INFORME DE PROTESTAS, DENUNCIAS Y ACCIONES CÍVICAS EN CUBA JUNIO 2025

 El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó 745 protestas, denuncias y acciones cívicas en Cuba en junio de 2025, un mes en el que los desafíos al Estado policial, acciones contestarias lo bastante atrevidas como para provocar una respuesta represiva, lideraron a todas las demás categorías del registro con 283, casi el doble de la marca anterior de 159.

Las razones principales de este torbellino fueron la continuación de largos apagones diarios de más de 20 horas, pero sobre todo la repentina e impopular subida de los precios de los datos móviles de internet a niveles que reducirán el consumo promedio a 6 gigabites mensuales, los únicos pagaderos a un precio asequible en moneda nacional,

La ola de repulsa fue encabezada por los universitarios de unas 25 facultades a lo largo de la isla, en comunicados en los que amenazaron con ir a una huelga estudiantil y en reuniones arregladas por el régimen con funcionarios del monopolio estatal de telecomunicaciones, ETECSA. En esos intercambios los jóvenes no se limitaron a exigir una internet asequible para sus necesidades docentes, sino como un derecho de todo el pueblo cubano.

La postura de los universitarios recibió un amplio y abierto apoyo en redes sociales por parte de activistas de derechos humanos, académicos, artistas, religiosos, emprendedores y otros miembros de la sociedad civil

Contribuyó asimismo al record de desafíos al Estado policial una marca también inédita de 41 graffiti antigubernamentales que pedían “Libertad”, “Abajo el comunismo”, “Abajo la dictadura”, “Patria y Vida” y la renuncia del gobierno, así como insultos al gobernante designado por Raúl Castro y a este mismo. Las pintadas fueron dejadas en muros de estadios, colegios, cementerios, comercios o paradas de ómnibus a lo largo de la isla, desde céntricos lugares de La Habana hasta la provincia de Las Tunas en el oriente del país, pasando por Santa Clara, Sancti Spiritus y la meridional Isla de la Juventud. Los graffiti contra el régimen pueden ser castigados con hasta 9 años de prisión.

  Otras categorías

Las manifestaciones de enojo por los Servicios Públicos, excluyendo las incontables relacionadas con el tarifazo a la Internet, se situaron en segundo lugar del registro del OCC con 158 protestas y denuncias, en un mes en el cual el déficit de generación de electricidad se mantuvo entre 1500 y 1900 Megawatts y los apagones diarios alcanzaron hasta 24 horas en algunos lugares, disparando el termómetro de la indignación popular. A ello contribuyó el gobernante Miguel Díaz-Canel al culpar por la crisis energética al consumo de los cubanos. Después de un largo apagón el domingo 21en el barrio habanero de las Yaguas las madres salieron a las calles a protestar con sus hijos. Paralelamente, en esta categoría se reportaron protestas por semanas sin abasto de agua desde Santiago de Cuba, Santa Clara, y Arroyo Naranjo(La Habana). En la capital, 90.000 personas quedaron sin agua debido a que los apagones quemaron equipos de bombeo.

La represión se anotó 103 protestas y denuncias para quedar en tercer lugar en el registro de junio del OCC. Muchas tuvieron que ver con las presiones de la Seguridad del Estado y autoridades universitarias contra los estudiantes que rechazaban el racionamiento de facto impuesto mediante precios impagables a los datos móviles de internet. En un caso que ilustra la creciente intolerancia de la policía política, Julio César Duque de Estrada, de Santiago de Cuba, fue detenido, procesado y encausado con una petición fiscal de 5 años de prisión por grabar con su teléfono una cola para comprar balones de gas licuado.

En la columna de Inseguridad Ciudadana ─cuarto lugar─ se inscribieron 62 manifestaciones de denuncia. El saldo de muertos por la violencia social, criminal, o de género fue de doce, tres de ellos con el lucro como móvil, y otros tres, mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. En uno de estos casos ocurrido en Río Cauto (Granma) el victimario asesinó también a su hija. Mientras, las peticiones de ayuda para encontrar a desaparecidos sumaron 10, y los robos, atracos y asaltos totalizaron 26. En un sofisticado esquema delictivo, los equipajes de viajeros recién llegados a La Habana fueron saqueados mientras los trasladaban por un malhechor oculto en una caleta improvisada en el baúl del taxi.

La clasificación Alimentación, inflación, Agricultura se ubicó quinta en junio, con 51 entradas en la bitácora del OCC.  Se continuaron reduciendo las entregas de alimentos básicos accesibles a precios subsidiados. Las madres en Santiago de Cuba y Matanzas no pudieron contar en junio con el panecillo diario para el desayuno o la merienda escolar de sus hijos, por falta de harina de trigo. Las provincias centrales esperaban a que el gobierno pagara por un barco de arroz fondeado en Cienfuegos para que el producto fuera descargado y distribuido.  En Santiago de Cuba junto al cadáver del conductor de un camión cisterna volcado la gente se dedicaba a recoger parte del aceite de cocinar derramado. Mientras, los mercados de oferta y demanda mantenían precios derivados de la inflación, inasequibles para muchos cubanos empobrecidos, más aún los de las recientes tiendas solo en dólares controladas por los militares. Y los famosos mangos de El Caney terminaron podridos en el campo, atascados en el burocrático sistema estatal de Acopio (de las cosechas).

La categoría de Otros Problemas Sociales acumuló en junio 39 protestas o denuncias que abordaron, entre otros temas, imágenes de abuso a un recluta del servicio militar; un análisis del auge del trabajo infantil, sobre todo en el sector alimentario; la solidaridad humana y la falta de ella en cubanos igualmente afectados por la crisis; y los espantosos efectos del consumo de drogas entre los jóvenes, por ahora indetenible a pesar de los esfuerzos del Ministerio del Interior por mostrar éxitos.

Entre las entradas de la clasificación Salud Pública, Medicinas, Médicos (28), fueron temas de las denuncias  frecuentes muertes en las salas de urgencias de los hospitales por falta de medicamentos; las demandas de madres a la Asamblea del municipio Boyeros (La Habana) para que se atiendan los casos de sus hijos con condiciones complejas de salud;  las muertes por negligencias médicas; y la recurrencia a las redes socialespara solicitar donaciones o comprar medicamentos e insumos inexistentes en el sistema de salud.

En el registro del OCC del sexto mes del año se inscribieron 21 quejas relacionadas con la Vivienda, las que versaron sobre las imágenes crudas que están difundiendo youtubers extranjeros sobre la vida y el hábitat de los cubanos; casos de derrumbes o serio peligro de derrumbe y el drama de quienes pierden sus hogares;  y madres de hijos menores que se atrincheran en locales desocupados hasta que las autoridades llegan y las ponen en la calle. La respuesta del gobierno a estos problemas es ejemplificada por la protesta que realizó Lázaro Aguilar Medrano, vecino de la calle Aguiar en La Habana Vieja. Aguilar bloqueó la vía para demandar que el gobierno le respondiera por el mal estado de su vivienda. Pero, en lugar de funcionarios, los que llegaron al lugar fueron la policía y la Seguridad del Estado.

Terminando junio, por segunda vez un grupo de madres enojadas se acercó con sus hijos menores a la residencia del gobernante Miguel Díaz-Canel, en un exclusivo distrito al oeste de La Habana. “¡Me van a recibir! Mi nombre me lo han apuntado en todo tipo de lista. ¡Pero ahora mismo lo que necesitamos es resolver!”, dice con determinación una de las mujeres en un video difundido en redes, frente a agentes de la policía y de la Seguridad del Estado. “¡De aquí no me voy a mover! ¡Aquí me tienen que dar una respuesta!”, agrega.

Aunque dijeron que la protesta era por los apagones, el gesto desesperado de estas madres da la medida de la amplitud y profundidad de la crisis multilateral que enfrentan los cubanos y de su hartazgo con un gobierno egoísta e incompetente. Lo confirmaron también en el período más de 40 carteles anónimos contra el sistema y sus personeros y casi 300 desafíos a cara descubierta al Estado policial. Este primer mes del verano boreal ha anticipado una temporada de mucho calor, no solo climático, sino también en la caldera social cubana.

I- SUMARIO ESTADÍSTICO DE JUNIO

-Las 745 protestas o denuncias espontáneas contabilizadas en junio de 2025 representan un descenso de 12.46 % con relación a las 851 compiladas en mayo, pero un incremento de 13.06 en comparación con las 641 registradas en el mismo mes de 2024.

– Las expresiones de descontento contabilizadas por el OCC en el sexto mes de 2025 tuvieron lugar en las 15 provincias de la isla y el municipio especial Isla de la Juventud.

– El territorio más activo fue La Habana con 352 protestas y denuncias. Les siguieron por este orden Santiago de Cuba (74), Matanzas (60), Holguín (44), Pinar del Rio (32) y Villa Clara (29)

– Por primera vez en años, en junio de 2025 las protestas basadas en Derechos Civiles y Políticos o DCP (386; 51.81 % del total) superaron en un registro mensual del OCC a las relacionadas con Derechos Económicos y Sociales (DES,359, 48,18 %), por diferencia de 3.63%

– De las 386 protestas o denuncias vinculadas a Derechos Civiles y Políticos (DCP) los 283 Desafíos al Estado policial (protestas o denuncias lo bastante audaces como para motivar acciones represivas) representaron el 73.31%, mientras que las motivadas por actos represivos (103) equivalen a alrededor de la cuarta parte (26.69 %)

– Las 359 protestas relacionadas con DES fueron encabezadas de nuevo en junio por la categoría Otros Servicios Públicos con 158 protestas y denuncias. Luego se ubicaron las vinculadas a Inseguridad Ciudadana (62) Alimentación, Inflación, Agricultura (51), y a continuación, por este orden, Otros Problemas Sociales (39); Salud Pública (28) y Vivienda (21).

