las zonas bajas de El Vedado, desde G hasta La Piragua y desde calle Línea hasta Malecón, sin entrada habitual de un día sí y un día no de agua potable. Específicamente en mi edificio entró solo un poco sólo un poco hace 2 semanas. Se le hizo el pedido de una pipa (camión cisterna) al delegado (del poder popular) Y todavía estamos esperando. Sin embargo, con 25.000 pesos Podríamos acceder a ese servicio de pipas, que daría solo para resolver el agua de 2 días ¿Qué solución estamos tomando en mi zona? La Tribuna (diario Tribuna de La Habana) tiene una pila que tiene agua desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde donde cogemos la del día ¿Hasta cuándo vamos a vivir así? Déjenme saber los cubanos que viven en Cuba que no tienen agua potable, esencial para vivir.

Estudiantes de Medicina denuncian tres días sin agua en la facultad #2 de Santiago de Cuba, reportero exiliado Yosmany Mayeta Labrada en su perfil de Facebook, 4 de octubre

Estudiantes de la Facultad de Medicina #2 en Santiago de Cuba, denunciaron la crítica situación que enfrentan desde hace más de tres días por la falta total de agua en el centro. “Estamos en la escuela hace más de tres días sin agua. Los baños están en pésimas condiciones; no hay agua para descargarlos, ni para bañarse, ni siquiera para tomar, porque la poca agua que logramos conseguir está sucia”, relató una joven bajo condición de anonimato por temor a represalias. La fuente señaló además que la dirección del centro no ha tomado medidas concretas.  “Continúa todo como si nada pasara, mientras estamos expuestos a infecciones por las condiciones insalubres”, agregó la estudiante.

Asaltan vecinos en La Habana pipa de agua pagada por un particular, reportero Juan Echezábal en sus cuentas en redes La Tijera News, 4 de octubre.

Después de varios días sin recibir agua potable, los vecinos de la calle Dragones, al doblar del Antiguo Hotel Saratoga, en La Habana, arremetieron contra una pipa de agua que se estacionó para resolver a alguien con dinero para pagarla. Testigos relatan que con cubos y tanques en mano, la gente llegó desesperada, discutiendo con el chofer, quien no tuvo más remedio que dejarles coger el preciado líquido.

A medios oficialistas

Vecinas de los barrios Los Pocitos y El Palmar en Marianao (La Habana) a la reportera del noticiero nacional de televisión Gisela García Rivero:

Orfareína Bien Jiménez: Es una sumatoria de varios problemas, que si fuera uno solo estaría bien, pero es el agua, pero es la basura, es la corriente…

Talía Leyé: Llevamos 36 días sin agua, supuestamente hoy nos van a traer una pipa. El tema de la basura, el tema del policlínico, que no hay medicamentos…

Insalubridad

Después de los apagones y el abasto de agua potable el problema más denunciado en octubre en relación con los servicios públicos fue el de la insalubridad. Los vertederos de basura no recogida a todo lo largo de la isla no solo hieden y afean el paisaje, sino que son focos de vectores a los que los isleños culpan por la crisis sanitaria que incluye devastadoras epidemias de dengue y chikungunya.  “La isla que muchos pintan como un paraíso turístico, pero la realidad diaria de los cubanos es esta: montañas de basura por cada esquina, enfermedades, mosquitos, cero higiene”, describe en un video en Tik-Tok la usuaria de la cuenta @emprendedesdecuba. Las montañas de desechos se han convertido además en causa de inundaciones: al ser arrastrados por las lluvias atascan los tragantes. En Santiago de Cuba, ante la inminencia del poderoso huracán Melissa, los residentes decidieron no esperar a que las autoridades los limpiaran, pero pocos respondieron a una convocatoria gubernamental a una jornada nacional de higienización,  con trabajo voluntario, dejándole claro al Gobierno que esa es su responsabilidad.

Crisis en otros servicios públicos

Otras penurias vinculadas a los servicios públicos que fueron motivo de quejas en el período fueron la escasez o carestía de combustibles para cocinar como gas licuado y carbón a falta de electricidad;  la poca disponibilidad de transportes públicos; inhumanos retrasos en la recogida de personas fallecidas;  y largas colas para poder sacar dinero de bancos y cajeros automáticos.

Actos represivos (Derechos Civiles y Políticos) 106

En octubre los actos represivos descendieron hasta el sexto lugar del registro del OCC, de 152 protestas y denuncias el mes anterior a 106 en el décimo mes del año.

El régimen consiguió deshacerse del veterano líder opositor José Daniel Ferrer ejerciendo una máxima presión represiva no solo sobre él en la prisión de Mar Verde, sino también sobre su familia, lo cual lo decidió a marchar al exilio.

Se continuaron dictando severas sentencias o peticiones fiscales contra activistas de derechos humanos o cubanos que protestaron en la calle o en las redes sociales.

El preso común Serguey Marrero Faure murió bajo custodia en el mes, el caso más reciente de 56 denunciados por Cubalex.

Se mantuvieron medidas de asedio en sus casas, detenciones o citaciones policiales y amenazas contra activistas, periodistas independientes y personas que protestaron en las calles por los deficientes servicios públicos.

La economía privada en La Habana siguió siendo víctima de nuevos topes de precios y de multas y decomiso de mercancías.

