OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS
FUNDACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA
INFORME DE PROTESTAS Y DENUNCIAS EN CUBA SEPTIEMBRE 2024
El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) compiló 855 protestas y denuncias públicas en Cuba en septiembre de 2024, un 19.18 % más que las 691 de agosto, en un mes en el que los cubanos volvieron a sufrir cortes eléctricos de hasta 20 horas en el día, la crisis con el agua provocó nuevas manifestaciones en la calle y los problemas sociales crecieron exponencialmente, con la criminalidad rampante y la juventud cada vez más desconectada del dogma comunista y anhelando sumarse al éxodo masivo que se ha llevado en cuatro años más de un millón de habitantes de la isla.
El descontento relacionado con Derechos Económicos y Sociales (salud, servicios públicos, inseguridad, alimentación, problemas sociales, vivienda) volvió a ser abrumador, representando casi el 80 % del total de protestas y denuncias de septiembre, mientras el gobierno comunista continuaba dando palos de ciego en el manejo de la economía y los servicios, al tiempo que despachaba más actos represivos, restricciones y prohibiciones contra individuos, sectores y la población en general.
En el mes, los problemas con los servicios públicos generaron 167 expresiones contestatarias. El nuevo desplome de la electricidad por averías y barcos de combustible sin descargar en los puertos, en espera de pago, volvió a conjugarse con la criminal crisis en el suministro de agua para detonar fuertes protestas, entre ellas cacerolazos, bloqueos de calles, carteles y pintadas, así como atrevidos comentarios en las redes sociales
Los sucesos de la ola de violencia y criminalidad, de los que los cubanos suelen enterarse de boca en boca o por las redes sociales, motivaron 163 protestas y denuncias, 55 más que las 108 registradas en agosto. Incluyeron nueve homicidios, varios con el lucro como móvil; cuatro feminicidios; otros nueve hechos de sangre; 13 reportes de personas desaparecidas (entre ellas cuatro mujeres adolescentes) y 47 robos, asaltos o estafas, desde arrebatamientos de celulares y motos eléctricas hasta atracos en viviendas y asaltos a conductores en las carreteras.
La categoría de otros problemas sociales casi que duplicó, con 140, la cantidad de protestas relacionadas de agosto (73). Denuncias de trabajo o mendicidad infantil, penosas condiciones de las escuelas para el nuevo curso, un auge de la venta y consumo de drogas al parecer apañado por policías corruptos, y el alto porcentaje de jóvenes que no ven otra opción que emigrar conformaron el inventario del descontento social.
La categoría Alimentación, Inflación, Agricultura ocupó el cuarto lugar general en la bitácora de septiembre del OCC con 115 quejas. A la escasez de alimentos en los mercados alternativos y la inflación de sus precios se sumó en septiembre la confirmación por parte del gobierno de que se agudizan los problemas para garantizar una canasta básica subvencionada de la que depende para sobrevivir un 89 % de la población que padece pobreza extrema.
La desesperación de los menos favorecidos fue documentada en el período por imágenes de personas desfallecidas de hambre, otras recogiendo un picadillo (carne molida) derramado en la calle, ancianos que comen de la basura y un hombre desollando un gato para el almuerzo. Un indicador de la inflación en los precios de los alimentos fue el alto costo de preparar un humilde ajiaco cubano (cocido de carne y vegetales): 8.270 pesos o casi cuatro salarios mínimos de 2.100 pesos.
Las protestas y denuncias sobre la crisis de la Salud Pública (73) volvieron a girar en septiembre en torno a la complicada situación epidemiológica (12.000 casos sospechosos de fiebre del Oropouche en Cuba) y la indefensión de la población para enfrentarla; la falta de recursos, higiene y mantenimiento en el sistema de salud; la ausencia de médicos bien preparados acentuada por su exportación y las consiguientes negligencias médicas; y los pedidos de ayuda o venta de medicamentos e insumos médicos a través de las redes sociales.
Las expresiones de disgusto relacionadas con la vivienda en Septiembre (26) versaron sobre reclamos de personas que han quedado sin techo con las recientes lluvias o se les filtra el agua; otras que viven en la calle tras sufrir desplomes de sus hogares o temen un derrumbe de sus precarios inmuebles; y las que han buscado refugio irrumpiendo en locales abandonados, muchas veces en ruinas. Al cierre de este informe no se habían calibrado los daños dejados por el huracán Helene a viviendas de las provincias occidentales, donde muchas familias todavía no han podido recuperarse de la devastación del ciclón Ian hace dos años. .
La clasificación correspondiente a actos represivos (92) comprendió como de costumbre el hostigamiento contra presos políticos y sus familiares, opositores, activistas y periodistas independientes, pero también nuevas vueltas de tuerca a individuos, sectores de la sociedad civil o toda ella. Un hombre fue detenido en Aguacate (Santiago de Cuba) por quejarse de la alta criminalidad y a otro en Cienfuegos le piden 2 años y medio de prisión por compartir imágenes y epítetos sobre los dirigentes en un grupo familiar de WhatsApp.
El gobierno prohibió a emprendedores la venta del popular paquete semanal de audiovisuales; se reservó la compra y la fijación de los precios de cinco productos agrícolas de exportación; prohibió la entrada al país de encomiendas para terceros; retuvo autorizaciones para procesiones en la calle por el día de la Virgen de la Caridad; impidió que se mencionara a Celia Cruz al interpretar en un concurso una canción dedicada a ella; “¿Será que nos prohíban respirar?”, comentó una usuaria de Facebook al pie de una información sobre la proscripción del paquete semanal.
Los desafíos al Estado policial registrados por el OCC en septiembre (82) quedaron a un nivel bastante parejo con los actos represivos (92). Comprendieron los ya mencionados cacerolazos, protestas en la calle, bloqueos del tráfico, carteles y pintadas contra los apagones y la falta de agua en Pinar del Río, La Habana, Villa Clara, Las Tunas y Santiago de Cuba. También, huelgas de hambre en las prisiones, directas de Facebook y posts y comentarios en las redes sociales, los medios independientes y las páginas web del gobierno. Participaron, entre otros, presos políticos, opositores y activistas, ciudadanos comunes, intelectuales y artistas, emprendedores, religiosos y catedráticos.
En una crónica sobre la desoladora situación del país el profesor universitario Gustavo Arcos Fernández-Britto puntualiza: “No hay luz, ni agua, ni alimentos, ni transporte, ni medicinas, ni salud, ni viviendas, ni economía, ni dinero, ni bancos. (…) Algunos hablan de Revolución (…) Mientras tanto, reprimen en su nombre, acusan, sancionan, destruyen el país, en su nombre (…) Si lo que vemos cada día en nuestro barrio es La Revolución, entonces habrá que volver a hacerla”.
I- SUMARIO ESTADÍSTICO DE SEPTIEMBRE
– Las 855 protestas y denuncias espontáneas contabilizadas en septiembre de 2024 representan un incremento de 19.18 % con relación a las 691 compiladas en agosto y 45.62 % más que las 465 manifestaciones contestatarias registradas en el mismo mes de 2023.
– Las expresiones de descontento contabilizadas por el OCC en el noveno mes de 2024 tuvieron lugar en las 15 provincias de la isla y el municipio especial Isla de la Juventud.
– El territorio más activo fue La Habana con 279 protestas y denuncias. Le siguieron Santiago de Cuba (96); Holguín (80); Cienfuegos (59); Matanzas (48); Villa Clara y Camagüey (40 c/u); y Granma (39).
– En septiembre de 2024 las protestas basadas en Derechos Económicos y Sociales (DES,679, 79.41 %) más que triplicaron a las relacionadas con Derechos Civiles y Políticos o DCP (176; 20.79 %).
– Las 679 protestas relacionadas con DES fueron encabezadas en septiembre por un notable incremento de las quejas derivadas de los Servicios Públicos (167) en medio de déficits récords en la generación de electricidad y una terrible crisis con el agua; pisándoles los talones las protestas y denuncias motivadas por la Inseguridad Ciudadana alcanzaron 163, comparadas con 108 en agosto, mientras que la categoría de Otros Problemas Sociales remontó la barrera de las 100 con 140, casi el doble de las 73 compiladas en agosto. Les siguieron por este orden las columnas relativas a Alimentación-Inflación-Agricultura (115) Salud Pública (73) y Vivienda (21).