II- LO MÁS RELEVANTE DEL MES

INSEGURIDAD CIUDADANA (Derechos Económicos y Sociales) 62

En el sexto mes de 2025 el OCC compiló en la categoría inseguridad ciudadana 62 protestas o denuncias, más que las que se recibieron por la inseguridad alimentaria (51) o por otros problemas sociales (39)

Asesinatos, homicidios, feminicidios

Durante el período se registraron 12 denuncias sobre víctimas mortales de la violencia social, criminal, o de género. Tres de ellas tuvieron el lucro como móvil:

▪ Edilberto Álvarez, un trabajador por cuenta propia de Manzanillo, Granma, salió de madrugada para una gestión de su trabajo y fue encuadrillado cerca del parque Céspedes por cinco miembros de una pandilla para robarle.  El hombre de 70 años intentó defenderse con un arma blanca, pero uno de los asaltantes le perforó una arteria del brazo de una puñalada Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital, Edilberto falleció debido a la pérdida de sangre mientras repetía “No me dejen morir”.

https://cubitanow.com/muere-hombre-de-70-aos-tras-asalto-frente-al-parque-cspedes-en-manzanillo

▪ Agustín Pellicer Charón, un campesino de unos 70 años de Quintoque, un pueblecito en La Maya (Santiago de Cuba), fue asaltado de madrugada, torturado y muerto a golpes dentro de su casa para robarle 15 cabezas de ganado. El cuerpo fue encontrado bajo unas tablas el 4 de junio, atado de pies y manos y con marcas de tortura, lo cual sugiere que varias personas pudieron haber participado. Sin embargo, los detenidos han sido liberados por falta de pruebas y los vecinos dicen que quieren dejar la ganadería y mudarse.

https://www.cubanet.org/lo-torturaron-ataron-de-pies-y-manos-y-golpearon-ladrones-asesinan-a-campesino/

▪ El cadáver de Geosvany Fidel Rivalta, Fidelito, un joven chofer de la empresa Transgaviota, fue hallado en estado de descomposición el 24 de junio en Jovellanos, Matanzas, cinco días después de que desapareciera mientras viajaba en un Peugeot de turismo desde Ranchuelo, Villa Clara, hacia Matanzas. Rivalta residía en Caibarién, Villa Clara, y su esposa está esperando un bebé. El vehículo no ha aparecido.

https://www.facebook.com/henryomar21/posts/pfbid02TtLiPgigFZJwVP3yWsbehHv7CqC9AsARTyntfJHePQ3r7jywJhaFqxMkQHVCxHUGl

Feminicidios

De los otros 9 muertos con violencia, tres se consideran feminicidios. Dos son mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas: Gretel Matos, de 33 años, madre de dos hijos y residente en Niquero, Granma, muerta a puñaladas; y Leysi Liettis Cascaret Casero, de La Maya, en Santiago de Cuba, estrangulada por su pareja pese a haber dado a luz seis semanas atrás, La tercera víctima fue Orlis Daniela Castillo Mayo de 9 años y residente en Grito de Yara, Granma,  cuya madre Yusmila Mayo Ruiz había sido asesinada en 2024.La niña fue asesinada por un vecino.

Desaparecidos

En el registro de OCC correspondiente al sexto mes de 2025 las solicitudes de ayuda en redes sociales para encontrar a desaparecidos sumaron 10, aunque en algunos casos se trata de personas a quienes se ha estado buscando por meses.

Robos, atracos y asaltos

Los robos, atracos y asaltos fueron motivo de 26 protestas y denuncias en junio. Al menos siete tienen que ver con autos, motocicletas, motorinas eléctricas y bicicletas. Sin esperanzas de recuperarlas a través de la policía es común que los dueños ofrezcan altas recompensas a quien les ayude a encontrarlas, Del mismo modo, en varios casos la población no esperó por la policía para capturar a un ladrón o asaltante sorprendido in fraganti, si bien se han dado casos de intentos de linchamiento.

En un esquema delictivo propio de narcotraficantes, los equipajes de viajeros recién llegados al aeropuerto de La Habana fueron saqueados mientras los trasladaban por un malhechor oculto en una caleta improvisada en el baúl del taxi.

En relación con los asaltos hubo una novedad, cuando una bodeguera fue atacada con un arma blanca por un joven que la hirió en el rostro en la Calzada de Bejucal, municipio habanero de Arroyo Naranjo. Por lo que se sabe el muchacho necesitaba el dinero no para comprar alimentos, sino para satisfacer su desesperación por la droga barata conocida como El Kímiko.

Robos al Estado

Aunque no cuentan como protestas o denuncias por provenir de fuentes oficiales, en el mes hubo varios reportes de robos al Estado. El botín puede ser cualquier cosa que se pueda vender en el mercado negro o de la que haya necesidad y escasez o carestía: traviesas de línea del ferrocarril, leche en polvo para bebés, piezas y partes de ómnibus,  llaves de paso del acueducto, y miles de paquetes de cigarrillos.

OTROS PROBLEMAS SOCIALES (Derechos Económicos y Sociales) 39

La categoría de Otros Problemas Sociales acumuló en junio 39 protestas o denuncias que abordaron entre otros temas el agradecimiento de los cubanos a youtubers extranjeros que están descubriendo y difundiendo la penosa realidad cotidiana; los abusos contra los jóvenes reclutas del Servicio Militar Obligatorio; el auge del trabajo infantil, sobre todo en el sector alimentario; la solidaridad humana y la falta de ella en cubanos igualmente afectados por la crisis; y los espantosos efectos del consumo de drogas entre los jóvenes, por ahora indetenible a pesar de los esfuerzos del Ministerio del Interior por mostrar éxitos.

Ejemplos:

▪ La organización Food Monitor Program relacionó el auge del trabajo infantil en Cuba con las recientes oleadas migratorias. “Muchos jóvenes se crían con sus abuelos en el país más envejecido de América Latina (…) Ante la ausencia de sus padres, se hacen cargo de actividades relacionadas con el sector alimentario privado”, tanto en la venta ambulante de alimentos como ayudando a adultos en la recolección de desechos, y la carga y transporte de mercancía. Esto ocurre, agrega, “en un país cada vez más segregado económicamente, y donde las oportunidades de recreación y aprendizaje retroceden en favor de la supervivencia básica”.

▪ Los youtubers españoles del podcast Black Mango publicaron en Tik Tok el episodio “La terrible Cuba” donde describieron la realidad que vieron en barrios humildes: la censura y atraso de internet; la “normalidad” de los apagones; el hacinamiento de varias generaciones en una vivienda; una nevera donde guardaban grasa y huesos de pollo para darle sabor a un caldo. Al pie del video los cubanos expresaron en más de 2700 comentarios su agradecimiento:

Miladys: Ellos si fueron a la verdadera Cuba, no a la que van el resto de los turistas. Gracias

J Eff: vengo a leer a los zurdos de redes sociales y marxistas detrás del iPhone tratar de desmentir a estos dos hombres.

Dago77: Soy cubano y lo confirmo 100%

oldy_00🇨🇺🇪🇸: Gracias por mostrar la verdadera cuba q no vende el comunismo al turismo

▪ Un video difundido en redes sociales generó una oleada de indignación por el abuso físico y psicológico contra un joven recluta dentro de una unidad militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en Guantánamo. Las imágenes muestran a un joven identificado como “Lester” siendo obligado a cargar un pesado tronco de plátano sobre su espalda, mientras se encuentra visiblemente exhausto y en cuclillas. En el video, otro militar —presuntamente un oficial— lo somete a la humillación y el maltrato físico, hasta el punto de derribarlo intencionalmente. El joven cae estrepitosamente, golpeándose la espalda y la cabeza contra el suelo.

▪ El reportero exiliado Yosmani Mayeta publicó en sus redes fotos de personas en Santiago de Cuba ocupadas en llevarse aceite de cocina de un camión cisterna volcado mientras el cadáver del chofer estaba todavía caliente. Algunos comentarios:

Kaylan Muguercia: Si tienen q pasar estas cosas para poder tener aceite….x dios…..¡cocino con agua! La necesidad no puede enterrar nuestro humanismo, mi gente, no hay corazón para ver a un hombre muerto bajo su propio carro y pararse al lado a llenar un cubo d aceite.

Yilian García Rivera: Cada vez siento más vergüenza ajena cuando es más importante la escasez de aceite que la vida humana.

Heysel Quintero: Dios mío, todos como buitres, se perdieron los sentimientos, esto es quitate tú pa’ ponerme yo.

Aymée Rodríguez Hernández: El resultado de 67 años de Dictadura. No solo la miseria material, mucha pobreza espiritual. Si algún día cae esta porquería costará años para q la población se recupere y se integre a una sociedad civilizada.

Decenas de cubanos respondieron al llamado de la internauta Yenney Caballero para ayudar a una madrede San José de las Lajas (Mayabeque) que carece de recursos para mantener a sus tres hijas menores. Donantes de la isla y del exterior ofrecieron desde ropa usada y alimentos hasta medicamentos, productos de higiene y dinero.

▪ Danay Rodríguez, exvecina del joven habanero Jan Carlos Mena, pidió auxilio en las redes para socorrer al muchacho, que tiene una dependencia crónica de la droga barata y de fácil acceso conocida como “el químico”. “Lo vi nacer y crecer, pero el diablo está por todas las calles, del mundo, y en las de Cuba, el químico está acabando con él” escribió Danay. Otro vecino aseguró que Jan Carlos “Ya cogió a la mamá por el cuello dos veces”.

▪ Un video que circuló en redes captó a otro joven identificado como Lázaro Martínez de La Habana del Este. Se le ve sentado en la acera, junto a basura, con la cabeza gacha y con movimientos erráticos que confirman que está drogado. “El químico tiene a todos los chiquillos enfermos, por Dios”, dice un internauta acerca del estupefaciente, que ahora contiene fentanilo, anestésicos para animales, benzodiacepinas y fenobarbital.