Represión contra presos políticos y familiares:

El OCC identificó en el período, entre otros métodos de hostigamiento y desgaste utilizados por el Estado policial contra los presos de conciencia los siguientes:

▪ Prohibición de visitas familiares por un año: Amalio Alvarez González, Combinado del Este de La Habana

▪ Negación de régimen de mínima severidad: Lizandra Góngora, Los Colonos, Isla de Pinos

▪ Celda de castigo por cuarta vez en cuatro meses: Maykel Castillo Pérez ,“Osorbo”, Kilo 8, Pinar del Río

▪ Ratificación de condena de 7 años de prisión: Alexander Mario Fábregas Milanés, El Pre, Villa Clara

▪ Sentencias de 5 a 9 años de prisión:  José Antonio Pompa López, Lázaro Mendoza García, Daniel Alfaro Frías, Combinado del Este y Guanajay, Artemisa

▪ Negación de atención médica: Ángel Serrano Hernández, Combinado del Este

▪ Sin medicación para una neumonía: Rolando Yusef Pérez Morera, Quivicán, Mayabeque

▪ Petición fiscal de 6 años por colgar telas con consignas: Fernando Almenares Rivera, (Nando OBDC), Cuba-Panamá, Mayabeque

▪ Brotes epidémicos de dengue y tuberculosis: población penal, Combinado de Guantánamo

▪ Concluso para sentencia con petición fiscal de 3 años: Misael Espinosa Puebla, Las Mangas, Granma

▪ Brote epidémico con fiebre, vómitos y diarreas sin medicamentos: población penal, El Pitirre, La Habana

▪ Retención por 15 días de medicamentos para la tuberculosis: Juan Enrique Pérez Sánchez, Combinado del Este

▪ Golpiza con pérdida de piezas dentales: Rafael Pérez Pérez, Agüica, Matanzas

Represión en las calles                                                                                                  

Estos fueron algunos hitos del hostigamiento de la policía política en octubre contra opositores, activistas y periodistas independientes:

Opositores y activistas

▪ Citación y traslado arbitrario a sede del DSE, frío extremo, interrogatorio y amenazas por post en redes sociales: Michael Hernández Molina, expreso político, Pinar del Río.

▪ Detención arbitraria en su casa y desaparición forzada: Liván Gómez Castillo, Partido Unión por Cuba Libre, Marianao, La Habana, acusado de carteles antigubernamentales.

▪ Citación, arresto y acusación de desacato por negarse a trabajar con el Estado: Óscar Corría Sánchez, expreso político del 11J, Contramaestre, Santiago de Cuba.

Represión contra periodistas, escritores, intelectuales

▪ Citación, prohibición de salir de su casa con móvil bajo amenaza de decomiso de bienes y juicio por peligrosidad predelictiva:  José Antonio López Piña, reportero del grupo audiovisual independiente Palenque Visión, Santiago de Cuba.

▪ Desmentido de la emisora oficialista Radio 26 a posts en Facebook sobre el ocultamiento de muertes en epidemia de arbovirus:  Yirmara Torres Hernández,  periodista oficialista, Matanzas.

▪ Policía político apostado a la entrada de su edificio para impedirle salir durante marcha contra el bloqueo: Boris González Arenas, periodista independiente, La Habana.

Represión contra la sociedad civil

▪ Detenciones arbitrarias en relación con la protesta masiva de Baire (Santiago de Cuba) contra los apagones: Erlis Sierra Gómez, Humberto Nieto Sierra, Osmani Heredia, Yanelis Sierra, Alexander Acosta y Ania Gómez Leyva. Los dos primeros fueron obligados a filmar videos de retractación.

▪ Citación para entrevistas con oficial de la contrainteligencia: hermanas Magalis de la Caridad y Sabrina de la Caridad Anglada Mena, participantes en bloqueo de la calle Monte de La Habana por falta de agua.

▪ Detenciones arbitrarias en relación con una protesta pacífica contra los apagones: 15 residentes del reparto Santa Felicia, en Marianao (La Habana)

▪ Instrucción de cargos y prisión provisional en relación con una protesta pacífica contra los apagones: Yuniel Serrano Batista y otro residente del reparto Santa Felicia, en Marianao (La Habana).

▪ Secuestro, golpiza y amenaza por exponer la explotación de marineros cubanos por el Estado: Omar Orlando Torres Sosa, ingeniero, Ciro Redondo, Ciego de Avila.

▪ Rebaja del 10 % de la estimulación en divisas por no retuitear en X mensajes progubernamentales: Trabajadores de la estatal de telecomunicaciones ETECSA en Cienfuegos

▪ Prohibición de donar mochilas escolares a niños que no tienen o la tienen rota: Ernesto Pérez Rodríguez, activista humanitario, Guantánamo.

▪ Acusación en la prensa de especulación, estafas, y tarifas desmedidas: Conductores privados de triciclos eléctricos que realizan el 80 % del transporte público en Cienfuegos.

▪ Terminación por el ICAIC de la relación laboral, por haber denunciado la censura en esa institución: Cineastas Enrique “Kiki” Álvarez  y Esteban Insausti.

▪ Inspecciones, multas y decomisos de mercancías para hacer cumplir los nuevos topes de precios en la capital: vendedores de productos del agro en La Habana.

DESAFÍOS AL ESTADO POLICIAL (Derechos Civiles y Políticos): 261

Contexto:

La categoría de Desafíos al Estado policial volvió a liderar en octubre el registro mensual del OCC, con 261 protestas y denuncias, sobrepasando a las de Servicios Públicos (252) y Salud (248), que queda por primera vez tercera entre ocho debido a la grave crisis epidemiológica que azota a la isla.

Esta cifra de acciones contestatarias lo bastante atrevidas como para provocar una reacción represiva se concentró durante el mes en la epidemia de arbovirosis que azota sin control a la isla, caracterizada por el tradicional y peligroso secretismo o verdades a medias que asumen el Gobierno y las autoridades de salud en estos casos, sobre todo ocultando el verdadero número de muertes.

La avalancha de descontento incluyó por otra parte protestas físicas como cacerolazos, cierres de calles y reclamos colectivos ante el gobierno, relacionados con la crisis energética, la del servicio de agua potable y el abandono  de los residentes tras el paso del huracán Melisa por las provincias orientales. Se registraron asimismo letreros antigubernamentales, aparentes sabotajes, posts y artículos periodísticos, declaraciones a medios y webs independientes, y cientos de comentarios críticos en estos y en los del gobierno.