– Entre las 176 protestas y denuncias vinculadas a Derechos Civiles y Políticos (DCP) las motivadas por actos represivos, que habían encabezado el registro meses atrás, cayeron esta vez al quinto lugar general con 92, mientras que los Desafíos al Estado policial se situaron cerca, con 92.
II- LO MÁS RELEVANTE DEL MES
A-) Protestas basadas en Derechos Económicos y Sociales
CONFLICTOS SOCIALES
INSEGURIDAD CIUDADANA
En un artículo publicado por Cubanet en septiembre sobre la impunidad y el silencio como cómplices de la delincuencia en Cuba, Ana León contrasta la percepción internacional ─promovida por el gobierno─ de que Cuba, después de Uruguay, es el segundo país más seguro de América Latina, y el dato de una encuesta realizada en 2023 por Cubadata en la que 60 % de los cubanos entrevistados admitió haber sufrido algún tipo de violencia o delito.
En septiembre la inseguridad ciudadana generó 163 protestas y denuncias en Cuba, solo dos menos que la crisis de los servicios públicos y 55 más que las 108 registradas en agosto. Sin embargo, la mayoría de estos casos de violencia y criminalidad los conocen los cubanos de boca a boca o por sus interacciones en redes sociales, pues solo un pequeño porcentaje es reportado por el gobierno, por lo general en cuentas o perfiles asociados al Ministerio del Interior, rara vez en los medios de prensa.
El noveno mes del año fue marco de 13 asesinatos u homicidios en la isla, varios de ellos con el lucro como móvil:
▪ En Holguín Gilberto Laffita, un profesor de educación física, fue asesinado frente a su casa por tres individuos que trataban de forzarlo a entrar para robarle.
▪ Erisbel, de Picadora, en las afueras de Santa Clara (Villa Clara) fue ultimado cuando una joven que era perseguida buscó refugio en su casa. Su cadáver fue lanzado con piedras en la cintura a una presa ubicada a ocho kilómetros del lugar del hecho.
▪ José Manuel Martínez, joven de 21 años de San Germán, Urbano Noris (Holguín) fue degollado para robarle la bicicleta y el teléfono celular.
▪ Enmanuel Rosales, trabajador del turismo residente en Cojímar (Habana del Este), fue muerto a puñaladas cerca de la Terminal de Ómnibus de La Habana para robarle su móvil y dinero.
▪ Maxi Juviel, alias “El Quemaito”, del reparto José Martí en Santa Clara, se lió a machetazos con un hombre llamado Yoelvis, pero murió una semana después a consecuencia de puñaladas que le asestó la pareja de este.
▪ Eidis Salmón Dublon, de 24 años, fue asesinado con arma blanca en un parque de Santiago de Cuba en un aparente ajuste de cuentas.
▪ Un hombre conocido como Titi, el Mexicano, fue asesinado a puñaladas en Trinidad, Sancti Spíritus, por dos jóvenes a quienes les había llamado la atención.
▪ Pavel Espinosa Peña fue asesinado en la ciudad de Morón (Ciego de Ávila). El asesino aún continúa libre.
▪ José Miguel Hechavarría, murió apuñalado en la calle Rastro de Santiago de Cuba, tratando de apartar a un sobrino de jóvenes que iban por la calle “tirando puñaladas”.
▪ Las otras cuatro vidas que se perdieron en hechos de sangre en septiembre fueron las de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. Ellas fueron Isabel Rojas Aguilera, del reparto La Bloquera, en Camagüey; Arianni Céspedes Garcés, del poblado de Aguacate, en Palma Soriano (Santiago de Cuba); Maritza Infante, de Bolondrón en Pedro Betancourt (Matanzas) y Annelis Hernández Puerto ,de Florida (Camagüey).
Los cuatro feminicidios incrementarian a 39 los ocurridos en la isla en lo que va de año. Otra fémina, Yidania Santos Peña, de Campo Florido, Habana del Este, fue hospitalizada grave después de ser agredida a machetazos por su expareja y padre de sus cuatro hijos.
▪ Las protestas y denuncias recibidas por el OCC en septiembre dieron cuenta de otros nueve hechos de violencia que no terminaron con la muerte de las víctimas.
▪ Las personas desaparecidas en el período totalizaron 13. De ellas nueve fueron mujeres, incluyendo una adolescente de 13 años y otra de 14 en La Habana, y dos de 15 años en Cárdenas (Matanzas) y Morón (Ciego de Ávila) respectivamente.
▪ En septiembre se contabilizaron a través de las protestas y denuncias 47 robos, asaltos y estafas, desde los ya comunes robos de celulares y motorinas, atracos en viviendas captados en cámara, asaltos a ciudadanos en pleno día y robo de reses y caballos hasta asaltos a conductores en las carreteras, sustracción de paquetes en correos y de equipaje de los turistas o venta de perfumes adulterados en el aeropuerto. En varias ocasiones los vecinos se encargaron de atrapar a los transgresores y en ciertos casos emplearon la violencia contra ellos en lo que avisaban a la policía.
▪ Solo un caso de robo, que fue resuelto por la policía, fue reportado en los medios oficiales; el de una familia del barrio de Peñas Altas, en Matanzas, cuya vivienda fue asaltada violentamente de madrugada por cuatro individuos armados con cuchillos.
Malestar popular:
Comentarios dejados al pie de un post sobre la captura de los asesinos del profesor de educación física holguinero Lafitta, subido por el perfil de Facebook oficialista Cazador Cazado, revelan el malestar de la ciudadanía con la inusitada ola de violencia y criminalidad que recorre al país sin que el gobierno ni la policía le pongan freno. Ejemplos:
▪ Yandeivis Zaragoza (apoyada por Eli Leyva, Kary Rosales, Modesto Tamayo y Legna Pérez Corría): La ola de violencia existe y lo peor es que, si queremos seguir tapando el sol con un dedo, nuestro país se va a convertir en un Salvador, y desgraciadamente, no tenemos un (presidente Nayib) Bukele.
▪ Juan Carlos González: Cuba es un país ya inseguro.
▪ Dainel Guerrero: La gente quiere vivir del sudor ajeno, ya no se puede salir de noche porque asaltan a uno en cualquier esquina y nadie ve nada.
▪ Dayron Ochoa: Es alarmante ver las caras de los asesinos y delincuentes que aquí se denuncian, son jóvenes; estamos perdiendo las pocas cosas buenas que teníamos: “la libertad de salir a las calles sin miedo”.
▪ Alexis Ramírez: Nunca, en mi larga vida en Cuba, ha habido tanta violencia ¡Hasta cuándo! Sin sensacionalismo barato: hasta cuándo. Yo tengo una moto y no me atrevo a salir de noche. Lo nunca visto en este país.
OTROS PROBLEMAS SOCIALES
La categoría de protestas y denuncias Otros problemas sociales (excluye la Inseguridad Ciudadana) casi duplicó en septiembre (140) la cantidad registrada por el OCC en agosto (73) y más que triplicó las de julio (42) . Estas manifestaciones de descontento se enfocaron en los siguientes tópicos:
1-) AUGE DE LA VENTA Y CONSUMO ILEGAL DE DROGAS
▪ El activista Alberto Turis Betancourt Pérez salió a la calle con carteles gritando que en su cuadra de la barriada de Jesús María (La Habana Vieja), se venden drogas como “el químico”, crack y heroína con la complicidad del régimen y de la policía. “Un ‘químico’ vale menos que un refresco”. subrayó Betancourt, refiriéndose a un estupefaciente sintético que se expende en forma de papelillo.
▪ Junto a fotos de la protesta de Betancourt Pérez el abogado Manuel Viera le dio la razón. Señaló que hay barrios donde hay un vendedor en cada cuadra, incluso dos. “Los Jefes de Sector (de la policía) conocen a cada opositor, sancionado o delincuente potencial (en su zona). Entonces ¿por qué no conocen donde vive cada traficante, cada distribuidor, cada vendedor, cada productor, cada consumidor?
▪ El Ministerio del Interior aseguró que detuvo en el Consejo Zamora-Coco Solo de Marianao (la Habana) a 22 personas implicadas en el tráfico de “el químico”. La red habría sido desarticulada gracias “a la información aportada por la población”.