▪ En el municipio Arroyo Naranjo. una bodeguera (tendera) fue atacada con un arma blanca por un joven cerca del área conocida como La Palma. El asalto habría tenido como objetivo obtener dinero para adquirir “el químico”. La agresión dejó a la mujer con una herida en el rostro.

▪ Mientras tanto la policía da cuenta en sus redes de operativos, arrestos y altas condenas a traficantes y expendedores, y drogas descubiertas en electrodomésticos y hasta en una muñeca rusa Matrioshka. Pero en las calles “el químico” sigue siendo el rey.

VIVIENDA (Derechos Económicos y Sociales) 21

En el registro del OCC del sexto mes del año se inscribieron 21 quejas relacionadas con la Vivienda, las que versaron sobre las imágenes crudas que están difundiendo youtubers extranjeros sobre la vida y el hábitat de los cubanos; casos de derrumbes o serio peligro de derrumbe y el drama de quienes pierden sus hogares;  y madres de hijos menores que se atrincheran en locales desocupados hasta que las autoridades llegan y las ponen en la calle. La respuesta del gobierno a estos problemas es ejemplificada por la protesta que realizó Lázaro Aguilar Medrano, vecino de la calle Aguiar en La Habana Vieja. Aguilar bloqueó la vía para demandar que el gobierno le respondiera por el mal estado de su vivienda. Pero, en lugar de funcionarios, los que llegaron al lugar fueron la policía y la Seguridad del Estado. Ejemplos:

Protestas y denuncias

▪ Días después de haber sido interrogados por la Seguridad del Estado cubana, los youtubers españoles del podcast Black Mango publicaron un episodio especial titulado “La terrible Cuba”, donde muestran, entre otras penurias, la situación de la vivienda:  Visitando un solar (ciudadela) en La Habana, mostraron casas sin puertas, familias hacinadas, entrepisos improvisados para ampliar el espacio, llamados barbacoas, una cama de 90 cm de ancho para dos personas. Los cubanos publicaron al pie del podcast comentarios agradecidos:

@davidgonzalez6149:  Los veo desde la Habana, a 144p y sin luz, ya los seguía desde antes y me ha dado mucha ilusión verlos hablar de mi país, son espectaculares, un abrazo muy grande, y muchas gracias a los 3.

@mariaglez6444:  Soy cubana, viviendo en Cuba y me dá mucha alegría que hayan conocido la realidad de este país. Siento mucho si pasaron malos ratos y sustos!! Estoy esperando el estreno del capítulo con muchas ansias..

@erickditalopez3517: Hola, soy cubano, tengo 43 años y vivo en Cuba. Primero que nada, agradecerles profundamente el haberse tomado el tiempo y el trabajo de mostrar la realidad cubana; ya los seguía por aquí y cuando supe que venían a Cuba me alegré muchísimo. Un abrazo, es increíble la labor que realizan.

Un derrumbe provocado por las lluvias tuvo lugar en una vivienda de la calle Horca en la ciudad de Camagüey. Afortunadamente, el residente resultó ileso y está fuera de peligro, reportó con fotos del suceso el periodista exiliado José Luis Tan Estrada.

▪ “Mi casa, antes de estar recluida ya estaba en mal estado, y esa fue una de las razones por las que yo salí a la calle (a protestar) el 11J… Siempre fuimos mi mamá y yo en busca de ayuda, pero es imposible que uno pueda construir la casa con un salario“, indicó a Martí Noticias Jessica Cohimbra Noriega, una de las manifestantes del 11 de julio de 2021, después que su casa en Nueva Paz (Mayabeque) sufriera un derrumbe parcial bajo la lluvia. Los inquilinos se salvaron porque el cuarto donde dormían no se derrumbó.

▪ Treinta y seis familias del edificio Hines, donde cuatro habitáculos fueron consumidos por un incendio, estaban durmiendo en la calle, pues los bomberos comentaron que la estructura podía colapsar. Los vecinos colocaron camas y enseres personales bajo los portales del edificio, donde duermen, casi a la intemperie. Cuatro días después, no tenían respuestas de las autoridades, pero sí un fuerte operativo policial para impedir que tomen fotos.

▪ Lauren de la Caridad Estrada, una madre cubana embarazada y con tres hijos de  4, 6 y 9 años, permanece atrincherada en la antigua cafetería estatal “El Gallo”, en la intersección de Galiano y Concordia, en Centro Habana, de donde el gobierno amenaza con desalojarla. La mujer ocupa el local desde hace meses ante la falta de una vivienda digna y tras años de promesas incumplidas por parte de las autoridades. Vive con temor constante a ser desalojada por la policía. “No quiero salir del local porque si lo dejo solo, me quedo sin nada”.

▪ Desde hace tres meses, Stephanie, una niña de 7 años con discapacidad auditiva, y su abuela Miraiba, de 52, viven en ruinas, pernoctando bajo la luna y las estrellas, expuestas al clima y a los peligros de la intemperie, tras el derrumbe total de la vivienda que antes ocupaban en el barrio Van Van del municipio Venezuela(Ciego de Ávila).

▪ Lázaro Aguilar Medrano, vecino de la calle Aguiar, esquina a Muralla, en La Habana Vieja, cortó con obstáculos el paso de vehículos por la vía y reclamó que alguien del gobierno fuera a escucharle y a darle una respuesta institucional sobre el mal estado de su vivienda. Pero, en lugar de funcionarios del gobierno, los que llegaron hasta el lugar fueron la policía y la Seguridad del Estado.

 ALIMENTACIÓN, INFLACIÓN, AGRICULTURA (Derechos Económicos y Sociales) 51            

La categoría Alimentación, inflación, agricultura se situó en quinto lugar en el registro de junio de 2025 del OCC, con 51 protestas, denuncias o acciones cívicas. Ejemplos:

▪ Se continuaron reduciendo las ventas de alimentos básicos accesibles a precios subsidiados. Las madres en Santiago de Cuba y Matanzas no pudieron contar en junio con el panecillo diario para el desayuno o la merienda escolar de sus hijos, por falta de harina de trigo. En la provincia occidental el anuncio se hizo el 1ro de junio y los primeros cargamentos entraron a un municipio, Los Arabos el 24. El gobierno local sugirió vender croquetas y galletas de yuca como sustituto del pan.

Comentarios sobre la falta de pan en Matanzas, al pie del anuncio de la empresa alimentaria:

Irduara Edilia Betancourt Mestre: “No necesitamos tantas excusas, eso se sabe. Hay afectación para la venta de pan a la población el mes entero, el año entero, pero para vender el pan caro en las panaderías llamadas cadena de pan no. El pueblo tiene que comprarlo a altos precios”.

Odalys Jiménez: “Para el domingo, lunes…Esto va por el camino de todos los productos de la canasta básica Desapareciendo poco a poco”

Odalys Domínguez: “Otro más que se ríe del pueblo, a esta hora y con esa noticia. Señoresssssss, hace dos meses que ustedes no dan pan en Unión de Reyes, durante ese periodo de tiempo dieron solamente si acaso cuatro veces, y cuando les daba la gana, sin tan siquiera una explicación al pueblo”.

Fany Hernández:  Ya no publiquen más estas informaciones que lo que dan es pena, ya nos adaptamos a no tener pan, es una falta de respeto, los niños sin desayuno, ni merienda”.

▪ Las provincias centrales esperaban a que el gobierno pagara por un barco de arroz procedente de Canadá y fondeado en Cienfuegos para que el producto fuera descargado y distribuido.

Empleada del Ministerio de Comercio Interior a 14ymedio: “Antes esto pasaba una vez cada mucho tiempo, pero ahora a cada rato hay que paralizar una operación de distribución de algún producto, sobre todo del arroz, porque no se ha podido pagar la carga en el puerto. Ya el mes está avanzando y si esto se demora unos días más, la gente aquí va a venir a tener el arroz en la segunda quincena de junio, si tienen suerte, y si no, se quedan sin arroz hasta julio o agosto”

▪ En Santiago de Cuba, junto al cadáver del conductor de un camión cisterna volcado la gente se dedicaba a recoger parte del aceite de cocinar derramado.

▪ En un video viral en TikTok la usuaria cubana @briana_matancera muestra lo que ella llama “el verdadero desayuno del cubano, que aun y siendo así es un privilegio”: pan con aceite, sal y agua con azúcar, también conocida popularmente como milordo.

▪ “Ni azúcar tienen los cubanos para entretener el hambre y la debilidad, ligada con agua”, señaló en un post la analista política Miriam Leiva, observando que no hay con qué  importar el edulcorante para aliviar la ínfima zafra azucarera nacional 2024-25: 300.000 toneladas, o menos que hace 125 años. En un país que fue el mayor exportador mundial de azúcar de caña.

Mientras, los mercados de oferta y demanda mantenían precios derivados de la inflación, inasequibles para muchos cubanos empobrecidos.

▪ Sheyla, una joven de Matanzas usuaria de Tik Tok (@sheyreyes032), mostró en un video el alto costo de unos pocos alimentos adquiridos en una carretilla: 1.700 pesos cubanos, o  más de la mitad de un salario medio estatal, por una mano de plátanos, un frasquito de ají “cachucha” y cuatro libras de tomate.

Más elevados aún son los precios en las recientes tiendas solo en dólares controladas por los militares:

▪ El youtuber JSant TV, realizó una visita con 10 dólares en efectivo al supermercado Palco, uno de los que venden exclusivamente en dólares, para ver qué podía comprar con ese dinero, equivalente a  3.700 pesos  cubanos o casi el doble de un salario mínimo mensual en Cuba (2.100 pesos). La compra se limitó a un contenedor de leche semidescremada ($3.25); una botella de agua mineral carbonatada ($0.75; un paquete de pastas La Costeña ($2.75) y una bolsa de caramelos surtidos ($3.00)

Y mientras tantos cubanos son mordidos por el hambre, en Santiago de Cuba, toneladas de los famosos mangos de El Caney terminaron podridas en el campo, atascadas en el burocrático sistema estatal de Acopio de las cosechas.