Protestas físicas  

El OCC registró desde el cierre del informe de septiembre 12 protestas físicas, las mayores de ellas, un cacerolazo y marcha masiva de los residentes del histórico pueblo de Baire, en la provincia Santiago de Cuba, y un airado emplazamiento colectivo a las autoridades en el reparto Ho Chi Minh de Guantánamo tras el paso del huracán Melissa:

Baire, municipio Contramaestre (Santiago de Cuba), 16 de octubre : Los residentes de los barrios La Salada, El Transformador y Abisinia salieron a la calle en la noche para protestar con gritos y toques de cazuela contra un apagón de más de 30 horas, la falta de agua potable, la crisis sanitaria y el deterioro de las condiciones de vida. Los manifestantes se dirigieron hacia el Parque Central. El acceso a Internet fue cortado y luego restablecido, Al día siguiente las autoridades se presentaron para dialogar. El joven pediatra Erlis Sierra presentó las demandas del pueblo y el secretario municipal del Partido Comunista, Yoendry Oconor. le aseguró que no sería reprimido por ello. Sin embargo, el día 18 Sierra fue llevado a la sede provincial de la Seguridad del Estado en Versalles, Santiago de Cuba y obligado a hacer un video de retractación después de horas de interrogatorio. Al menos otras cinco personas fueron detenidas en relación con la protesta.

Reparto Mañana de Guanabacoa (La Habana), 28 de septiembre: Un video captó a un joven esposado a un poste por un jefe de sector de la policía mientras vendía pan para alimentar a su familia. El detenido denuncia en voz alta: “Mira lo que hacen con los jóvenes cubanos, yo soy licenciado en educación y no estoy ejerciendo porque el gobierno me botó por mis ideales. El jefe de sector me tiró al piso, me golpeó”. La persona que está grabando el incidente grita varias veces “Abajo la dictadura” y “Libertad para el pueblo”.

Reparto Luz, Holguín, 30 de septiembre:  Familiares de una anciana fallecida a las 12 de la noche, y que había pasado 15 horas sin que los servicios funerarios acudieran a recoger el cadáver, cerraron la calle para protestar contra la insensibilidad del régimen. Entre el dolor y la indignación, los dolientes gritaban: “Miren la hora que es y aquí no ha venido nadie del gobierno para dar la cara, todo es mentiras y promesas”.

Reparto Casino Deportivo, Cerro (La Habana), 30 de septiembre: Cacerolazos sonaron con fuerza en la oscuridad del apagón en calles principales como Primelles y Santa Catalina. “La programación (de apagones) no la cumplen, la gente está sin dormir”, denunció al diario independiente 14ymedio un vecino, quien aseguró que en los últimos días llevaban 12 horas sin  electricidad diarias.

Reparto Gutiérrez de Manzanillo (Granma).  En videos recientemente difundidos se escucha a los vecinos interpelando directamente durante su visita del 24 de septiembre a la vicepresidenta del Gobierno central, Inés María Chapman, y al presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos Antonio Rodríguez, mientras denuncian que las promesas del Gobierno nunca se cumplen. “Aquí nunca viene nadie, solo cuando hay cámaras o visitas importantes, pero el agua sigue sin llegar. Ni en el hospital ni en las casas hay”, exclaman desde la multitud. Un manzanillero recuerda que Díaz-Canel había dicho que era imposible que alguien estuviera en Cuba más de 20 horas sin corriente eléctrica mientras que en esa ciudad han soportado apagones de 30 horas. “Todo lo que dicen es mentira”, suelta hastiado. “¿Puedo hablar?” se le escucha decir a Chapman, abrumada por las críticas.

Lawton, Diez de Octubre (La Habana), 1ro de octubre: Cacerolazo en la calle B

Monte y Antón Recio, Los Sitios, Centro Habana, 2 de octubre: En videos difundidos en redes sociales se escuchan cacerolazos, consignas como “¡Libertad!” y hasta se ve una fogata en plena vía pública tras varios días consecutivos de severos apagones y escasez de agua. En la intersección de Monte y Antón Recio bloquearon la calle, sentándose en medio en señal de protesta por los apagones, incluidos varios niños.

Reparto Santa Felicia, Marianao (La Habana) 7 de octubre: Videos en redes sociales mostraron a decenas de personas, golpeando calderos y bloqueando la vía en la Avenida 51 y Calle 88-B mientras gritaban consignas contra el régimen. Vecinos aseguraron a CubaNet que la manifestación ocurrió tras más de nueve horas sin electricidad y cuatro días de corriente eléctrica intermitente cada 10 o 15 minutos. Al menos 15 personas permanecían detenidas el 10 de octubre y para el día 14 dos habían sido instruidas de cargos y trasladas a la prisión de Valle Grande

Empresa Aguas de La Habana, municipio Centro Habana, 5 de octubre:  Cuatro mujeres inquilinas del edificio sito en Monte 466 entre Indio y Ángeles se presentaron en la empresa estatal Aguas de La Habana a reclamar enérgicamente una solución después de dos meses sin agua corriente. La que grabó con su móvil la visita denunció además las acumulaciones de basura sin recoger y la falta de medicinas en las farmacias en medio de la crisis epidemiológica “No le dan solución a nada de lo que el pueblo está demandando”, concluyó.

Reparto El Calero Pinar del Río, 11 de octubre: Después de apagones prolongados se registraron protestas en la calle Quinta de ese reparto.

Martí entre Pereira y 27 de noviembre, Regla (La Habana), 17 de octubre: Una decena de mujeres bloquearon el paso de vehículos con cubos, sillas y envases vacíos tras casi un mes sin suministro de agua. “Aquí nada más que llega el agua por pipa (camión cisterna) y tampoco llegan con frecuencia”, contó al diario independiente 14ymedio una vecina. En un video se ve una fuerte presencia policial y a un uniformado discutiendo con una de las manifestantes. “Hubiera ido al Gobierno que está ahí mismo”, reclama el agente, que recrimina a la mujer haberse ido de la sede institucional antes de que la atendieran. El régimen movilizó siete pipas de agua al barrio donde las mujeres se plantaron.