▪ Jorge Luis Heredia Cala, Jorgito, fue asesinado en marzo pasado cuando atravesaba un callejón del poblado de Aguacate, en Palma Soriano (Santiago de Cuba), Unos días antes había encontrado una finca sembrada de marihuana en el monte. Aparentemente Jorgito trató de que los dueños compraran su silencio. Sus asesinos no han sido sancionados.
2-) AUGE DEL TRABAJO Y LA MENDICIDAD INFANTIL
▪ El diario español El Confidencial describe como postales de la Cuba de hoy las siguientes: un niño alquilando a otro un pony en el bulevar de San Rafael: otros vendiendo aguacates y verduras en carretillas por las calles. El periódico señala que la Constitución cubana, en su Artículo 66, prohíbe el trabajo infantil, pero dice que debido al empeoramiento de las carencias materiales los menores de edad salen cada vez más a buscar dinero en las calles. Agrega que también se han reportado casos de niños indigentes, deambulando “en busca de comida, ropa o limosnas para sobrevivir”.
▪ Un niño en edad de educación primaria fue captado vendiendo aguacates a 40 pesos por un seguidor del periodista exiliado Yosmany Mayeta. El menor se encontraba en la calle Santa Rita, entre Barracones y Callejón Santiago, en el centro de Santiago de Cuba. El hombre, compadecido, le regaló el valor de cinco aguacates. Mayeta comentó que cuando esos pequeños salen a vender algún producto, a veces a escondidas de sus padres, es porque la situación que tienen en sus casas los ha obligado a ayudar a sus familias.
▪ El periodista independiente José Luis Tan Estrada describió en su perfil de Facebook el caso de un niño de apenas 10 años que recorre cada tarde las calles de Camagüey en una bicicleta vieja y más grande que él, vendiendo tamales para ganarse la vida. “Mi mamá se fue para Rusia, mi papá también se quiere ir. Vivo con mis abuelos y mi tío”, le dijo el menor al comunicador. “Lo observo y pienso que a esa edad, es para que estuviera jugando con otros niños o en su casa bañado viendo los muñequitos”, escribió Tan Estrada.
3-) PENOSAS CONDICIONES DE LAS ESCUELAS PARA EL NUEVO CURSO
▪ En la Secundaria Básica Francisco Maceo Osorio, ubicada en el barrio de Altamira, en Santiago de Cuba, los estudiantes del nuevo curso se ven obligados a sentarse en el piso debido a la falta de mesas y sillas. Además, dos aulas han sido prestadas a la Primaria José Tey Saint-Blancard, dejando a los alumnos de secundaria sin un lugar adecuado.
▪ En la Lima, Manicaragua (Villa Clara), no hay transporte para que lo niños vayan a la escuela por lo que hasta el viernes de la primera semana del curso no habían recibido clases denunció Héctor Tol Etón en su perfil de Facebook. Después de protestas de los padres se comunicó que los alumnos de La Lima, recibirían las clases en la escuela “Van Troi” de la Moza, de modo que tendrían que caminar 16 km diarios para asistir a clases.
▪ Lianet Oyasita, residente en La Habana, compartió en su muro de Facebook un video que muestra las malas condiciones del aula de cuarto grado de su hijo en el nuevo curso escolar. La grabación muestra el techo manchado por filtraciones de agua, el piso mojado, la puerta prácticamente desprendida, ventanas rotas, paredes llenas de humedad y el mal estado de las mesas donde los pequeños tendrán que escribir. “Lo que tengo es ganas de llorar nada más de saber que mi hijo va a estudiar aquí“, dijo indignada la mujer.
▪ Una foto de la pizarra de la escuela Josué País, en Santiago de Cuba se hizo viral en Facebook. Lo que queda es un pedazo de lo que fuera una pizarra, con un enorme agujero y otro más pequeño, y carcomida por los bordes. La imagen fue compartida por el periodista independiente Yosmany Mayeta. Posteriormente amenazaron a una estudiante con levantarle un acta de advertencia, como si fuera una delincuente, por supuestamente haber enviado la foto.
4-) LA MAYORÍA DE LOS JÓVENES CUBANOS SOLO PIENSA EN EMIGRAR
▪ Varias ediciones de la serie de videos cortos Cuba Habla, de Martí Noticias, revelan que la idea fija de los jóvenes cubanos es emigrar.
-“Irme del país, porque aquí no aspiro a nada. Aquí no voy a llegar a ser la persona que quiero ser. Cuando nos sentamos a hablar solo hablamos de problemas”.
–“Yo mismo, por ayudar a la sociedad parando (el bicitaxi) en una piquera me ponen 4.300 pesos de multa. La juventud es la única que pudiera resolver esto y la juventud no está para esto, porque hay más vida, más desarrollo en otros lugares, aquí no tienen futuro”.
– “Irme de este país, porque no hay futuro aquí para los jóvenes ¿Qué hace falta aquí? De todo. Lo primero que hay que hacer es cambiar al presidente. La culpa es de él y de todos los que siguen por ahí para abajo”
– “El futuro de la juventud cubana se ve en el piso. El futuro mío lo veo afuera. Las personas como nosotros ya no están para eso.
▪ Un reportaje de Palenque Visión sobre cómo vive la juventud cubana hoy explica causas de su desesperanza y deseos de abandonar el país.
-“Aquí no hay prosperidad, no hay trabajo, no hay un lugar decente para poder trabajar y que te paguen bien para poder sobrevivir, ¡qué va!, entonces se tienen que ir para desde allá poder ayudar a su familia”.
Bibliotecaria, Cienfuegos: “Mirando lo que me pagan hoy en día es muy poco, y no hay futuros mejores ni ascenso de salarios”
Mujer, Moa, Holguín: “Hay jóvenes que tienen sus títulos, han terminado sus estudios y no tienen dónde trabajar”.
Hombre, Bayamo, Granma: “Hay mujeres que han vendido su cuerpo para salir de este país. Al final es el boleto que tienen de salida de este país”.
Hombre, Veguitas, Granma: “El poquito dinero que coges es para comer nada más, porque no te puedes comprar ropa ni zapatos ni puedes comprarte nada, porque no te alcanza”.
Mujer, Bayamo, Granma; ¿Por qué se van los jóvenes? Por los problemas económicos que hay, la falta de libertades, no tenemos ningún derecho, nos irrespetan constantemente, tenemos la calle llena de policías siempre, acabando con nuestra existencia”
VIVIENDA
Las expresiones de disgusto relacionadas con la vivienda en Septiembre (26) versaron sobre reclamos de personas que han quedado sin techo con las recientes lluvias o se les filtra el agua; otras que viven en la calle tras sufrir desplomes de sus hogares o temen un derrumbe de sus precarios inmuebles; y las que han buscado refugio irrumpiendo en locales abandonados, muchas veces en ruinas. Al cierre de este informe no se habían calibrado los daños dejados por el huracán Helene a viviendas de las provincias occidentales, donde muchas familias todavía no han podido recuperarse de la devastación del ciclón Ian hace dos años.
CONFLICTOS ECONÓMICOS
ALIMENTACIÓN, INFLACIÓN, AGRICULTURA
Alimentación, Inflación, Agricultura:
En el noveno mes del año, la categoría de protestas y denuncias Alimentación, Inflación, Agricultura ocupó como en agosto el cuarto lugar general del registro del OCC, esta vez con 115, comparadas con 107 en el período anterior.
A la escasez de alimentos en los mercados alternativos y la inflación de sus precios se sumó en septiembre la confirmación por parte del gobierno de que se agudizan los problemas para garantizar una canasta básica subvencionada de la que depende para sobrevivir un 89 % de la población que padece pobreza extrema, según un informe del Observatorio Cubano de Derecos Humanos.
▪ Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, explicó que en Cuba “no tenemos previsto para el mes de septiembre, como no hubo en agosto, ni aceite, ni café“. También indicó que habría faltantes en la distribución de azúcar, y no se podrían completar cuotas debidas de meses anteriores. El pequeño pan diario por persona fue encogido de 80 gramos a 60, mientras barcos cargados de cereales y otros alimentos permanecían anclados en los puertos sin descargar, a la espera del pago de la mercancía.