▪ Un  reportaje al respecto publicado en el diario oficial Granma reconoce la pérdida y  dice que no basta con que haya mango  (la cosecha del 2023 se estima en 600 toneladas) pues “Lo esencial —y lo que sigue fallando— es que este alimento llegue de forma estable y accesible a los hogares cubanos, en medio de un verano cada vez más caluroso y un mercado marcado por los altos precios y la escasez”.

Salud Pública, Medicinas, Médicos (Derechos Económicos y Sociales) 28

En el mes de junio 28 protestas o denuncias del registro de OCC se relacionaron con la situación de la Salud Pública. Entre las entradas de la clasificación Salud Pública, Medicinas, Médicos (28), fueron temas de las denuncias:

-Frecuentes muertes en las salas de urgencias de los hospitales por falta de medicamentos

▪ En las salas de emergencia de los hospitales cubanos mueren a diario más personas de las que declara el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), dijo a CubaNet un especialista de esa entidad. La mayoría de los pacientes muere por falta de medicinas para atender urgencias. Un especialista de una sala de urgencias de un hospital de La Habana repitió la misma información a CubaNet. “Por ejemplo, hace unos meses me llegó una paciente con una acidosis metabólica severa que le provocaba vómitos y diarreas; necesitaba algo tan simple como bicarbonato. Al final, la paciente murió porque no había”. Tampoco hay un medicamento esencial como la dextrosa, necesario para pacientes diabéticos que llegan en estado de hipoglucemia severa.

-Secretismo sobre un aparente brote de neumonía

▪ Una enfermera del Hospital Provincial “Manuel Ascunce Domenech”, en Camagüey, reportó que tres adultos mayores fallecieron allí en cuestión de horas a causa de neumonía. Los fallecimientos han generado preocupación entre el personal médico del centro. La fuente advirtió que los casos de neumonía aumentaron de forma considerable en las últimas semanas en varias provincias del país, pero el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) no se había pronunciado respecto a un posible brote o a medidas de contención.

-Demandas de madres a la Asamblea del municipio Boyeros (La Habana) para que se atiendan los casos de sus hijos con condiciones complejas de salud;

▪ Un grupo de madres acudió a la Asamblea Municipal de Boyeros (La Habana), para exigir respuesta a las demandas que presentaron dos meses atrás al gobierno provincial, pero que solo recibieron nuevos plazos sin solución a la vista. A principios de mayo cuatro mujeres residentes en Boyeros reclamaron en la sede del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y del Gobierno Provincial de La Habana el acceso a tratamientos especializados y a los recursos para aliviar las duras condiciones en que viven con sus hijos, todos pacientes de graves enfermedades.

-Los apagones afectan los exámenes en centros de salud

▪ Vecinos del Reparto Eléctrico, en La Habana, tuvieron que llevar una planta eléctrica particular al policlínico local para que una paciente pudiera realizarse un electrocardiograma, ante la ausencia total de electricidad, planta generadora y medios de emergencia.

-Muertes por negligencias médicas

▪ María Acela Pérez de Corcho Fernández, de 69 años falleció en el Hospital Militar de Camagüey debido a una serie de complicaciones provocadas por presunta negligencia médica. La señora, ingresó con síntomas de fiebre persistente, fuertes dolores y dificultad para respirar. A pesar de la fiebre y los dolores, y de los resultados de una placa radiológica que mostró señales de bronconeumonía aguda, los galenos notificaron a la hija de Pérez que los síntomas “eran nerviosos y no requerían mayor atención médica”.

-Recurrencia a las redes sociales para solicitar donaciones o comprar medicamentos e insumos inexistentes en el sistema de salud.

▪ Daylin Mendoza Rodriguez pidió ayuda en las redes para una bebé de 2 meses. Leticia Natacha, salió de la sala de terapia intermedia del hospital pediátrico de Holguín, donde estuvo ingresada con neumonía y otras complicaciones debido a que tiene intolerancia a la lactosa. Mendoza respondió al llamado de la madre solicitando en sus redes leche Enfamil, así como un biberón anticólicos, pampers, toallas húmedas, alguna ropa, y vitaminas y medicamentos para los cólicos

Otros servicios públicos (Derechos Económicos y Sociales) 158

En junio las manifestaciones de enojo por los Servicios Públicos, excluyendo las incontables relacionadas con el “tarifazo” a la Internet, se situaron nuevamente en segundo lugar del registro del OCC con 158 protestas y denuncias, en un mes en el cual el déficit de generación de electricidad fue empeorando desde 1600 Megawatts en la primera quincena hasta un pico de 1936 MW, cercano al colapso el 29 de junio. Los  apagones diarios se extendieron hasta 24 horas en algunos lugares, disparando la indignación popular. A ello contribuyó el gobernante Miguel Díaz-Canel al culpar por la crisis energética al consumo de los cubanos.  Comentarios procedentes de provincias del ocidente, centro y oriente de la isla indican que estos cortes cercanos a un “apagonazo” total abarcan a todo el país:

▪ Comentarios al pie del parte de la Unión Eléctrica del 18 de junio (1763 MW de déficit)

Ingrid Caballero: CIENFUEGOS EN SITUACIÓN CRÍTICA,,,,APAGONES DE 24 hrs,,esto se ha ido de control,,, TODAS las ideas de mejorar hasta ahora 👉FALSAS,👈,,ya es un PATRÓN hablar en la mesa redonda y en la presidencia,,, diciendo q habrá mejor condición y luego,,PEOR Q COMO ESTÁBAMOS.🫵👉ESTO ES UN CAOS

Beatriz Morales Llanio: SOS MATANZAS, esto es lo de nunca acabar te acuestas sin luz y te levantas sin luz nos Dan solo 2 horas de corriente ¡por favor!

Yenima Gonzalez: Por lo visto la peor provincia es Pinar del Río, tuvimos 31 horas seguidas de apagón y cuando la pusieron solo fue por 3 horas, no entiendo por qué tanta desigualdad en el mismo país.

Osmil Camino: En Cárdenas, Matanzas, en el reparto 13 de marzo tuvimos solamente 2 horas y media de corriente en 24 horas ayer ósea 21 hora y media de apagón

Yaima Barrero: ¿Hasta cuándo? ayer aquí en Bayamo (Granma) fueron 20 horas, todos los días es más y más, y cuando llamé lo fácil que te dicen que es  de 18 a 20 horas. Se fue desde por la mañana y vino a la 1 de la mañana.

Orlando Pérez Atencio: ¡Qué manera de ser infuncional este bendito país! 23 horas sin corriente entre ayer y hoy y ya el déficit de hoy es mucho más grande. Un abrazo profundo y limpio desde Campechuela (Granma).

Grupos de Facebook como el siguiente sirven a los cubanos para desahogarse y hacer catarsis con el sufrimiento de los apagones:

▪ Comentarios en Grupo de Facebook Empresa Eléctrica Cuba UNE, 30 de junio

Edgardo Miguel Alonso:  El comunismo trae solo eso, escasez y maltrato. Pero ellos viviendo su vida sin problemas y sus hijos estudiando en otros países, o sea, no les duele lo que sucede aquí

Maria Esther Mujica Roque: En este mísero país lo que llega lo implantan para siempre. Recuerden no tenemos ni presente y muchoooo menos futuro.

Gricel Chaparro: Así mismo, nada más nos hacen falta los taparrabos para ser indios, ya empezamos por la leña, nos faltan los taparrabos para llegar a la prehistoria.

Risel Caridad: Ellos ninguno sabe lo que es noches y noches sin dormir, no tienen que botar comida echada a perder, no saben lo que es que los nietos e hijos no puedan dormir por la calor y los mosquitos. Si ellos sufrieran en carne propia yo te juro que otro gallo cantaría.

Algunos cubanos se van acostumbrando a que los apagones sean normales y solo reclaman que cumplan con los horarios de corte prometidos para sus bloques. Otros comprenden que no son normales, sino necesarios para el bienestar de unos pocos a costa del sufrimiento de muchos, y llaman a una movilización popular:

Edgardo Miguel Alonso: Es imposible vivir así. Pero a ellos no les importa, su negocio está seguro, sus hijos estudian en otros países y ellos duermen y viven como magnates. Hay que llenarse de valor y salir todos a la vez, no un grupo. A pedirles que se vayan y exigirles que acaben con esta dictadura tirana.

https://www.cibercuba.com/noticias/2025-07-01-u1-e208933-s27061-nid306208-protesta-guanabacoa-termina-incendio-represion

▪ El sábado 21 y el domingo 22 se reportaron protestas de calle y cacerolazos por los apagones en La Habana y Guantánamo respectivamente.

-El sábado “las madres salieron para las calles con los muchachos”, relató a Martí Noticias una vecina del barrio Las Yaguas, en el reparto Martí, La Habana. Según su testimonio, ese día les quitaron la corriente toda la tarde y cuando la pusieron a las seis, duró menos de una hora. Muchas, indicó, “fueron con los niños, algunos con fiebre, para que ellos (los agentes) los tocaran. Eso fue feo”. Imágenes en redes sociales mostraron una cuadra con numerosas patrullas de la Policía. “Como 15 o 20 carros”, explicó la mujer.

-El domingo 22, en Guantánamo, residentes de la “Loma del Chivo”, en el reparto del mismo nombre, llevaron a cabo un cacerolazo en respuesta a los apagones, informó a Martí Noticias el opositor guantanamero Miguel Ángel López Herrera.

▪ En la madrugada del 29 de junio residentes de los barrios Barreto, Teguete y Potosí, en el municipio Guanabacoa (La Habana) salieron a las calles lanzando botellas y gritando consignas como “libertad”,  debido a los constantes apagones y la falta de agua. Un operativo policial se llevó detenidos a tres vecinos, entre ellos Sunamis Quintero García quien gritaba libertad desde el contén de su casa. La protesta terminó en un incendio.