Reparto Ho Chi Minh, de Guantánamo, 31 de octubre: Cerca de un centenar de vecinos salieron a las calles para exigir respuestas ante la falta de alimentos, medicinas y servicios básicos tras el paso del huracán Melissa por esa zona, una de las más golpeadas.  Los participantes coreaban “Queremos respuesta”, y algunos gritaban delante de las autoridades “El bloqueo no es de afuera, es de adentro”. El descontento de la población local reflejaba el nivel de abandono y desesperación en que quedaron, sin electricidad, sin alimentos, con los techos destruidos y la ayuda sin llegar.

Pintadas antigubernamentales y otras acciones anónimas

El “conflictómetro” de octubre registró 6 grafitis o distribución de volantes antigubernamentales, y otras cuatro acciones anónimas, incluyendo posibles sabotajes contra propiedades del Estado, También se reportó el segundo asesinato de un represor en dos meses.

Grafitis y volantes

La Habana, 1ro de octubre: Aparecen volantes en varios sitios de la ciudad con la leyenda “Abajo la dictadura”

Guanabacoa (La Habana) 4 de octubre: “Canel Singao”, después de dos noches de apagón, sobre un muro ya decorado con otros grafiti artísticos.

La Habana, del 10 al 16 de octubre:

– “Abajo la dictadura. Cuando un pueblo llora de miseria, la dictadura tiembla”,  frente a la oficina del Partido Comunista en el municipio Cerro, junto a un cartel de Fidel Castro

– “Abajo la dictadura. Libertad para el pueblo de Cuba”, en el pedestal de un busto de José Martí en la Calzada de 10 de octubre

– “Abajo la dictadura. A las calles cubanos por la libertad. Muerte al dictador Canel” en la Calzada de Palatino, municipio Cerro. A la izquierda, en otra pared, escribieron otro mensaje que exige la liberación de los presos políticos.

– “Abajo la dictadura y fuego a la subestación eléctrica. Muerte al comunismo. Libertad al pueblo de Cuba”, en la subestación eléctrica del municipio Playa

Posibles sabotajes

Incendio en el complejo escolar Ciudad Libertad, Marianao (La Habana) 6 de octubre: El área estuvo rodeada por una fuerte presencia policial y de bomberos. Residentes en los alrededores y estudiantes fueron evacuados por la salida que da al Obelisco a Carlos J. Finlay.

Incendio en el Combinado de Procesamiento  de Langostas de la Empresa Pesquera Industrial La Coloma, Pinar del Río, 11 de octubre. Duró ocho horas y dejó daños por 110 millones de pesos. Este producto del mar es destinado a al turismo y a la exportación.

Explosión en subestación eléctrica de Villa Clara, 13 de octubre: supuestamente causada por un accidente de tránsito en Ranchuelo. Dejó a 10.000 usuarios sin electricidad.

Incendio en depósitos de combustible en La Habana, 22 de octubre: En la zona de la Vía Blanca, cerca del Hospital “La Benéfica”, en el municipio Diez de Octubre.

Asesinado otro represor

David García, un connotado policía político de Sitiecito, municipio villaclareño de Sagua La Grande, amaneció muerto de un machetazo en la cara y golpes asestados con un tubo de hierro en el ingenio azucarero cercano al pueblo. Según versiones, se trasladó allí tras recibir una llamada telefónica la noche del 31 de octubre. García participó entre otros actos represivos en el arresto de Alexander Rodríguez Cárdenas, un manifestante del 11J en Sagua La Grande, actualmente exiliado.

Sigue ampliándose el espectro social

En octubre de 2025 el OCC continuó observando en los desafíos al Estado policial una ampliación del espectro social participante, con nuevos estallidos de periodistas oficialistas, artistas, escritores y ex funcionarios sumándose a los retos planteados al poder por presos políticos y sus familiares, activistas, comunicadores independientes, intelectuales y religiosos entre otros. Se observaron asimismo críticas virales en las redes por parte de miembros de la sociedad civil, tanto de la llamada Generación Z como personas mayores. Ejemplos:

Presos políticos

▪ El manifestante del 11J Walfrido Rodríguez Piloto llevaba casi dos semanas en huelga de hambre en la prisión Combinado del Este (La Habana), denunciando abusos del régimen contra presos de conciencia y protestando por su desmesurada condena a 10 años de prisión. Rodríguez Piloto permanecía en aislamiento en una celda de castigo. En 2022 realizó un ayuno de protesta de casi un mes tras el cual debió ser hospitalizado.

▪ “Cuba se despuebla, empobrece y retrocede, de la sociedad civilizada que un día fue, a la barbarie”, señala desde la prisión La Pendiente el escritor José Gabriel Barrenechea Chávez, condenado a 6 años por protestar en Encrucijada (Villa Clara) contra un apagón, en un artículo sacado por trasmano del penal sobre cómo revertir el proceso de ‘haitianización’ de Cuba reconociendo el actual carácter transnacional de la cubanidad.

Familiares de presos políticos

Leticia Cué Nápoles, madre de la prisionera política Ienelis Delgado Cue, conocida como “La Mambisa Agramontina”, denunció en un video difundido en redes sociales que la Seguridad del Estado y los represores de la prisión Kilo 5 de Camagüey han intensificado el acoso contra su hija y su familia como parte de una estrategia para intimidar y silenciar su activismo político. Cué se preguntó hasta cuando sería el hostigamiento, pero prometió: “No nos vamos a rendir.”

Activistas

▪ La repetición del bulo, Yamilka Lafita (Lara Crofs) en Facebook, 5 de octubre.