Septiembre trajo nuevas imágenes y relatos que ilustran la dimensión de la crisis alimentaria:
▪ Fotos publicadas por el reportero independiente Yosmani Mayeta muestran a un hombre que se desmayó mientras caminaba por el barrio de Las Cruces, en Altamira, Santiago de Cuba. “Dijo que tenía hambre”, refirieron vecinos que dieron algo de comer al hambriento.
▪ Mayeta subió a su Facebook un video recibido desde Santiago de Cuba en el que se ve a un anciano desfallecido en la calle Tejadas. El señor fue también socorrido por los vecinos con algo de pan y agua con azúcar, pero el reportero señala que la crisis es para todos por igual.
▪ En la misma ciudad, en la calle San Fermín entre Habana y Trinidad, vecinos captaron imágenes de un hombre sentado en la acera desmembrando un gato para comer.
▪ Una joven guantanamera dijo a Martí Noticias que la gente se esfuerza por sobrevivir hasta fin de mes con cuando menos una comida o una merienda al día.
▪ Una madre contó al sacerdote católico Leandro Naun Hung que estaba preparando una sopa de supervivencia a base de hojas de verdolaga, de bledo y de boniato.
▪ En Gibara, Holguín, residentes escarban entre la arena y los sargazos de la playa en busca de pequeños moluscos llamados coquinas para ponerle alguna proteína al arroz.
▪ En La Habana un video mostró la venta desde un camión por el Estado de huesos de res casi totalmente descarnados.
▪ Otro video muestra a cubanos recogiendo picadillo (carne molida) derramado sobre la calle para comer.
▪ “Me encuentro una pizza, la recojo. Me encuentro un poco de espagueti, lo recojo; un poco de arroz, un pedazo de pollo… yo lo recojo, porque de eso vivimos nosotros”, dijo a Cubanet un anciano que lo mismo recoge de la basura “un par de zapatos o un pantalón” que “comida”. “Ahora la vida está muy cara”, añadió. “Un pancito nada más con jamón te vale 100 pesos”.
▪ Citando datos oficiales, el economista Pedro Monreal señaló que los precios topados por el gobierno a mediados de julio pueden estar detrás de una subida de los precios al consumidor de solo un 0,42% en agosto, pero que la inflación interanual del 30,12 % es aún muy elevada para el castigado bolsillo de los ciudadanos.
▪ Indicadores de la desproporción entre los precios de los alimentos y el poder adquisitivo de los cubanos fueron en septiembre el costo de preparar un humilde ajiaco cubano (cocido de carne y vegetales): 8270 pesos o casi cuatro salarios mínimos de 2.100 pesos; y el de un cartón de 30 huevos (4500 pesos)
▪ Un jubilado a quien le gustaría preparar un guiso de quimbombó (okra) dijo al diario independiente 14ymedio que no podía pagarlo a ese precio (150 pesos la libra) y que solo en el tomate y el ajo para la sazón se le iba la mitad de la pensión (1.528 pesos)
▪ Por otra parte, las medidas del gobierno contra el sector privado han causado una contracción en la oferta de alimentos. Las MIPYMES han dejado de comprar en el exterior contenedores de pollo que podían ofertar a precios competitivos con las tiendas del Estado, y hasta el azúcar, que los cubanos consumen como energético mezclada con agua, y cuya cuota por el racionamiento llegó a muchos lugares recortada en septiembre, está desaparecida del mercado privado.
SALUD PÚBLICA, MEDICINAS, MÉDICOS
En el mes de septiembre XX protestas y denuncias del registro de OCC se relacionaron con la situación crítica de la Salud Pública. Estas se concentraron en los siguientes temas:
1-) COMPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA E INDEFENSIÓN Y ABANDONO DE LA POBLACIÓN
▪ Autoridades de salud reconocieron a fines de septiembre unos 12.000 casos sospechosos de fiebre del Oropouche en Cuba desde mayo. En agosto se dio una cifra de 506 confirmados. Aseguraron que no se han reportado muertes, pero sí meningitis derivadas y complicaciones neurológicas no descritas antes. El virus abarca las 15 provincias.
▪ El coronel Lázaro Delgado Chaple, segundo jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería (DIIE) del Ministerio del Interior, falleció “víctima de complicaciones derivadas del Oropouche“, según afirmó en Facebook Orestes Hernández Hernández, funcionario del MINREX allegado al militar.
▪ El doctor Roberto Serrano, de Songo-La Maya (Santiago de Cuba), aseguró a Cubanet que con las actuales condiciones higiénico-sanitarias no es posible erradicar el Oropouche ni otros arbovirus. Señaló que con las ciudades convertidas en fosas sépticas y basureros, sin recogida de desechos ni fumigación, las condiciones empeoran cada día, los pacientes sufren múltiples recaídas y casi todas las enfermedades se convierten en endémicas. “El dengue no lo hemos podido erradicar porque cada día hay más mosquitos”.
▪ El Dr. Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología, se refirió en una conferencia de prensa a la infestación en la isla del mosquito Culex fasciato, transmisor del Oropuche. Dijo que se encuentra “en todos lados porque es un mosquito que se cría en aguas albañales. Te podrás imaginar, con las dificultades que tenemos con el saneamiento en muchos lugares, pues es propicio para que exista”
▪ Irina Diéguez Toledo mostró en Facebook como su casa en el Canal del Cerro (La Habana) permanece invadida por los mosquitos, mientras que en el país circulan varias enfermedades transmitidas por estos insectos. Diéguez mostró fotos de decenas de mosquitos que mató “en las paredes de la sala y la cocina” y otros colgados de la malla protectora en sus ventanas. La internauta también ha denunciado los ríos de agua procedente de salideros que corren por las calles aledañas.
▪ El Dr. Francisco Durán informó en su exposición del 12 de septiembre que había pacientes ingresados por dengue y que se habían tratado casos graves de este virus que, dijo, “puede provocar la muerte”. Precisó que de las 12 provincias donde el MINSAP ha reportado dengue, la mayor incidencia se daba en La Habana, Matanzas, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
▪ El diario provincial Escambray reportó que en Sancti Spiritus en la segunda y tercera semanas de septiembre aumentaron los casos graves de dengue en pacientes de cero a 18 años. “Existen niños que han llegado a la atención hospitalaria con (…) fiebre elevada, vómitos, diarreas, deshidratación, dolor abdominal o sangrado a nivel de las encías, razones por las que han precisado cuidados intensivos”, señaló el reportaje, precisando que la tasa de incidencia se incrementó en la provincia de 5 a 15.5 por cada 100 000 habitantes.
▪ El médico santiaguero Roberto Serrano comentó a Martí Noticias que la mayoría de las personas con síntomas de virosis en su provincia “se quedan en la casa, al policlínico prácticamente no se puede ir a buscar nada, ni siquiera dipirona para bajar una fiebre. No hay reactivos para hacer ningún tipo de análisis. Se ha quedado todo en la ruina total y el gobierno no ha hecho absolutamente nada, ni siquiera la fumigación, que es la cosa más sencilla”.
▪ Una investigación sobre el enfrentamiento de los cubanos al Oropouche en Cuba dice que es un sálvese quien pueda, y hace énfasis en las recaídas múltiples y la más prolongada duración de la enfermedad (hasta 20 días) en algunos pacientes. Además, enumera los altos precios de lo que se necesita para enfrentarlo y solo se consigue por paquetería o en el mercado informal: Paracetamol (analgésico,10 tabletas) 350-550 CUP; Dipirona (antipirético,10 tabletas) 500-750 CUP; sales de rehidratación (un sobre) 350-400 CUP; repelente, 5 MLC, o más de 1.300 CUP. El artículo señala que para comprar lo mínimo para los primeros días se requieren 700 CUP, equivalentes a 15% de un salario medio (4.648 CUP) y la tercera parte de una pensión media (2.075 CUP).
2-) FALTA DE RECURSOS, HIGIENE Y MANTENIMIENTO EN EL SISTEMA DE SALUD
▪ El reportero del Canal 23 de Miami Javier Díaz publicó en su cuenta de Instagram un video recibido de su natal San José de las Lajas (Mayabeque) que denuncia el hacinamiento y la extrema insalubridad en el hospital provincial. “Le voy a tirar un video a toda la puercá esa”, se le escucha decir a la persona que graba indignada una sala abarrotada de enfermos sin privacidad alguna, y luego un inodoro atascado con heces fecales. “Yo sí lo voy a subir (a las redes), yo sí no tengo miedo”, agrega.