 Ejemplos de protestas sobre otros servicios

Agua:

Los vecinos de los repartos Santa Catalina y Camacho de la ciudad de Santa Clara no reciben agua corriente desde el mes pasado: lo mismo pasa en otros barrios donde sus habitantes han tenido que recurrir a la compra de pipas (camiones cisterna) “por la izquierda”. Por llenar una cisterna y los tanques elevados de una vivienda los “piperos” cobran entre 5.000 y 6.000 pesos. “Aquí en esta zona hay gente que llena con pipas compradas todas las semanas, pero otros tenemos que vivir de la caridad de los que tienen pozos y cargar el agua en galones, en cubos, en lo que sea”, afirma Lourdes Velazco, residente en Camacho-Libertad. “Tengo las llaves abiertas desde el mes pasado a ver qué cae, pero nada de nada”, lamenta la mujer. 

Gas licuado:

▪  A la llegada de gas licuado a La Habana después de 3 meses: “ En Guanabacoa, la desesperación era total. Los delegados intentaban organizar la cola ante una población que se lanzaba desesperada por las apenas 199 balitas (balones pequeños) que había para despachar, poniendo en evidencia que a la mayoría les tocaría irse con las manos vacías. Allí, en el punto de venta de Fuente y Obispo el caos era la palabra que definía la situación. Marcaron la jornada el malestar, las discusiones, los gritos y un calor aplastante

Salubridad:

▪ Imágenes recientes compartidas en Facebook muestran el deterioro alarmante de El Vedado, uno de los barrios más representativos y céntricos de La Habana. Montañas de basura se acumulan en cada esquina, en plena zona hotelera, con contenedores rebosados y calles convertidas en vertederos a cielo abierto. Vecinos como Marta, una jubilada de 74 años, denuncian a viva voz: “Aquí no pasa el camión hace más de una semana. Uno se enferma con solo abrir la ventana”. Otra residente señala con resignación cómo la basura permanece más de diez días sin recogerse, mientras niños caminan a la escuela esquivando restos de comida, muebles rotos y animales muertos. “En plena zona turística, parece que ya no hay vergüenza ni autoridad”, comenta.

Transporte

▪ Moverse de un municipio a otro en Las Tunas es una carrera de obstáculos. La escasez de combustible, la falta de piezas y la improvisación estructural han convertido el transporte intermunicipal en una odisea diaria para estudiantes, trabajadores y pobladores. Leagna Talía, estudiante universitaria, cuenta que lleva tres años enfrentándose a un calvario para viajar desde Amancio, en el sur de la provincia oriental, hasta la Universidad de Ciencias Médicas en la capital del territorio. Ha perdido equipajes y tiempo, y depende de una guagua (ómnibus) estatal que sólo sale los lunes, a las 12:00 del día, compartida entre estudiantes de dos universidades, profesores y otros pobladores, si queda espacio.

Funerarios

▪ En la Funeraria de Güines (Mayabeque), dos familias vivieron una experiencia dolorosa y humillante: no pudieron velar a sus seres queridos por la ausencia total de cajas fúnebres. Los cuerpos, uno de ellos fallecido desde la madrugada, permanecieron más de 15 horas en condiciones deplorables y sin refrigeración. Uno de los fallecidos murió por meningitis bacteriana y su cuerpo comenzó a descomponerse en el cuarto de preparación, generando un hedor insoportable que impregnó todo el local. A esta situación se sumó un prolongado corte eléctrico que se extendió desde las 6:00 a.m. hasta pasadas las 6:00 p.m., agravando las condiciones ya insalubres del lugar.

Bancarios

▪ La crisis de efectivo en los bancos cubanos sigue profundizándose, exacerbada por los cortes eléctricos y la falta de infraestructura. René Lozano, de Morón (Ciego de Ávila) , describe sus dificultades para retirar efectivo del Banco de Crédito y Comercio  local. “Yo no he podido sacar dinero de la jubilación mía, nada. Porque son 80 o 100 números y tienes que ir por la madrugada. Y para conseguir un numerito de esos tienes que pagar a la gente que vaya a hacer cola toda la noche, y te lo venden en 300 pesos”.

Actos represivos (Derechos Civiles y Políticos) 103

La represión se anotó 103 protestas y denuncias para quedar en tercer lugar en el registro de junio del OCC. Muchas tuvieron que ver con las presiones de la Seguridad del Estado y autoridades universitarias contra los estudiantes que rechazaban el racionamiento de facto impuesto mediante precios impagables a los datos móviles de internet.

En el mes el gobernante Miguel Díaz-Canel justificó la represión contra los opositores. En una entrevista con el periodista brasileño Breno Altman dijo que se les juzga no por su oposición sino por su supuesta “actividad delictiva”. “Cuando son juzgados por la justicia, con debido proceso, de acuerdo a las normas de nuestra Constitución, nadie los está condenando por no estar con la revolución o no, sino por las acciones vandálicas y delictivas que cometen”, aseguró.

Represión contra presos políticos y familiares:

El OCC identificó en el período, entre otros métodos de hostigamiento y desgaste utilizados por el Estado policial contra los presos de conciencia los siguientes:

▪ Negación de atención estomatológica: Yosvani Rosell García Caso, Cuba Sí (Holguín)

▪ Posible contagio con tuberculosis en la prisión: Félix Navarro Rodríguez, Agüica, Matanzas

Traslado a destacamento con presos peligrosos: Cristian Jorge Labrada Fonseca, Nieves Morejón (Sancti Spiritus)

▪ Negación de libertad condicional: Sissi Abascal, La Bellotex, Matanzas

▪ Presiones sobre el entorno familiar: Lisdani Rodríguez Isaac, excarcelada, Matanzas

▪ Petición fiscal severa (10 años): Mileidys Rodríguez, El Guatao, La Lisa, La Habana (Intentó suicidarse)

▪ Sicariato: Roberto Pérez Fonseca, Quivicán, Mayabeque

▪ Sin petición fiscal ni juicio por más de un año: Carlos Alberto MacDonald Ennis, El Típico, Las Tunas

▪ Negación de visita familiar, conyugal y llamadas telefónicas, José Daniel Ferrer García, Mar Verde, Santiago de Cuba

▪ Amenaza de nueva causa: Roberto Pérez Fonseca, Quivicán, Mayabeque

▪ Negación de medicamentos para diabetes e hipertensión: Jorge Bello Domínguez, Guanajay, Artemisa.

▪ Celda de castigo: Maykel Castillo Pérez, Kilo 5 y medio (Pinar del Río)

Represión en las calles                                                                                                  

Activistas, opositores, periodistas independientes

Alejandro Salazar Blanco, de 21 años, permanecía detenido desde el 22 de mayo por protestar en Bayamo contra los apagones y las precarias condiciones de vida.

Michael Hernández Medina fue detenido tras practicar un registro en su vivienda, en el poblado Antonio Briones Montoto (Pinar del Río), y se le acusa de letreros antigubernamentales.

▪ Las Damas de Blanco Berta Soler (La Habana) Asunción Carrillo, y Maritza Acosta (Matanzas) y Yaima Elena Pérez y Marbelis González (Villa Clara) fueron detenidas el domingo 8 de junio mientras trataban de asistir a misa.

▪ Los intelectuales y activistas Miriorly García y Raymar Aguado Hernández recibieron citaciones policiales y fueron amenazados después de manifestar su solidaridad con la protesta de los estudiantes universitarios por el aumento arbitrario de los precios de internet.

Gustavo Colás Castillo, defensor cívico de Amancio Rodríguez (Las Tunas), fue recriminado y amenazado por la mayor Mirely, jefa de la Seguridad del Estado en ese municipio por publicar en Facebook los maltratos de que fue objeto en una reciente detención.

Represión a la sociedad civil

La organización Cubalex denunció la represión estatal desatada contra los estudiantes  universitarios que se enfrentaron en masa a la arbitraria subida de los precios de los datos móviles por el monopolio estatal ETECSA.

▪ Estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma fueron objeto de fuertes presiones Tanto ellos como sus familiares han recibido llamadas desde números privados y han sido citados a estaciones de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), donde se les exige firmar cartas de “retractación” por los comunicados que han publicado denunciando el tarifazo.

▪ Desde la Universidad de Oriente, una denuncia anónima alertó sobre el clima de temor entre los estudiantes. Durante una reunión con directivos, varios alumnos expresaron que “Cuba es un estado fallido”, pero temen las represalias por hablar abiertamente. La situación fue descrita como “muy tensa”.

▪ En una carta anónima enviada por estudiantes de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, se denunció la censura institucional, así como la complicidad de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) al respaldar las medidas impuestas por ETECSA. La carta también advierte sobre la criminalización de la protesta estudiantil y la falta de transparencia en las negociaciones. Agrega que se ha intensificado la presencia intimidatoria de agentes de la Seguridad del Estado en los campus, junto al uso de estructuras académicas para manipular e intimidar directamente a quienes expresan descontento.

▪ El Observatorio de Libertad Académica (OLA) reportó que agentes de civil se presentaron en la Ciudad Universitaria José Antonio Echevarría (CUJAE) de La Habana y la Universidad Central de Las Villas para interrogar a varios estudiantes. En algunos casos, la represión ha llegado hasta los hogares: la Seguridad del Estado se ha presentado en las viviendas de estudiantes identificados como líderes, amenazándolos con la expulsión y presionando también a sus familias.

▪ Un estudiante narró a Martí Noticias que después que la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA), del Instituto Superior de Arte (La Habana) se sumó al reclamo de exigir que se revirtiera el aumento de las tarifas de internet, los alumnos fueron sacados de sus cuartos a las 10 de la noche, y llevados a la rectoría. Allí les dijeron que estaban muy decepcionados por ese comunicado, que a dónde querían llegar, que los iban a demandar por usar de manera ilegal el logo de la Universidad en un comunicado que ellos no habían aprobado. Les presionaron asimismo para que desistieran de sus críticas, asegurando que el ISA no se pronunciaría contra la revolución.