“Aún son inmensas nuestras reservas de talento, dignidad y conciencia”, dice Miguel Díaz-Canel ¿A qué talento se refiere? ¿Al que se ve obligado a emigrar, al que perece en medio del la selva del Darién en su intento por escapar, o al que se esconde tras la censura, esperando que el poder no lo arrolle? La mayor parte de ese talento se está perdiendo o exiliando, como resultado de un sistema que lo sofoca y lo desangra. Respecto a la “dignidad” ¿cómo puede hablar de dignidad un gobierno que niega a sus ciudadanos el derecho a opinar, a expresarse, a organizarse? ¿Cómo puede afirmar que las “reservas de dignidad” están intactas cuando la represión política se lleva por delante a aquellos que simplemente piensan diferente?

Intelectuales

Alina Bárbara López Hernández, historiadora, en Facebook, 9 de octubre

Estoy indignada. Es demasiada la manipulación, la mentira y la justificación de las autoridades políticas y médicas, nacionales y provinciales, ante la situación gravísima que existe en la provincia de Matanzas. La orden de desmentir los fallecidos por arbovirosis está dada. Si, como aseguran las autoridades, no ha crecido el número de fallecidos, ¿cómo se explica que en el hospital provincial Faustino Pérez ocurriera un “embotellamiento” en la morgue el pasado fin de semana porque demoraron en traer los ataúdes ya que las personas que los forran también estaban enfermas? ¿Es habitual que fallezcan tantas personas un fin de semana? Y por favor, no hablen más de “compleja situación” ni de “brotes”. Esto se llama EPIDEMIA. Pidan refuerzos, declaren emergencia, asuman su responsabilidad.

Periodistas independientes

▪ Ni mansos ni apolíticos, los cubanos de la Generación Z protagonizan la inconformidad en la Isla, Yoani Sánchez, diario independiente 14ymedio, 20 de octubre

Tildados de indiferentes, mansos y apolíticos, los zoomers cubanos han tomado, sin embargo, la delantera en los cacerolazos que sacuden las comunidades y las denuncias en redes sociales. Con el pulgar ágil para deslizarlo sobre las pantallas, una mente que les funciona a golpe de TikTok y la tecnología entrelazada con el ADN, estos muchachones tienen en jaque a un poder que, a pesar de la proclamada renovación generacional, sigue teniendo una mentalidad caduca, anclada en la mitad del siglo XX (…)  Son también más pobres que sus padres a esa edad, han comido peor, pasado más trabajo con el transporte público, visto descender a los abismos de la devaluación al peso cubano, recibido peor atención dental y habitado ciudades más sucias, deterioradas y apagadas culturalmente (…). El abismo que separa sus vidas virtuales, cosmopolitas y diversas, y la falta de libertades bajo la que viven en Cuba ha alimentado su rebeldía. El desfase entre sus aspiraciones y lo que pueden alcanzar en su propio país es el principal combustible de su indocilidad. El encontronazo entre estos cubanos de la generación Z y el poder es inevitable y cada día se acerca más.

Periodistas oficialistas

▪ No hay muertos, pero los hay, Yirmara Torres Hernández, periodista de Radio Varadero, en su perfil de Facebook, 9 de octubre. Fue desmentida por Radio 26:

Cuando la fiebre empezó a ceder y pude aguantar el celular, escribí mi experiencia con el chikungunya, lo que estaba pasando en Matanzas y alerté sobre lo que podía suceder si no se hacía nada. (…) En ese texto yo decía que no me constaba que hubiera muertes (…) Varias personas me escribieron entonces por interno para contarme de sus muertos (…) Pero no. No hay muertos, porque los muertos solo les duelen a quienes los pierden… Porque para algunos son números… o la demostración de que todo está bajo control.  (…) Lo que pasa es que duele el abandono. Lo que pasa es que duele que insulten tu inteligencia. Lo que pasa es que duele la burla… No. No hay muertos, pero los hay. Eso lo saben muchas familias, vecinos y lo saben los médicos y los políticos que no han perdido su humanidad. No tienen la más mínima idea de lo que se está viviendo en Cuba. Cada día hay más demostraciones de desconexión total…Respeto para el pueblo. Solo un poco de respeto.

Escritores

▪ En esta Cuba no se vive, Yasser Sosa Tamayo, Santiago de Cuba, en su perfil de Facebook, 3 de octubre

Las paredes todavía gritan: “Patria o muerte”, “Resistir es vencer”. Pero, ¿de qué sirve resistir si los ideales no llenan platos, no curan cuerpos, no encienden la luz? Resistir aquí es acostarse con hambre, vender la ropa, mentirle al hijo y decirle que mañana será mejor aunque sabes que no lo será. La pobreza no se esconde: se respira.Madres que inventan sobre la nada  para engañar al hambre. Ancianos que venden cigarros al sol o piden limosnas para no fallecer de miseria. Niños que trabajan e inventan a destiempo para poder adquirir lo que el país les niega. Cuba hoy es hambre, cansancio, rabia, oscuridad. No es metáfora. No es poesía. Es la verdad que quema. Aquí se sobrevive. Pero no se vive. Alguien que le diga al capitán que nos estamos ahogando. Que alguien le diga que este barco va al garete rumbo al naufragio de su gente.

Artistas

▪ El país se cae a pedazos, Luis Alberto García Novoa, actor de cine, en su perfil de Facebook, 16 de octubre

Sinceramente no creo que esta policrisis nacional sea el marco adecuado para seguir inventando desfiles y tribunas. El país se cae a pedazos ¿No se enteran quienes respiran en esa dimensión “otra” que habitan? ¿Lo saben y aún así se pasan con fichas? ¿Quieren regalar un baño de pueblo a quienes nos visitan ahora mismo? ESTOY PENSANDO que, si de todas maneras insisten en convocatorias que van a provocar que se estudie un día menos, se trabaje un día menos y se gasten más combustibles “fantasmas” un día más, sería más patriótico, empático y consecuente dedicarle la tribuna, la marcha o la CONGA a los enfermos y fallecidos por los arbovirus en las provincias matanceras. Digo yo. Gaza y Caracas no deberían estar antes que Matanzas y Cárdenas. ¿Verdad?