▪ Ania Díaz Rodríguez paciente psiquiátrica residente en Camajuaní (Villa Clara) sufrió una reacción extrapiramidal y llevaba cuatro días sin poder tragar, inmóvil y con la vista fija sin que apareciera una ambulancia para llevarla al Hospital Provincial en Santa Clara. “Ya esto se pasa de falta de respeto y de atención a la persona en este país”, señaló al perfil La Tijera Carlo Pérez, vecino de Ania.
▪ En un reportaje para Cubanet titulado “En Cuba no se cobran las operaciones, pero cuestan mucho” Jorge Luis González Suárez detalló los gastos en que incurrió su familia para conseguir recursos inexistentes en el hospital “Piti” Fajardo de La Habana a fin de que uno de sus miembros pudiera someterse a una operación por apendicitis complicada con peritonitis: 9.000 pesos en antibióticos, 2.37 dólares (758 pesos) en guantes, 270 pesos en un cubo para el agua, 2.500 pesos en transporte, y 1.100 pesos en esparadrapo para curaciones comprado a través de redes sociales.
▪ La activista opositora Maritza Concepción Sarmiento denunció a CubaNet que con una migraña terrible fue al Policlínico “Julio Antonio Mella”, del municipio Guanabacoa (La Habana) llevando el medicamento Espasmoforte y una jeringuilla esterilizada por ella. En el Cuerpo de Guardia no tenían ni la jeringuilla ni el medicamento, pero se negaron a usar los de ella y solo encontraron una solución después que Concepción amenazara con llenar el policlínico de carteles contra la potencia médica.
▪ “Podemos hacer algunas curaciones gracias a la ayuda de algunos vecinos que han donado un poco de algodón y gasa. Cuando vienen a inyectarse, traen sus propias agujas desechables. La mayoría de los tratamientos que receto son a base de medicina verde”, dijo al reportero de Diario Las Américas en La Habana Iván García una doctora que atiende un consultorio del médico de la familia en Santos Suárez 10 de Octubre (La Habana).
▪ Xenia Iris Vega, una madre cubana de Cienfuegos cuyo hijo sufrió una caída que le destruyó la uretra, causándole constantes hemorragias, denunció en el grupo de Facebook Revolico Cienfuegos que en el hospital provincial Gustavo Aldereguía no había medicamentos para atenderlo, y que tuvieron que comprar “desde guantes, trócar y sondas hasta el ácido tranexámico”, que tuvo que pagar a 4.500 pesos cada ampolla de 500 ml.
3-) FALTA DE MÉDICOS BIEN PREPARADOS Y NEGLIGENCIAS MÉDICAS
▪ Una bebé falleció por negligencia médica en el Hospital Materno Ana Betancourt de Camagüey. Un familiar, Amauris Domínguez Pupo, denunció en Facebook que los médicos, sabiendo que la bebé había defecado en el vientre de su madre, Mariam Gutiérrez Domínguez no pasaron a esta con urgencia el quirófano para practicarle una cesárea y evitar la muerte de la niña.
▪ Maite Alonso Companioni, de 42 años, realizó una trasmisión directa via Facebook desde el Hospital Ortopédico “Fructuoso Rodríguez” de La Habana. Dijo que lleva más de un mes ingresada tras una operación de fémur, y debido a la pésima atención que recibe, ha desarrollado escaras. Precisó que desde hace 21 días padece fiebre y anemia severa. Me muero, estoy podrida y me quieren mandar para la casa”, clamó la mujer.
4-) PEDIDOS DE AYUDA O VENTA DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
▪ El activista Nelson Álvarez ─“El Porfiao” en redes sociales─ solicitó contribuciones monetarias para comprar una válvula ventricular autorregulable que salve la vida de Ester Lianet Asprón, de 2 años, quien padece hidrocefalia y está reportada grave en el Pediátrico de Las Tunas, donde no tienen ese dispositivo. “No hay tiempo que perder”, escribió Alvarez en un post que acompañó con fotos de la pequeña
OTROS SERVICIOS PÚBLICOS
La columna Otros Servicios Públicos (excluye la salud) volvió a ser, remolcada por la situación con la electricidad y el agua, la más poblada del registro mensual de protestas y denuncias del OCC correspondiente a septiembre.
Electricidad
A lo largo del mes los déficits de generación eléctrica fueron creciendo progresivamente hasta alcanzar más de 1500 megawatts diarios alrededor del día 20, con seis termoeléctricas fuera de servicio por averías, 46 centrales de generación paralizadas por falta de combustible, cuatro barcos cargados del hidrocarburo esperando en puertos cubanos el pago para proceder a la descarga, y afectaciones que incluyeron apagones de hasta 20 horas diarias, y falta de servicio en hospitales y polos turísticos. Hasta en la socialmente explosiva Habana, donde el gobierno procura rotar por barrios cortes eléctricos de no más de tres horas fuera del horario pico, los períodos anunciados sin luz se ajustaron a cuatro y ocho horas. Ejemplos:
▪ Un recorrido telefónico de Radio Martí por la isla indica que en las provincias los apagones eran la norma, interrumpidos por cortos “alumbrones”:
-José Rolando Casares, desde Pinar del Río: “Tres horas de electricidad. Vino a las 8 de la noche y a las 11 ya la estaban quitando”
– Juan Alberto de la Nuez Ramírez, desde Aguada de Pasajeros (Cienfuegos): “Tres por siete: están poniendo el fluido eléctrico tres horas y desconectándolo siete horas”,
-Leydis Tabares, desde Camagüey: “Sobrepasan las 12 horas consecutivas, El sábado y el domingo me la quitaron a las seis de la mañana y me la pusieron a las seis de la tarde”,
-Alfredo Álvarez Leyva, desde Sagua de Tánamo (Holguín): “Los apagones son de 14 horas y como no hay corriente no se puede bombear el agua del acueducto. No hay agua en Sagua entero”.
-Anderlay Guerra Blanco, desde Guantánamo: ” Los apagones programados son tres ciclos de cuatro horas, diariamente”.
▪ El reporte diario de la UNE del día 17 de septiembre fue inundado con casi 400 comentarios, la mayoría negativos e incluso contra el Gobierno. algunos reseñados por 14ymedio:
-Raúl Eduardo Rojas, Pinar del Río: “No hay combustible para las termoeléctricas, pero sí hay para los carros de Marrero, los de Canel y los del Cangrejo (nieto de Raúl Castro)”
-Dainy Ramos: “Qué niño puede ir bien para la escuela o qué persona puede levantarse con ánimos para ir a trabajar, están acabando con nosotros”.
-Bobby Cabañas: “Es como si odiaran al pueblo”.
-(Identidad protegida): “Deben renunciar. Llevan siete años dirigiendo este país y no hay avance de ningún tipo. No se aferren al poder, vayan a un referendo popular”.
-Ania, Cienfuegos, a 14ymedio: “Diez horas ininterrumpidas de apagón. Mi hijo tuvo que hacer las tareas con una lámpara recargable. Su comida fue una pizza, porque mi fogón es eléctrico y no pude cocinar. Terminamos acostándonos en el sofá, con la puerta de la sala abierta y entrando los mosquitos”.
▪ En medio de estas calamidades a alguien en el gobierno de Bayamo (Granma) se le ocurrió exhibir en una valla la leyenda “Una sonrisa ilumina más que la electricidad y es gratis”. Reacciones en redes sociales:
-“En mi casa nos estamos riendo a ver si podemos cocinar”,
-“Dios mío qué nivel de descaro y desvergüenza tan grande, esta gente todos los días se superan”,
▪ La alta temperatura social generada por los apagones parece haber enervado al gobierno. Un audio circulado a cuadros gubernamentales de Cienfuegos a través de WhatsApp advierte de la tensa situación con los combustibles y de que se puede crear una situación “mucho más peligrosa con respecto a desestabilización social”.
▪ En Sancti Spiritus, la conocida Casa de la Miel fue apedreada como acto de protesta contra los constantes y prolongados cortes de electricidad, informó el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y de Prensa. En medio de un apagón nocturno, fueron lanzadas piedras y botellas contra los cristales de la mencionada unidad comercial.