▪ Estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, facultad de Manzanillo, exigieron explicaciones al rector por permitir el ingreso de agentes de la Seguridad del Estado al campus. Los jóvenes denunciaron que estaban siendo asediados, amenazados e interrogados por su desacuerdo con el Tarifazo de ETECSA.

▪ Ramón Escalona Labrada, identificado en Facebook como “El opositor de Satanás”, contó  que mientras se manifestaba pacíficamente contra la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) en el parque El Curita de Centro Habana, fue detenido y conducido a la estación policial de ese municipio. Afirma que allí fue golpeado y torturado en un calabozo, así como  amenazado con acusarle de haber incitado a delinquir, por convocar a personas a manifestarse contra ETECSA.

▪ Los jóvenes artistas urbanos Carlos Alejandro Campos Cruz, de 20 años, y Ernesto de Jesús González Fleitas, de 17, fueron citados por la Seguridad del Estado y sometidos a interrogatorios y amenazas, luego de poner en redes una canción de trap en la que criticaron el aumento de tarifas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).

DESAFÍOS AL ESTADO POLICIAL (Derechos Civiles y Políticos): 283

Contexto:

El prohibitivo e impopular aumento de los precios de datos móviles de internet anunciado el 30 de mayo de 2025 por el monopolio estatal de telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, provocó una amplia repulsa popular y un efecto dominó de aceradas demandas y cuestionamientos en más de 20 facultades universitarias de la isla, disparando en junio los desafíos al Estado Policial al primer lugar entre todas las categorías del informe mensual del OCC a un récord de 283

Contexto:

Alegando falta de divisas, pérdida de ingresos y endeudamiento, la empresa incrementó a 3,360 pesos, 50 % más que un salario mínimo y más del doble de una pensión, el precio mensual de tres gigabites por encima de los primero seis, únicos que tendrían un precio moderado de 360 pesos. Según datos oficiales, casi un 40% de los usuarios en Cuba consumen más de 8 GB mensuales. Comparativamente, el promedio de consumo de datos móviles por mes en Estados Unidos es de 22 gigabites. Como una dádiva surgida de las protestas estudiantiles que siguieron se anunció que  los universitarios tendrían derecho a hacer dos recargas en el mes en moneda nacional, y luego un plan para comprar otros 2 GB por 1.200 pesos. Pero el gobernante Miguel Díaz-Canel aseguró que el tarifazo no tendrá marcha atrás.

La medida viola el compromiso de La Habana con la Unión Internacional de Telecomunicaciones de proporcionar una internet asequible para todos, a un precio de menos del 2 % del ingreso medio per cápita, y es un duro golpe para el ejercicio del derecho a la Web, la libre expresión e información, las relaciones familiares, los negocios privados y especialmente los estudios universitarios.

Según analistas, el llamado tarifazo de ETECSA tiene el doble propósito de obligar a los familiares en el exterior a pagar la nueva y desproporcionada factura del acceso a internet para sus parientes en la isla, engrosando las menguantes arcas del régimen, y de censurar y frenar el amplio descontento de una mayoría de cubanos que se manifiesta principalmente en las redes sociales, de donde también obtienen información que el gobierno no provee

Protestas y denuncias:

Fue en las universidades donde se concatenó desde oriente hasta occidente una histórica y tenaz protesta que aglutinó a los universitarios detrás de una causa justa, a pesar de las presiones de las autoridades docentes y la seguridad del Estado. Y muchos defendieron no solo su derecho al acceso a valerse de internet para estudiar, sino el derecho de todo el pueblo a un acceso asequible a la red. Algunos ejemplos:

 Fragmentos de comunicados de las facultades universitarias sobre los nuevos precios de los datos móviles

▪ 31 de mayo 2025, Comunicado de cinco facultades de la Universidad de La Habana (UH): Comunicación, Química, Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Matemática y Computación y Filosofía, Historia y Sociología

“Estas medidas restringen el derecho fundamental a la información, la educación y la comunicación, pilares esenciales para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. El encarecimiento a la recarga de datos más allá de los 6GB constituye un obstáculo que dificulta el cumplimiento de nuestras responsabilidades educativas y profesionales. Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del acceso libre y equitativo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

▪ 1 de junio, Facultad de Economía UH

“La restricción en el consumo de datos y las dificultades para realizar recargas monetarias impactan directamente en la capacidad de los estudiantes para acceder a plataformas educativas, materiales de estudio y herramientas de investigación”

▪ 3 de junio, Ciudad Universitaria José Antonio Echevarría (CUJAE, Tecnología, UH)

“Trasladamos nuevamente nuestra inconformidad y solicitamos otras soluciones, más concretas en tiempo e inclusivas. Además de una postura más respetuosa ante la población de los directivos que se pronuncian públicamente”,

▪ 3 de junio, Estudiantes de 4to año de Lengua Alemana (FLEX, UH)

“Decidimos apoyar el paro estudiantil que comenzará el 4 de junio, por lo que no asistiremos a ninguna actividad docente hasta que el paro termine”

▪ 4 de junio, Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA) UH

“Exigimos que las autoridades revisen estas medidas con urgencia y garanticen un acceso justo y equitativo a los servicios de telecomunicaciones, que son indispensables para nuestra formación académica y desarrollo personal. No aceptamos que se nos limite el derecho a conectarnos, a informarnos y a aprender”.

▪ 4 de junio, Facultad de Humanidades

“Defendemos que la ineficiencia y desajustes económicos de una empresa nunca deben ser resueltos a costa del bienestar y los derechos de la ciudadanía (…) Consideramos que constituye un grave error asumir que el pensamiento crítico y la movilización política socavan la unidad del pueblo cubano o atentan contra la construcción de una sociedad mejor; por el contrario, constituyen los pilares de una sociedad democrática con todos y para el bien de todos.

▪ 4 de junio, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

“Acordamos la convocatoria a una ausencia masiva al proceso docente efectiva este 4 de junio de 2025, la que se sostendrá hasta que se cumplan las siguientes condiciones: 1-) aprobación de una tarifa social universal accesible para todos los sectores de la población y 2-) Extensión inmediata de los beneficios estudiantiles a investigadores, docentes y profesionales cuyas labores requieren acceso irrestricto a recursos digitales”.

Intervenciones de estudiantes en reuniones con funcionarios de ETECSA:

Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende, La Habana:

▪ “Entendemos la necesidad de entregar dólares  a la economía nacional, pero lo que yo y todas las personas que estamos aquí no podemos entender es por qué los precios de los paquetes de datos extra son excesivos, son enfermizos, superan con mucho el salario mínimo, el de un pensionado, entonces  lo único que se puede interpretar aquí es que esto tiene toda la intención, está claro, de que el cubano de a pie no compre estos paquetes, porque los precios son absurdos, que lo haga un familiar, una tercera persona en el exterior, que nos recargue y así inyectar dólares a la economía. Pero ¿qué pasa? que estas ofertas en dólares son abusivas también porque no tienen sentido los precios. Entonces no puede ser que pretendan levantar una empresa pisoteando los derechos del pueblo al acceso a la información, que hoy en día la sociedad está más digitalizada que nunca. Muchos de los aquí presentes estudiamos por internet, Incluso más por internet que por las mismas bibliografías que nos dan aquí. Y otro punto que quiero tocar: la participación popular no existió, es una medida totalmente autócrata en una república que debe ser socialista y democrática. Es todo lo contrario (Aplausos)

▪ “Restricción de internet. Tarifas que sabemos que sobrepasan el salario mínimo de cualquier cubano. Pero para mí lo más importante es que cada vez más la dolarización Se convierte en la moneda insignia de este país. ¿A dónde fue destinado todo el dinero recaudado? ¿Y por qué el pueblo tiene que hacerse responsable de su mal manejo, su mala administración y su mala inversión? que solamente los estudiantes puedan recargar dos veces y los demás profesionales, intelectuales, ¿qué se hacen? Hoy no solamente soy FEU, soy cada anciano al que su chequera (pensión) no le alcanza para sus necesidades básicas, imagínese para estos precios. Soy ese familiar que tiene como única vía de comunicación una videollamada. Soy ese estudiante que confirma el sinnúmero de puertas que abre el internet. Somos un país que atraviesa disímiles dificultades, Y por favor que esta no sea otra más. Internet es sinónimo de Información, ideas, innovación, aprendizaje, comunicación, Libertad y sobre todo desarrollo, desarrollo que con su medida nos están limitando”. (Aplausos)

▪ “¿Se hizo un análisis de eso? Porque yo les voy a ser sincera, hablaron de la recarga exterior. Mi papá vive en el exterior, pero mi papá, con una recarga de 20 dólares a mí me da para 3 meses. Ahora mi papá va a tener que usar más de 20 dólares en mí en un solo mes. Ustedes me suben el precio, pero a mi papá allá no le suben el salario. Entonces el cubano por todas las carencias, no solo de Etecsa, sino las carencias de corriente, las carencias de comida, nos hemos visto con la dignidad por el piso, para llorarle al familiar de afuera que nos mande dinero. Entonces ahora nos empujaron más todavía. El cubano dignidad no tiene, credibilidad no tiene”.

Universidad de Las Tunas

▪ “Hoy no vengo a hablar con diplomacia sino con dignidad. Hoy no vengo a exigir privilegios sino justicia. Hoy hablo por el cubano de a pie, por ese que no aparece en estadísticas pero que sufre cada número. ¿Qué representa ETECSA actualmente para millones de cubanos? Pues la empresa que en vez de ser un puente hacia la conexión se ha convertido en un muro alto, caro y excluyente, al cual sólo puede trepar quien recibe dólares del exterior. 360 pesos al mes para internet, esa es la cifra tope que ahora mismo se impone a quien solo tiene CUP. Significa que una llamada con un hijo emigrado puede ser el privilegio de un día; que una clase por internet puede costar la comida de la semana; o que un mensaje enviado con lágrimas pueda ser rechazado por un saldo insuficiente. Como todos sabemos Cuba es un país donde el salario mínimo ronda los 2100 pesos, Y el internet básico para sobrevivir exige más del 50% de ese ingreso. Entonces ¿qué pasa si un joven necesita 3 gigas extra para estudiar, trabajar e investigar? Pues que también necesita más de 3 mil pesos, y eso es casi todo su sueldo, si es que tiene uno. 12 gigas siguen siendo insuficientes en un mundo donde el conocimiento está en línea. Queremos que la internet deje de ser un lujo y vuelva a ser lo que debe ser: un derecho humano, una herramienta de educación, salud, conexión y libertad”.