▪ Sinceramente no puedo dormir, Ulises Aquino Guerra, barítono

Después de escuchar el alegato del Presidente y la manera descarnada en que exige inspeccionar los emprendimientos privados para ver si cumplen el plan energético, deja en mí una suerte de impotencia ante tanto desatino. Es urgente que alguien le explique que la economía de este país hoy la mueve fundamentalmente el emprendimiento privado. Lo poco o mucho que se genera sale de ahí; que habría que inspeccionar primero qué han hecho con los recursos que este pueblo ha financiado para que recogieran la basura, se arreglaran las termoeléctricas, se repararan las conductoras de agua, se repararan las calles y avenidas, se produjeran alimentos, se sembrara en el campo, se pescara en nuestros mares, se cuidara nuestra arquitectura, se repararan los edificios, se atendiera a los niños y a los ancianos, etc. Desde aquí le puedo responder, con mucha vergüenza, dolor y pena por ver el estado de indigencia a que ha llegado nuestra sociedad.

Homenajes en el centenario de Celia Cruz, censurada en Cuba:

– En la parroquia de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en el corazón de Centro Habana, se celebró una misa con motivo del centenario de Celia Cruz, censurada por décadas en su país por sus posiciones anticastristas. Una foto de la Guarachera de Cuba, presidía el altar de la iglesia. El párroco Ariel Suárez recordó que “la fe no conoce censura. Esta misa fue una petición de artistas cubanos que quisieron rendir tributo a una mujer que llevó el nombre de Cuba al mundo”.,

-El grupo Teatro El Público organizó una gala por el centenario de la Reina de la Salsa Celia Cruz, proscrita en Cuba, la cual fue censurada por el oficialista Centro Nacional de Música Popular.

-La Fábrica de Arte Cubano de La Habana, donde iba a tener lugar la presentación de la obra “Celia”, decidió dejar el escenario iluminado con una silla vacía durante una hora de silencio absoluto, seguida de una sesión de música de la artista.  Además, las paredes se cubrieron con diez carteles realizados para la ocasión por diseñadores cubanos.

-La musicógrafa Rosa Marquetti, especialista en la vida y obra de la Celia Cruz, comentó en un largo post que la prohibición del tributo “agrega un capítulo más a la historia de la censura y la aplicación de métodos de comisariado político dentro de la cultura cubana. “Llevan 60 años temiéndole a esa voz, temblando de miedo con solo pronunciar o escribir su nombre, aterrados de su extraordinario poder de convocatoria”, agregó Marquetti.

-El compositor Rodulfo Vaillant, expresidente de la oficialista Unión Nacional de Escritores y Artistas (UNEAC) en Santiago de Cuba, escribió en sus redes sociales que “la gran historia de la música cubana no puede sufrir de la exclusión de quienes han contribuido a su grandeza, y además de mencionar a Celia Cruz recordó a figuras como Dámaso Pérez Prado, Olga Guillot, Meme Solís, Rolando Laserie, Blanca Rosa Gil, La Lupe y otros más  que dijo “deben de estar presentes en el contexto cultural actual”, porque “han representado en el mundo la cubanía”.

https://www.facebook.com/josemavit/posts/pfbid02Vw8BUHiaKNkawgdUGzw4sibJrM7UnCea5XMGTzderBU6bsZojeCyi45JQGvHG2idlVitier

ACCIONES CIVICAS

Sociedad Civil

Comentarios en redes sociales

▪ Comentarios al pie del perfil oficialista Héroes del Moncada, que presentó la protesta masiva de Baire el 16 de octubre como un intercambio de las autoridades con el pueblo.

Livia Hernández: Se me oprime el pecho al ver tan bellas palabras, partida de singaos q piensan q con 4 palabras ya resuelven todo y no es así, al pueblo hay q escucharlo y no es con blablabla (…) basta ya de estar en las tinieblas ,salgamos y levantémonos por un futuro mejor, por que nuestros hijos no crezcan en esa miseria. ¡Abajo Díaz-Canel!

Omar Roig: A la persona q redactó esta publicación le exhorto a que vaya a Baire y vea con sus propios ojos y toque con sus propias manos la situación que está viviendo ese pueblo. Vaya, visite a cuantas personas viven en esa localidad, q está exigiendo luz, comida, agua y libertad.

Arletis Gobea: No se cansan de pedir comprensión, resistencia y creatividad xq ellos ni sufren ni padecen, el pobre pueblo muriendo de hambre y enfermedades entre alumbrones de una hora cada 24 sin electricidad, y al q se atreve a alzar la voz golpizas y encarcelamiento, los gobernantes son unos dictadores, basta ya. #abajoelcomunismo

Liván Romero Rosa: Solo por exigir sus derechos básicos los encarcelan. Cuenta cuántos presos hay no solo en Baire, en todas las protestas en Cuba te reprimen y te encarcelan solo por exigir tus derechos de ciudadano cubano ¿Dónde está la libre expresión de Cuba?

Ricardo Llanes Centeno: ¿Comprensión colectiva? ¿Ustedes creen que la población tiene aún paciencia para esta problemática? No insulten la inteligencia del pueblo, ya la gente está cansada de esta verborrea de ustedes, son demasiados los problemas por los que atraviesa el cubano, un día no van a poder parar al pueblo en las calles porque las personas no aguantan más

Directas de Facebook

Anna Sofía Benítez Silvente, 20 años, graduada de técnico superior en prótesis estomatológica, en videos virales sobre la vida en Cuba. Su servicio de Internet fue cortado

– La desesperanza, los apagones, los bajos salarios y el agotamiento diario son una carga que mi generación no eligió.