▪ Un cartel con las frases “Abajo el Gobierno” y “No más apagones” apareció en la céntrica Calle 10 del barrio de Santa Bárbara, Reparto 30 de Noviembre de Santiago de Cuba. Una foto de la pintada fue compartida en sus redes sociales por el periodista independiente Yosmany Mayeta Labrada. La leyenda permaneció visible varias horas antes de ser borrada por las autoridades.
▪ Un toque de cazuelas tuvo lugar a fin de mes en el reparto de edificios Minerva, en Camajuaní (Villa Clara). Se reportó al OCC que los vecinos lanzaron voladores y gritaron consignas anticastristas, para expresar su desaprobación por los prolongados apagones.
Agua:
La falta de agua corriente durante semanas o meses, la poca fuerza que no permite que el agua suba a los pisos altos, la esporádica activación del servicio, por unas horas y de madrugada, el alto precio de las pipas(camiones cisterna) privadas y las carreras de los ciudadanos detrás de ellas, y el contraste entre los grifos secos y salideros que se vuelven ríos en las calles fueron algunos de los factores que inyectaron explosividad social en septiembre a este vital problema que afecta a casi toda la isla.
▪ El gobierno reconoció que más de un millón de personas se encontraban sin acceso al abastecimiento de agua potable, de ellas 713.000 que no la reciben por las tuberías debido a los constantes apagones que interrumpen el bombeo, la obsolescencia de los equipos y averías en las conductoras, más otras 300.000 que reciben pipas en ciclos de más de 15 días.
▪ En el municipio habanero de San Miguel del Padrón, donde ya se había producido una marcha y cacerolazo en agosto en San Francisco de Paula, decenas de residentes de los repartos La Rosita y Siboney, se congregaron en las calles la noche del martes 3, en protesta por los más de 15 días sin agua. En La Rosita la gente cerró el tráfico de la transitada Calzada de Güines.
▪ “Ya esto es demasiado. Ni agua ni luz ni nada. Y enfermo casi todo el mundo. Esto se pasó ya”, exclama Beatriz Jiménez durante una transmisión en vivo de la protesta en Facebook . “Hay que protestar y hay que parar el tráfico y hay que hacerlo así”, expresa irritada mientras muestra a la muchedumbre congregada en la Calzada de Güines.
En el video se escucha a un hombre gritar: “¡Nadie pasa ni p….!”. El gobierno cortó poco después la Internet en la zona.
▪ Marlene Ricardo, del barrio La Prosperidad, defendió la protesta y contó a Martí Noticias que oficiales de la Seguridad del Estado se acercaron y les advirtieron que lo que estaban haciendo era un delito. “Les dije que el delito lo estaban cometiendo ellos. Una población sin agua es un crimen”.
▪ Mientras tanto en el reparto Siboney, barriada de San Francisco de Paula, los vecinos también salieron a protestar después de 17 días sin suministro, reportó el perfil de Juan Echezábal La Tijera, ilustrando con fotos y videos una barricada hecha con bidones, troncos, ramas y otros objetos, a la que los residentes prenden fuego para impedir el paso de vehículos. La Tijera precisa que esa fue la segunda vez en esa semana que se manifestaron los residentes de Siboney.
Algunos comentarios dejados en La Tijera ilustran la crisis con el agua en el país:
▪ Ana Victoria Ginarte Rojas, Caibarién: ¡Que bueno! Los de Caibarien, después de ya casi un mes, seguimos resistiendo con creatividad. (Nota: la solución fue venderles a los residentes un pomo de agua por niño a 85 pesos)
▪ Yary Céspedes, Holguín: En Holguín ya hace 70 días q no me llega el agua, es inaguantable ya.
▪ Frank Granda, La Rosita: Y en La Rosita y en La Cumbre, más de 20 días sin agua, y lo que duele es que cuando la ponen es más la qué se bota, qué la qué entra a las casas por el mal trabajo cuándo cambiaron las tuberías.
▪ Radimir Galán: San Miguel del Padrón: Hoy a las 9:30 a.m. todavía no había internet en esta zona
▪ Dayana Marrero, San Miguel del Padrón: Antier tenían la Calzada cerrada, no dejaban pasar porque en La Rosita también estaban tirados por el tema del agua. Conclusión: llevamos dos días seguidos con agua.
▪ Un video del OCDH muestra a vecinos del Macizo Cañero, en el municipio Venezuela (Ciego de Ávila), protestando airadamente contra la decisión de retirar la turbina que abastece la cisterna de esa comunidad. En las imágenes, un residente dice que se van a llevar la turbina para reemplazar una que se rompió en un barrio en el que viven jefes, y advierte que lo denunciará a activistas de la oposición y los derechos humanos.
▪ Cienfuegueros contaron al diario independiente 14ymedio que en sitios como La Juanita, las personas han salido a las calles para protestar por la falta de agua, quejas que son aplacadas con el envío de un carro cisterna para calmar los ánimos. El reportaje señala que muchos barrios de la ciudad están recibiendo agua cada 15 días, y en algunos lugares los vecinos han reunido hasta 20 mil pesos para pagar una pipa privada.
▪ La organización vigilante de los derechos humanos en la isla Cubalex denunció que el activista y periodista independiente Omar Suárez Campos es acosado por la Seguridad del Estado por colocar en su vivienda carteles que denuncian la falta de agua en la ciudad de Pinar del Río. Algunos de los grandes carteles que ha emplazado delante de su casa dicen: “Abajo el Acueducto, el Gobierno y el Partido Comunista. Pongan el agua”, “Boten al director del Acueducto, pongan el agua ya”, y “Acueducto, asesino, ponga el agua ya”
Otras vicisitudes de los cubanos relacionadas con los servicios públicos ocurrieron en septiembre en las esferas del transporte y la salubridad, y en menor escala con los servicios bancarios y funerarios
Transporte:
▪ El Gobierno de la provincia de Pinar del Río suspendió el transporte público en la capital provincial, así como las rutas intermunicipales y el tren Pinar del Río-La Habana. Atribuyó las medidas a “la insuficiente disponibilidad de combustibles en el país”.
▪ Algunas reacciones dejadas al pie de la información en el periódico local Guerrilero:
-Marianela Quintana: “¡Qué horror, eso no puede ser verdad, están al hundirse en el mar!”.
-Juan Rodríguez: Esa es la capacidad que tienen nuestros funcionarios, que su prioridad es cumplir sumisamente las órdenes que les dan porque no tienen voz propia ni capacidad de análisis ¿Qué más podemos esperar?
-Norma Quintana: “¿Y los que se enferman y tienen que ir al hospital en otro lado?”
-Jorge Andrés Naranjo Gámez: “Y todas las personas que trabajan en hospitales, policlínica, escuelas y centros de importancia ¿qué van a hacer?”.
-Internauta: “Este país está en quiebra y no lo piensan decir. Ya no da más”.
▪ Estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas residentes en Baracoa (Guantánamo) quedaron varados, sin transporte para regresar a La Habana y reiniciar sus clases. Se presentaron en la sede del gobierno de Baracoa, pero no obtuvieron respuesta.
▪ “Nadie puede planificar el tiempo porque las guaguas no tienen horario y pasan cuando les da la gana” dice Pedro Díaz Coello sobre el transporte público en Holguín. Por su parte Lorenzo Acosta, que vive en Damián, a 10 km de la ciudad, dice que gasta a diario 200 pesos de ida y 200 de vuelta para llegar a su trabajo, tomando en cada trayecto al menos tres taxis particulares.
Salubridad:
▪ Aunque son solo muestras de la situación general de la salubridad en la isla, las protestas y denuncias de septiembre expusieron la presencia persistente de vertederos de basura sin recoger en Luyanó (10 de Octubre, La Habana); Mantilla (Arroyo Naranjo, La Habana); Marianao (La Habana); El Vedado (Plaza, La Habana); Finca La Vigía (San Miguel del Padrón, La Habana) Altamira (Santiago de Cuba); y Cienfuegos.
▪ En la capital cubana, el humorista Jardiel González captó en video lo que denominó en broma como un “basurero olímpico”, corriendo a su lado cerca de 100 metros.