 

Desde la sociedad civil

Aunque los universitarios fueron la punta de lanza de la protesta contra el encarecimiento prohibitivo de las tarifas de internet móvil, la indignación contra la medida estremeció a la sociedad civil, de la cual miembros de disímiles caminos de vida manifestaron en redes su solidaridad con los estudiantes o sus puntos de vista sobre la medida. Ejemplos:

Oscar Fernández, excatedrático de Economía, empresario privado: “Un gobierno que se deba a su pueblo, que entienda la situación de su pueblo (…) jamás habría aprobado una medida como esta, y mucho menos de esta forma”.

@anita.cubanita64, maestra, usuaria de TikTok: “3 GB por 3 mil 360 pesos, más de lo que cobro yo.  7 GB por 6 mil 720 pesos cubanos, ves dos videos en Facebook y se te fueron. ¿Hasta cuándo es esto Cuuuuuubaaaa?”

Iris Cruz Núñez emprendedora de cosmética, Las Tunas: Mi trabajo, con el que ayudo a mantener a mi madre (anciana) y a mi hermano menor (discapacitado), depende de una conexión a Internet que pronto podría perder (…) Por primera vez en mucho tiempo, veo a la gente actuar con dignidad: “No recargues”, dicen.

Ernespool, dúo de rap: “Con 6 gigabites no hago nada, no te voy a dar 3 mil pesos. Soy artista o vendo viandas, si no, muero en el proceso”.

Diario oficialista Girón, Matanzas, Editorial: “Aquí surge la primera y gran pregunta que retumba en las colas, en las redes, en el almuerzo familiar: ¿Era necesario un salto tan abismal? ¿No existe un punto medio entre la asfixia financiera de ETECSA y la asfixia económica de los usuarios?”

 

Ulises Toirac, comediante: El “tarifazo” de ETECSA ha sido catalizador de opinión pública por varias razones, que van desde el poder de las instituciones del estado para violar leyes con absoluta impunidad hasta la indefensión del ciudadano que no participa, ni es informado, ni se beneficia de ningún plan, estrategia o decisión con SU economía y la de SU país”.

Amaya Palomino, municipio Diez de Octubre, La Habana: ” No se puede negar, por supuesto, el factor económico, pero ese no es el objetivo primero. Si algo hizo posible el (levantamiento popular del) 11J fue que los cubanos estábamos conectados 24/7. Sería un error creer que el Gobierno no está respirando una nueva edición del 11J. Tienen que evitar, a toda costa, que los cubanos se lancen a las calles.  Y han elegido la justificación que funcionaría como cortina de humo perfecta”.

Luis Alberto García, actor, sobre concesiones en precios de internet a universitarios:

No es con parches. No es dividiéndonos en estancos. No hay más necesitados que otros. Hay otro sector, VITAL para la salud de la Nación, TAN IMPORTANTE como el de los estudiantes, que igualmente TENDRÍA QUE TENER DERECHO a estar contemplado en las nuevas medidas dadas a conocer anoche. Incluso, mejoradas: ¡¡¡ EL PUEBLO DE CUBA !!! 

Alina Bárbara López, intelectual y activista: “Con el impopular tarifazo lo único que ha logrado el gobierno es trasladar el disenso del espacio virtual al espacio real (…) Los estudiantes saben que cuentan con mi apoyo total a su civismo y valor.

Juan Pin Vilar, cineasta: Suscribo todas las cartas de todas las facultades estudiantiles que llaman al Parón. Eso no es incitar a la violencia, sino todo lo contrario, colocarse del lado de lo justo. El único responsable de lo que ocurre es el Partido (Comunista), que no tiene un solo cuadro capacitado para pararse en una esquina y convocar al estudiantado, por eso los amenazan e intentan desvirtuar la protesta y criminalizar su vanguardia.

Alberto Reyes Pías, párroco de Esmeralda, Camagüey, sobre los universitarios: “Ha sido admirable su protesta pública, porque ellos saben que su postura puede traerles muchas consecuencias; su capacidad de convocatoria y la osadía de tomar acciones concretas como es el llamado a un paro estudiantil. Pero mucho más admirable ha sido el que no se hayan dejado comprar, el que no se hayan mirado sólo a sí mismos, y que hayan pedido justicia para todo el pueblo”.

Iglesia Evangélica Pentecostal de Cuba (Asambleas de Dios), Comunicado: Estas desacertadas medidas no solo afectan al estudiantado, sino a toda la familia cubana. En la actualidad enfrentamos penurias complejas y difíciles, por lo que consideramos que una carga adicional como la que implican estas medidas sólo servirá para agravar aún más la situación de nuestra nación

Acciones Cívicas en Junio 

 

Por las paredes

En el mes de junio el Observatorio Cubano de Conflictos registró para su informe mensual de protestas y denuncias en Cuba 41 grafiti antigubernamentales, la mayor cantidad que este programa de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba haya registrado en un mes desde que comenzó a compilar mensualmente las manifestaciones de descontento en la isla  en septiembre de 2020. Los detalles a continuación:

▪ Finales de mayo: “Basta ya”, “Libertad”, “SOS Cuba”, en la entrada del estadio de pelota de Caimito (Artemisa).

▪ 31 de mayo: “Patria y Vida” y “Abajo el Canel” en Manzanillo (Granma) , en letras gigantescas, a lo alto de los muros del estadio Wilfredo Pagés

▪ 3 de junio: “Abajo la dictadura”. En Sancti Spiritus, frente a la Universidad José Martí y sobre un muro con la frase del general de la Guerra de Independencia Serafín Sánchez “Sancti Spiritus sigue la marcha”.

▪ 5 de junio: “Patria y Vida”, en Santa Clara (Villa Clara), en un muro al costado del preuniversitario Capitán Roberto Rodríguez.

▪ 10 de junio: “Canel asesino” en Playa (La Habana), en un muro en la intersección de la Avenida 31 y la calle 66. En el video obreros cubren con pintura blanca las letras amarillas

▪ 12 de junio: “Patria y Vida”, “Díaz-Canel singao”, “Libertad para el Pueblo” o “Abajo la dictadura”, en Holguín, repetidos hasta unos 20 en letras negras a lo largo del muro del cementerio de la ciudad cabecera.

▪ 17 de junio: “Abajo la dictadura” y “Díaz-Canel Singao”, en Guanabacoa (La Habana) Posta

▪ 18 de junio: “Díaz-Canel singao”, “Abajo el comunismo”, “Patria y Vida” y “Libertad”, en Santa Fe, Isla de la Juventud, en estructuras del círculo infantil “Florecita de Azahar” y una parada de ómnibus contigua.

▪ 20 de junio: “Abajo Fidel” y “Abajo la Revolución”, en el bulevar de Sancti Spíritus, a la altura de la plaza comercial.

▪ 21 de junio: “Patria y Vida”, y “Díaz-Canel Singao”, en Sancti Spiritus, en la pared de la bodega La Casa Grande.

▪ 25 de junio: “Abajo el comunismo”, en el poblado de Patria, Isla de la Juventud. Pintado con letras blancas en el asfalto de la calle junto a una cafetería

▪ 25 de junio: “No más apagones” “Basta ya” “Renuncien”, “Abajo la dictadura”, en Majibacoa, Las Tunas, comunidad de Providencia 4.

▪ 26 de junio: “Abajo Díaz Canel” en el límite entre Plaza y Centro Habana (La Habana) calle Infanta casi esquina a San Lázaro.

▪ 28 de junio: “Raúl Singao, abajo la dictadura”, en Playa (La Habana) Calle 70 y Avenida 27, barrio de Buenavista.

La organización Justicia 11J  recuerda que según el Código Penal vigente desde diciembre de 2022, bajo el delito de “Desacato” se puede castigar con privación de libertad de seis meses a un año, a “quien verbal o extra verbalmente, mediante escrito o gestos, en su presencia o de otra u otras personas, o a través de cualquier medio de comunicación, amenace, calumnie, difame, insulte, injurie, ultraje u ofenda en su dignidad o decoro, a un funcionario público, autoridad o a sus agentes o auxiliares (…)”.

Si la supuesta infracción se hace “respecto al Presidente o Vicepresidente de la República”, y otros altos funcionarios, “la sanción es de privación de libertad de uno a tres años”.

▪ Terminando junio, por segunda vez, un grupo de madres enojadas se acercó con sus hijos menores a la residencia del gobernante Miguel Díaz-Canel, en un exclusivo distrito al oeste de La Habana. “¡Me van a recibir! Mi nombre me lo han apuntado en todo tipo de lista. ¡Pero ahora mismo lo que necesitamos es resolver!”, dice con determinación una de las mujeres en un video difundido en redes, frente a agentes de la policía y de la Seguridad del Estado. “¡De aquí no me voy a mover! ¡Aquí me tienen que dar una respuesta!”, agrega.

▪ En la madrugada del 29 de junio residentes de los barrios Barreto, Teguete y Potosí, en el municipio Guanabacoa (La Habana) salieron a las calles lanzando botellas y gritando consignas como “libertad”, debido a los constantes apagones y la falta de agua. Un operativo policial se llevó detenidos a tres vecinos, entre ellos Sunamis Quintero García quien gritaba “Libertad” desde el contén de su casa. La protesta terminó en un incendio.

FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL INFORME MENSUAL DE PROTESTAS DEL OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS

Problema y Conflicto

La condición de Estado totalitario de Cuba, del cual dependen los ciudadanos para prácticamente todas sus necesidades básicas, convierte en conflictos los que en sistemas libres pudieran considerarse problemas individuales o colectivos para los cuales hay una variedad de soluciones posibles. Las personas en Cuba, en cambio, dependen para solucionar sus problemas de un Estado que tiene intereses ideológicos contrarios a esas soluciones y que incluso ha renunciado gradualmente al antiguo pacto comunista de ofrecer un salario otros beneficios adecuados como salud pública, alimentación, educación y seguridad social a cambio de mantener en un puño los derechos civiles y políticos.

Considerando lo anterior, el Observatorio Cubano de Conflictos ha identificado siete líneas principales de conflicto entre la mayor parte de la población y el Estado totalitario. Unas se relacionan con Derechos Civiles y Políticos (Actos represivos y Desafíos al Estado policial)  y otras con Derechos Económicos y Sociales (Inseguridad ciudadana; Otros problemas sociales; Servicios públicos; Vivienda; Alimentación, inflación agricultura; y Salud pública). Los reportes catalogados como contexto, no se categorizan como denuncia o protesta.

A partir de septiembre del 2020 la población de la isla, hasta entonces mayormente pasiva salvo la actividad vigilada de grupos opositores y la prensa independiente, comenzó a desarrollar una actitud contestataria ante la continuada ausencia de solución a dichos conflictos. El OCC consideró entonces importante empezar a contabilizar mensualmente como protestas las acciones contestatarias de la población.

Qué consideramos protestas

Los informes del Observatorio Cubano de Conflictos consideran como “protestas” todas aquellas acciones que expresan de forma pública, sea de manera individual o colectiva, el rechazo ciudadano a disposiciones y políticas oficiales, instituciones o autoridades.

En cuanto a las causas o razones de la manifestación pública de protesta, estas pueden obedecer a temas políticos y de derechos ciudadanos o vincularse de forma directa a demandas populares en cuestiones sociales, económicas y culturales como son los problemas de vivienda, agua, alimentación, transporte y censura artística o intelectual que las personas dirigen contra las instituciones y las políticas estatales o paraestatales.

Dichas manifestaciones pueden tomar múltiples formas tal y como han sido recogidas en la amplia bibliografía de los científicos sociales y los propios activistas que han estudiado estos temas durante décadas.  Ellas incluyen protestas callejeras, pintadas de muros, colgar carteles, corear consignas, negarse en público a cumplir órdenes policiales o administrativas, realizar una marcha, procesión, sentada, rezo o misa pública no autorizada, distribuir volantes, repartir publicaciones impresas o digitales prohibidas, distribuir memes y chistes satíricos de las políticas gubernamentales y muchos otros más en los que los ciudadanos manifiestan de manera pública sus agravios.

A lo largo de 2023 el OCC amplió su criterio acerca de cuáles acciones de la ciudadanía deberían considerarse protestas.  Esto se hizo en respuesta a que desde 2018, pero en especial desde la revuelta popular de julio del 2021, el régimen cubano ha endurecido sus leyes y decretos contra las libertades de opinión, información, expresión y manifestación con severas sanciones, entre ellas penas de prisión. Ejemplos:

Decreto Ley 35: regula el uso de las telecomunicaciones y restringe gravemente la libertad de expresión en el ciberespacio.

Decreto-Ley 370 de 2018:  “Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba”, empleado para juzgar a personas que expresen en redes sociales informaciones contrarias al régimen

Nuevo Código Penal (en vigor el 12/01/2022)

https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/goc-2022-o93_0.pdf

-El intercambio de información de cualquier tipo a un Estado extranjero, organizaciones no gubernamentales, instituciones internacionales, asociaciones o personas naturales o jurídicas, se sanciona con penas de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte, bajo el delito de Espionaje.

-El delito de Sedición equipara a civiles que se manifiesten pacíficamente y formulen exigencias o practiquen la desobediencia civil, con un motín militar. Para tal delito se establecen sanciones de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte.

-El delito de Propaganda contra el Orden Constitucional sanciona de dos a cinco años a todo aquel que “incite” contra el orden establecido, la solidaridad internacional o el Estado socialista, sea de forma oral o escrita.

-Castiga con privación de libertad de entre 4 y 10 años a quien “ponga en peligro el orden constitucional y el normal funcionamiento del Estado y el Gobierno cubano”.

-Sanciona con hasta 10 años de cárcel a quien provea, reciba o tenga en su poder fondos “con el propósito de sufragar actividades contra el Estado y su orden constitucional”

-Cualquier persona que difunda “hechos falsos” a sabiendas con el propósito de “poner en peligro el prestigio o el crédito del Estado Cubano, o sus buenas relaciones con otro Estado” puede ser condenado a entre 6 meses y 2 años de prisión, e incurrirá en penas más severas si la información se divulga en las redes sociales o en medios de comunicación social en sus espacios físico y digital.

-Quien, “de propósito, por escrito o de palabra, por medio de dibujos, gestos o actos, ofenda a otra persona en su honor, incurre en sanción de privación de libertad de 6 meses a 1 año o multa […] o ambas.” Este delito se considera asimismo agravado si la información se divulga en redes sociales.

-Usar símbolos nacionales como la bandera o el himno en una protesta se considera “ultraje a los símbolos nacionales”, e incluye ahora una pena de privación de libertad de dos a cinco años.

Ley del Código Penal Militar (aprobada en julio de 2023)

Sanciona con hasta cinco años de cárcel a los jóvenes que evadan el Servicio Militar Activo (SMA). Dispone una mayor sanción cuando “el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación agrave las consecuencias del delito”.

Ley de Comunicación Social (en vigor 06/05/2024)

Prohíbe divulgar contenidos dirigidos a “subvertir el orden constitucional y desestabilizar el Estado socialista de derecho y justicia social”; “sustentar la agresión comunicacional que se desarrolla contra el país”; e “instigar el terrorismo y la guerra en cualquiera de sus formas y manifestaciones, entre ellas la ciberguerra”. Prohíbe también la divulgación de contenidos dirigidos a “difamar, calumniar o injuriar a las personas, órganos, organismos y entidades del Estado, organizaciones políticas, de masas y sociales del país”.

Protestas virtuales

Teniendo en cuenta los riesgos que, bajo el draconiano entramado legal que hemos citado, corren los cubanos que se manifiestan contra la represión, contra las penurias que el régimen les impone o contra el gobierno y el sistema, y para incluir actos que solo en países como Cuba son sancionables, el Observatorio Cubano de Conflictos decidió identificar a lo largo de 2023 como protestas en su informe mensual no solo manifestaciones presenciales o físicas como pintadas, sentadas, cacerolazos, marchas, corear consignas, congas,  bloqueos de calles y reclamos frente a organismos o sedes del gobierno, sino también expresiones virtuales de protesta o denuncia como declaraciones a medios independientes; comentarios dejados en medios oficiales; posts, fotos, videos, memes y transmisiones directas en las redes sociales, incluyendo desahogos ofensivos contra los gobernantes. Asimismo, se evalúan otros formatos como dibujos y composiciones musicales o poéticas, etc.

No obstante, considerando que una gran parte de estas expresiones contestatarias no se ajustan al criterio habitual de protestas, los informes del OCC correspondientes a ese mes y los posteriores se refieren desde el primer párrafo a “protestas y denuncias públicas espontáneas”, reconociendo que existen diferencias de intensidad y frontalidad entre dichas acciones contestatarias, si bien todas comportan actualmente un riesgo legal.

La información

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) recopila información de fuentes abiertas y privadas, incluyendo medios de prensa y redes sociales; cuenta con su propia red de casi dos centenares de activistas-observadores repartidos por todas las provincias dentro de Cuba; mantiene relaciones en la isla via WhatsApp con otros activistas, periodistas independientes, miembros de la sociedad civil, familiares de presos políticos etc. y sólo da entrada a aquellas informaciones que se originen en fuentes reconocidamente confiables. Además, realiza verificaciones con organizaciones de prestigio fuera de Cuba como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Cubalex, Justicia 11J, así como medios de prensa, periodistas e influencers con numerosas fuentes y conexiones en Cuba.

Las expresiones contestatarias identificadas se asientan durante el mes en un registro tipo Excel que se actualiza a diario y que se adjunta a cada informe mensual. Dicha bitácora se divide en ocho categorías, equivalentes a líneas reconocidas de conflicto entre la población y el Estado totalitario: 1-Desafíos al Estado Policial; 2-Actos Represivos; 3-Inseguridad Ciudadana; 4-Otros Problemas Sociales; 5- Servicios Públicos; 6- Vivienda; 7-Alimentación, Inflación Agricultura; y 8- Salud Pública. En cada entrada se indica la provincia y lugar de Cuba donde ocurrieron, una breve descripción de lo sucedido, el número correspondiente de protestas y/o denuncias, la fuente que las dio a conocer y el enlace.

A partir de este registro se redacta un informe mensual con una introducción ─que es la base de una Nota de Prensa─ un Sumario Estadístico y lo más importante o significativo del mes en cada categoríacon resúmenes que contienen hiperenlacesa las fuentes originales de la información.

El OCC no contabiliza las protestas realizadas exclusivamente por ciudadanos cubanos en el exterior –aunque considera que el pueblo cubano constituye hoy una entidad transnacional─ porque alteraría nuestra capacidad de evaluar la temperatura social y la voluntad de protestar dentro de Cuba.

La metodología que acabamos de exponer fue positivamente evaluada a fines de 2021, a solicitud nuestra, por un grupo internacional de expertos, científicos sociales y activistas de diferentes nacionalidades residentes en América Latina y Europa.

El informe mensual de protestas del OCC continúa siendo el documento confeccionado por FHRC que cuenta con la mayor repercusión mediática, con reseñas no solo en los principales medios independientes de asuntos cubanos sino también en agencias internacionales y diarios.