– Dormir es una necesidad humana, pero el descansar en las noches se ha vuelto un lujo (por los apagones) … y si caemos en otra área nacional que está en estado crítico, la salud cubana decae en una ineficiencia total

– No es un secreto para nadie que ni uno ni dos ni tres salarios (mensuales) son suficientes para vivir, sino que hay que ser mago para poder sobrevivir a la inflación, a la corrupción, a la dolarización de la economía, al mísero salario y a las tarifas de Internet

– A pesar de todo, nos exigen resistir, asistir a las escuelas, los trabajos. Nos exigen creer en el país, como si acaso no estuviéramos viendo a nuestro alrededor

-Este es mi sentir, esto es lo que vivo día a día. Mi realidad. Pero no quiero irme, quiero ver cambiar a mi país desde dentro

Mireya Jiménez Calzada, ex marinera mercante retirada, Trinidad (Sancti Spiritus), en mensaje al gobernante Miguel Díaz-Canel

-Mientras el pueblo no salga completo a la calle, con niños, ancianos, hasta con los perros y los gatos, no habrá libertad. La única manera de ser libres es esa: que el pueblo entero se rebele en las calles.

-Mira, Canel, yo soy cubana, no quieras que yo te suba un video de cómo tengo mi casa ahora mismo, pero mira cómo corre el agua por las calles de Cuba” [muestra salideros de agua], pero… ¡nosotros los cubanos no tenemos agua! ¿Cómo tú te vas a meter a defender a los palestinos y no miras cómo está tu pueblo? (…) ¡Los niños cubanos están peor que los palestinos! ¡Miren, lo que tienen que hacer es irse, déjennos a nosotros los cubanos, nosotros no queremos ni un peso de todo lo que se han robado, váyanse con todos los millones y cómprense una isla!

FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL INFORME MENSUAL DE PROTESTAS DEL OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS

 Problema y Conflicto

La condición de Estado totalitario de Cuba, del cual dependen los ciudadanos para prácticamente todas sus necesidades básicas, convierte en conflictos los que en sistemas libres pudieran considerarse problemas individuales o colectivos para los cuales hay una variedad de soluciones posibles. Las personas en Cuba, en cambio, dependen para solucionar sus problemas de un Estado que tiene intereses ideológicos contrarios a esas soluciones y que incluso ha renunciado gradualmente al antiguo pacto comunista de ofrecer un salario otros beneficios adecuados como salud pública, alimentación, educación y seguridad social a cambio de mantener en un puño los derechos civiles y políticos.

Considerando lo anterior, el Observatorio Cubano de Conflictos ha identificado ocho líneas principales de conflicto entre la mayor parte de la población y el Estado totalitario. Unas se relacionan con Derechos Civiles y Políticos (Actos represivos y Desafíos al Estado policial)  y otras con Derechos Económicos y Sociales (Inseguridad ciudadana; Otros problemas sociales; Servicios públicos; Vivienda; Alimentación, inflación agricultura; y Salud pública).

A partir de septiembre del 2020 la población de la isla, hasta entonces mayormente pasiva salvo la actividad vigilada de grupos opositores y la prensa independiente, comenzó a desarrollar una actitud contestataria ante la continuada ausencia de solución a dichos conflictos. El OCC consideró entonces importante empezar a contabilizar mensualmente como protestas las acciones contestatarias de la población.

Qué consideramos protestas

Los informes del Observatorio Cubano de Conflictos consideran como “protestas” todas aquellas acciones que expresan de forma pública, sea de manera individual o colectiva, el rechazo ciudadano a disposiciones y políticas oficiales, instituciones o autoridades.

En cuanto a las causas o razones de la manifestación pública de protesta, estas pueden obedecer a temas políticos y de derechos ciudadanos o vincularse de forma directa a demandas populares en cuestiones sociales, económicas y culturales como son los problemas de vivienda, agua, alimentación, transporte y censura artística o intelectual que las personas dirigen contra las instituciones y las políticas estatales o paraestatales.

Dichas manifestaciones pueden tomar múltiples formas tal y como han sido recogidas en la amplia bibliografía de los científicos sociales y los propios activistas que han estudiado estos temas durante décadas.  Ellas incluyen protestas callejeras, pintadas de muros, colgar carteles, corear consignas, negarse en público a cumplir órdenes policiales o administrativas, realizar una marcha, procesión, sentada, rezo o misa pública no autorizada, distribuir volantes, repartir publicaciones impresas o digitales prohibidas, distribuir memes y chistes satíricos de las políticas gubernamentales y muchos otros más en los que los ciudadanos manifiestan de manera pública sus agravios.

A lo largo de 2023 el OCC amplió su criterio acerca de cuáles acciones de la ciudadanía deberían considerarse protestas.  Esto se hizo en respuesta a que desde 2018, pero en especial desde la revuelta popular de julio del 2021, el régimen cubano ha endurecido sus leyes y decretos contra las libertades de opinión, información, expresión y manifestacióncon severas sanciones, entre ellas penas de prisión. Ejemplos:

Decreto Ley 35: regula el uso de las telecomunicaciones y restringe gravemente la libertad de expresión en el ciberespacio.

Decreto-Ley 370 de 2018:  “Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba”, empleado para juzgar a personas que expresen en redes sociales informaciones contrarias al régimen

Nuevo Código Penal (en vigor el 12/01/2022)

https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/goc-2022-o93_0.pdf

-El intercambio de información de cualquier tipo a un Estado extranjero, organizaciones no gubernamentales, instituciones internacionales, asociaciones o personas naturales o jurídicas, se sanciona con penas de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte, bajo el delito de Espionaje.

-El delito de Sedición equipara a civiles que se manifiesten pacíficamente y formulen exigencias o practiquen la desobediencia civil, con un motín militar. Para tal delito se establecen sanciones de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte.

-El delito de Propaganda contra el Orden Constitucional sanciona de dos a cinco años a todo aquel que “incite” contra el orden establecido, la solidaridad internacional o el Estado socialista, sea de forma oral o escrita.