▪ Un recorrido por los vertederos de desechos de la isla con comentarios de los vecinos, así como ejemplos de la contaminación de las aguas de los ríos y bahías, y la del aire en comunidades cercanas a industrias, fueron expuestos en septiembre en un documental del grupo audiovisual Palenque Visión.
▪ Residentes en el reparto Altamira de Santiago de Cuba, reportaron un nuevo incendio en un basurero en calle 8 esquina a G. Aunque no se ha precisado si fue provocado o accidental, se suma a una serie de incendios similares en las últimas semanas en la ciudad, algunos intencionales, pues los vecinos afirman que “así es como único llegan los bomberos y después limpian los basureros“.
▪ En una crónica apoyada con fotos desde la capital cubana para el blog Café Fuerte, el profesor universitario Gustavo Arcos Fernández Britto escribe: “La basura invade las aceras, ocupa las calles, esquinas, impide el paso, mutila y corrompe la existencia de la gente. ¿Es algo puntual, local? No, toda la ciudad está consumida por la basura, moscas, ratas, pestilencia. Nadie se salva. Es ahora mismo un sello que identifica a la capital de esta nación. Las señas del derrumbe, el fracaso, la desidia, la parálisis de toda gestión administrativa, de todo el sentido mínimo de una civilización”.
Protestas basadas en Derechos Civiles y Políticos
REPRESIÓN Y DESAFÍOS
La categoría de protestas y denuncias sobre actos represivos registró 82 entradas en el registro mensual de septiembre del OCC.
Represión contra presos políticos y sus familiares
Pese a que algunas veintenas de presos políticos del 11J han salido de las prisiones por cumplimiento de sentencia, Cuba sigue teniendo la mayor cantidad en el continente con 1.105, según el más reciente informe de la organización Prisoners Defenders. En septiembre de 2023 la ONG reportaba 1.062.
El reporte señala que en el octavo mes de 2024 hubo dos nuevos prisioneros políticos y 15 bajas: 13 por cumplimientos íntegros de condena; una muerte por suicidio, y una expatriación forzosa.
El OCC identificó en septiembre entre los métodos de hostigamiento y desgaste físico y síquico utilizados por el Estado policial contra los presos de conciencia los siguientes: celdas de castigo; negación de cirugías, atención médica o medicamentos; negación de licencia extrapenal; negación de pase correspondiente; incomunicación; aislamiento; nuevas condenas; prisión por más de 90 días sin petición fiscal; negación de régimen de menor rigor; postergación de juicios; y hostigamiento, provocaciones y ataques por sicarios comunes. Ejemplos:
▪ Negación de atención médica o medicamentos: Carlos Manuel Pupo Rodríguez (Guanajay, Artemisa) Bajo licencia extrapenal tras sufrir una Isquemia cerebral.
▪ Negación de atención médica o medicamentos: Lázaro Jesús Valdés González-Fune (Combinado del Este, La Habana). Diabetes, perdiendo la vista.
▪ Negación de atención médica o medicamentos: Loreto Hernández García (Guamajal, Villa Clara) Diabetes. Amnistía Internacional pidió su liberación.
▪ Aislamiento: Jorge Martín Perdomo (Campamento Ho Chi Minh, Mayabeque)
▪ Negación de licencia extrapenal: Nadir Martín Perdomo (Campamento en Quivicán, Mayabeque). Padece inflamación en el hígado.
▪ Negación de atención médica o medicamentos: Roberto Pérez Fonseca (Quivicán, Mayabeque) Úlceras estomacales.
▪ Negación de pase correspondiente: Saily Navarro y Sissi Abascal (Prisión de Mujeres La Bellotex, Matanzas)
▪ Negación de régimen de menor rigor: Sissi Abascal (Prisión de Mujeres La Bellotex, Matanzas). Por cuarta vez, por negarse a aceptar la “reeducación”.
▪ Prisión por más de 90 días sin petición fiscal: Onaikel Infante Abreu (Combinado del Este, La Habana). Le llegó la petición fiscal de 15 años después de una huelga de hambre.
▪ Prisión por más de 90 días sin petición fiscal: Daniel Moreno de la Peña. Le llegó petición fiscal de 7 años después de 20 meses en prisión.
▪ Nueva condena: Adrián Coroneaux Stevens (1580, San Miguel del Padrón). Condena de 7 años, adicional a los 4 que estaba cumpliendo, por intentar visitar a Luis Manuel Otero Alcántara, secuestrado en mayo de 2021 en el hospital Calixto García.
▪ Agresión por sicarios comunes y celda de castigo: Oscar Sánchez Madan (Combinado del Sur, Matanzas). El agresor le dijo que dejara de hablar “mierda contrarrevolucionaria”.
▪ Hostigamiento y provocaciones por sicarios comunes: Luis Miguel Alarcón Martínez y Felipe Octavio Correa Martínez (Combinado de Guantánamo).
▪ Incomunicación y negación de cirugía para extraer un fibroma: Lizandra Góngora (Los Colonos, Isla de la Juventud).
Celda de castigo: Jorge Luis Rodríguez Valdés (Kilo 8, Pinar del Río) Por reclamar una visita que le correspondía
▪ Postergación de juicio: Sulmira Martínez Pérez (Prisión de Mujeres El Guatao, La Lisa)
▪ En lo tocante a represión contra familiares de presos políticos se destacó en septiembre la crisis que atraviesa Nathalie Álvarez López, de 14 años e hija de la presa política del 11J Gloria María López Valle. La activista de la plataforma Presos Políticos de Cuba María Regla Castro señaló a Cubanet que Nathalie, quien vive sola, “ha vendido su ropa y su teléfono. Sale en las noches y regresa tarde en la madrugada, sin supervisión alguna, corriendo peligro de ser violada o asesinada. Su madre está aterrada y desesperada”, señaló Castro.
Represión en las calles:
En septiembre el aparato represivo del Estado mantuvo su acoso en las calles de la isla contra opositores y activistas, periodistas independientes y miembros de la sociedad civil.
Activistas y opositores
▪ José Rolando Casares Soto, Pinar del Río: Detenido y acusado de organizar una huelga de conductores de “pipas” de agua. Amenazado con procesarlo por “incitar al desorden público”
▪ Omar Suárez Campos, Pinar del Río: acosado por la Seguridad del Estado por colocar en su vivienda carteles que denuncian la falta de agua en la ciudad.
▪ Guillermo Fariñas y Celestino Hernández Gutiérrez, FANTU, Santa Clara: Detenidos e impedidos de asistir al culto por el día de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.
▪ Samuel Pupo Martínez, Cárdenas, Matanzas: Interrogado y amenazado con volver a prisión, esta vez por sus publicaciones en redes sociales.
▪ Jorge Cervantes García, Cuba Primero, Santiago de Cuba: Desterrado de Cuba bajo custodia sin avisar a su familia
▪ Alina Bárbara López Hernández, historiadora y activista, Matanzas: Expulsada de las filas de la oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la provincia.
▪ Jorge Fernández Era, comunicador y humorista, La Habana: Citado el mismo día a Villa Marista, sede nacional de la Seguridad del Estado y a una unidad de la PNR.
▪ Jenny Pantoja, profesora y activista, La Habana: Sitiada en su casa y luego detenida.
▪ Alexander Hall y Raymar Aguado, intelectuales, La Habana: Citados para interrogatorios, el primero a Villa Marista y el segundo a la estación de la PNR de Zanja.
▪ Unos 12 delegados del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR): Sitiados por agentes de la Seguridad de Estado en la casa de Maritza Concepción en Guanabacoa.
▪ Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, La Habana: Arrestada a la salida de su casa el domingo 22 y detenida por tres días en paradero desconocido.
▪ Yamilka Laffita (Lara Crofs) activista en redes, Matanzas). Recibió amenazas de muerte online,
▪ Alexei Martínez Rojas, Camajuaní, Cuba Decide. Detenido por denunciar en redes a un policía corrupto.
▪ Alexander Fábregas Milanés, Santa Clara, acusado de “propaganda contra el orden constitucional”, por defender el redes el derecho a protestar.
Periodistas independientes
▪ Adelth Bonne, colaborador de Cubanet. Confrontado y amenazado en su casa por dos mujeres que le dijeron que nadie está a favor de lo que hace para CubaNet y en las redes sociales.