-Castiga con privación de libertad de entre 4 y 10 años a quien “ponga en peligro el orden constitucional y el normal funcionamiento del Estado y el Gobierno cubano”.

-Sanciona con hasta 10 años de cárcel a quien provea, reciba o tenga en su poder fondos “con el propósito de sufragar actividades contra el Estado y su orden constitucional”

-Cualquier persona que difunda “hechos falsos” a sabiendas con el propósito de “poner en peligro el prestigio o el crédito del Estado Cubano, o sus buenas relaciones con otro Estado” puede ser condenado a entre 6 meses y 2 años de prisión, e incurrirá en penas más severas si la información se divulga en las redes sociales o en medios de comunicación social en sus espacios físico y digital.

-Quien, “de propósito, por escrito o de palabra, por medio de dibujos, gestos o actos, ofenda a otra persona en su honor, incurre en sanción de privación de libertad de 6 meses a 1 año o multa […] o ambas.” Este delito se considera asimismo agravado si la información se divulga en redes sociales.

-Usar símbolos nacionales como la bandera o el himno en una protesta se considera “ultraje a los símbolos nacionales”, e incluye ahora una pena de privación de libertad de dos a cinco años.

Ley del Código Penal Militar (aprobada en julio de 2023)

 Sanciona con hasta cinco años de cárcel a los jóvenes que evadan el Servicio Militar Activo (SMA). Dispone una mayor sanción cuando “el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación agrave las consecuencias del delito”.

Ley de Comunicación Social (en vigor 06/05/2024)

Prohíbe divulgar contenidos dirigidos a “subvertir el orden constitucional y desestabilizar el Estado socialista de derecho y justicia social”; “sustentar la agresión comunicacional que se desarrolla contra el país”; e “instigar el terrorismo y la guerra en cualquiera de sus formas y manifestaciones, entre ellas la ciberguerra”. Prohíbe también la divulgación de contenidos dirigidos a “difamar, calumniar o injuriar a las personas, órganos, organismos y entidades del Estado, organizaciones políticas, de masas y sociales del país”.

Protestas virtuales

Teniendo en cuenta los riesgos que, bajo el draconiano entramado legal que hemos citado, corren los cubanos que se manifiestan contra la represión, contra las penurias que el régimen les impone o contra el gobierno y el sistema, y para incluir actos que solo en países como Cuba son sancionables, el Observatorio Cubano de Conflictos decidió identificar a lo largo de 2023 como protestas en su informe mensual no solo manifestaciones presenciales o físicas como pintadas, sentadas, cacerolazos, marchas, corear consignas, congas,  bloqueos de calles y reclamos frente a organismos o sedes del gobierno, sino también expresiones virtuales de protesta o denuncia como declaraciones a medios independientes; comentarios dejados en medios oficiales; posts, fotos, videos, memes y transmisiones directas en las redes sociales, incluyendo desahogos ofensivos contra los gobernantes. Asimismo, se evalúan otros formatos como dibujos y composiciones musicales o poéticas, etc.

No obstante, considerando que una gran parte de estas expresiones contestatarias no se ajustan al criterio habitual de protestas, a partir de 2024 los informes del OCC correspondientes a ese mes y los posteriores se refieren desde el primer párrafo a “protestas y denuncias públicas espontáneas”, reconociendo que existen diferencias de intensidad y frontalidad entre dichas acciones contestatarias, si bien todas comportan actualmente un riesgo legal.

La información

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) recopila información de fuentes abiertas y privadas, incluyendo medios de prensa y redes sociales; cuenta con su propia red de casi dos centenares de activistas-observadores repartidos por todas las provincias dentro de Cuba; mantiene relaciones en la isla via WhatsApp con otros activistas, periodistas independientes, miembros de la sociedad civil, familiares de presos políticos etc. y sólo da entrada a aquellas informaciones que se originen en fuentes reconocidamente confiables. Además, realiza verificaciones con organizaciones de prestigio fuera de Cuba como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Cubalex, Justicia 11J, así como medios de prensa, periodistas e influencers con numerosas fuentes y conexiones en Cuba.

Las expresiones contestatarias identificadas se asientan durante el mes en un registro tipo Excel que se actualiza a diario y que se adjunta a cada informe mensual. Dicha bitácora se divide en ocho categorías, equivalentes a líneas reconocidas de conflicto entre la población y el Estado totalitario: 1-Desafíos al Estado Policial; 2-Actos Represivos; 3-Inseguridad Ciudadana; 4-Otros Problemas Sociales; 5- Servicios Públicos; 6- Vivienda; 7-Alimentación, Inflación Agricultura; y 8- Salud Pública. En cada entrada se indica la provincia y lugar de Cuba donde ocurrieron, una breve descripción de lo sucedido, el número correspondiente de protestas y/o denuncias, la fuente que las dio a conocer y el enlace.

A partir de este registro se redacta un informe mensual con una introducción ─que es la base de una Nota de Prensa─ un Sumario Estadístico y lo más importante o significativo del mes en cada categoríacon resúmenes que contienen hiperenlaces a las fuentes originales de la información.

El OCC no contabiliza las protestas realizadas exclusivamente por ciudadanos cubanos en el exterior –aunque considera que el pueblo cubano constituye hoy una entidad transnacional─ porque alteraría nuestra capacidad de evaluar la temperatura social y la voluntad de protestar dentro de Cuba.

La metodología que acabamos de exponer fue positivamente evaluada a fines de 2021, a solicitud nuestra, por un grupo internacional de expertos, científicos sociales y activistas de diferentes nacionalidades residentes en América Latina y Europa.

El informe mensual de protestas del OCC continúa siendo el documento confeccionado por FHRC que cuenta con la mayor repercusión mediática, con reseñas no solo en los principales medios independientes de asuntos cubanos sino también en agencias internacionales y diarios.