▪ Yeris Curbelo Aguilera, colaborador de CubaNet, Guantánamo. Condenado a 2 años de prisión por “lesiones leves” pese a que fue él quien fue golpeado, apedreado y herido con un machete
Represión contra la Sociedad Civil
“¿Será que nos prohíban respirar?”, comentó la usuaria de Facebook Virginia Fleites González al pie de la información de Cubanet sobre la prohibición a emprendedores, decretada en septiembre, de seguir vendiendo el popular “paquete” semanal de audiovisuales de entretenimiento. El período trajo muchas otras medidas restrictivas y represivas que solo vinieron a estrangular más las vidas de los cubanos a nivel individual, sectorial o como pueblo. Ejemplos:
▪ O se presentan en el Comité Militar de San Germán (Holguín) o los saldrán a buscar con la policía, fue el ultimátum que les dieron a los jóvenes de la localidad en edad de ser llamados al Servicio Militar Obligatorio. En los últimos tiempos muchos jóvenes han tenido problemas en las unidades militares, llegando incluso a perder la vida.
▪ Una nueva resolución advierte que el Estado se reservará el monopolio de la compra y fijará el precio a los agricultores de cinco productos destinados a la exportación: tabaco, carbón vegetal, miel de abejas, cacao y café.
▪ Comenzaron los operativos y las confiscaciones contra los vendedores de “El Paquete”, compendio semanal de audiovisuales que por años han comercializado emprendedores privados como alternativa a la escasa parrilla televisiva oficial.
▪ Los pasajeros que al entrar al país transporten encomiendas para terceros enfrentarán decomisos y sanciones administrativas o penales por parte de la Aduana. Se alegan razones de seguridad nacional.
▪ Localidades como Ceiba del Agua y Vereda, del municipio de Caimito (Artemisa) no recibieron autorización del Partido Comunista de Cuba (PCC) para realizar procesiones en la calle con motivo del Día de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba .
▪ Una estudiante de la Escuela Josué País, en Santiago de Cuba, sería presentada ante los directivos del centro y le levantarían un “acta de advertencia” ─como si hubiera cometido un delito─ por supuestamente enviar una foto de la deteriorada pizarra de su aula, que fue exhibida en las redes por el periodista exiliado Yosmany Mayeta
▪ La revista digital independiente AMPM, especializada en la música cubana, anunció que cesará su trabajo en la Isla debido “a la creciente presión y acoso a nuestro director por parte de los órganos de contrainteligencia cubanos”.
▪ Luis Ángel Ríos Cala fue detenido por la policía de Palma Soriano (Santiago de Cuba) por haber comentado en un entierro que en el pueblo de Aguacate hay tantos asesinatos ─tres en menos de un año─ porque no hay justicia. Le piden 100 mil pesos de fianza.
▪ El Ministerio de Cultura y el Instituto de Cine ICAIC han escogido jurados para que determinen cuáles proyectos recibirán el dinero del Fondo de Fomento del Cine Cubano, concesión que otorgaba un presupuesto mínimo a proyectos de miembros de la independiente Asamblea de Cineastas Cubanos.
▪ El joven cantante adventista Dairon Gavilán se retiró del Festival Cuerda Viva, que organiza el programa homónimo de la televisión estatal, debido a que le prohibieron cantar en la gala del evento, pues su canción mencionaba (varias veces) el nombre de Jesús.
▪ A José Manuel Barreiro Rouco le piden en Cienfuegos dos años y medio de prisión, acusado de “menospreciar la dignidad de altos funcionarios” tras compartir imágenes con epítetos hacia Miguel Díaz-Canel, Raúl Castro y Fidel Castro en un grupo familiar de WhatsApp.
▪ “Son para ti”, una canción dedicada a Celia Cruz, fue finalista del concurso nacional de composición Adolfo Guzmán, donde se interpretaría la canción dedicada a la artista exiliada. Eso sí, con una limitación: no se podría citar el nombre de la Reina de la Salsa, ni hablar de homenaje a ella ni gritar “¡Azúcar!”.
▪ Un video subido a la red X muestra a policías, aparentemente de la motorizada, desalojando a ciudadanos que tenían a la venta algunas baratijas en un parque. Los jenízaros les patean y destruyen las pertenencias.
▪ De Todito, una exitosa Mipyme de Santa Clara, está en liquidación después que el gobierno le obligara a vender varios productos a precios irrentables. “Cerramos porque los inspectores, con la protección del Gobierno, nos están haciendo la guerra a las mipymes”. dice el dueño, Alexis Medina Los clientes se quejan de que antes podían comprar allí pollo, aceite, leche, arroz o huevos, y ahora tienen que caminar medio Santa Clara para conseguirlos.
▪ Un nuevo decreto permitirá demoler las viviendas u otras construcciones que hayan levantado en tierras en usufructo los agricultores que las trabajan.
▪ El productor musical de Santiago de Cuba Asdrúbal Reyna fue detenido por la policía debido a su implicación en la producción del tema “Súbelo Mayeta”. La canción alude a la difusión que hace en sus redes el periodista exiliado Yosmany Mayeta de noticias que le envían los santiagueros y que no salen en los medios del gobierno.
Desafíos al Estado policial
Los desafíos al Estado policial registrados por el OCC en septiembre se acercaron bastante (82) a la cifra de acciones represivas (92) y fueron protagonizados por cubanos de diversos estratos de la sociedad. Algunos de los más destacados:
▪ Los cacerolazos y bloqueos del tráfico protagonizados por residentes de los repartos La Rosita y Siboney, del municipio habanero de San Miguel del Padrón, después de más de 15 días sin agua. En el primero los manifestantes bloquearon la Calzada de Güines y en el otro levantaron en la calle una barricada a la que prendieron fuego. Oficiales de la Seguridad del Estado advirtieron a una participante, Marlene Ricardo, que lo que estaban haciendo era un delito. “Les dije que el delito lo estaban cometiendo ellos. Una población sin agua es un crimen”, contó Ricardo a Martí Noticias.
▪ La airada protesta en la calle de vecinos del Macizo Cañero, municipio Venezuela de Ciego de Ávila, contra la decisión de retirar la turbina que abastece la cisterna de agua de esa comunidad. En las imágenes, un residente dice que se van a llevar la turbina para reemplazar una que se rompió en un barrio en el que viven jefes, y advierte que lo denunciará a activistas de la oposición y los derechos humanos.
▪ La huelga de hambre del preso de conciencia del 11J Juan Enrique Pérez Sánchez, para que democracias y organizaciones internacionales apoyen a los presos políticos cubanos y exijan su excarcelación. Juan Enrique fue enviado a una celda de castigo en la prisión Melena 2 (Mayabeque).
▪ El rechazo de varios padres cubanos a la reanudación, este curso escolar, del plan La Escuela al Campo. “Muchas veces no tengo ni para darle almuerzo a ese niño, para que los estén obligando, bajo el sol, a chapear, a hacer trabajo físico. Yo como madre, el mío, no va”, dijo a Martí Noticias Anyel Valdés. residente en La Habana.
▪ La crítica en una directa de Facebook del usuario Esteffany Oshunsito Pesaito Para Ti a los dirigentes de Quivicán (Mayabeque). “Ustedes miran sus casas, sus bolsillos, sus negocios”, acusó Oshunsito. Abordó indignado problemas que padece el pueblo como la falta de agua. Mencionando a la dirigente Annia Torres Viera dijo: “Eso no te duele, no te afecta, porque ustedes tienen dos pipas (camiones cisterna) gubernamentales. Y el pueblo de Quivicán nunca las ha visto”.
▪ La explicación cruda de la vida actual en Cuba ofrecida por un guía improvisado a dos turistas en La Habana. En el video subido a Tik Tok el cubano les describió los problemas con la alimentación (“Se están comiendo los gatos”), las fugas por mar a bordo de neumáticos y los edificios en peligro de derrumbe. Luego les mostró en el bulevar de San Rafael una tienda del Estado en Moneda Libremente Convertible, donde hay de todo, pero en moneda dura. “Tenemos que asimilar el descaro ese”, comentó.
▪ Los comentarios sobre los apagones dejados con nombres y apellidos en la página de la Unión Eléctrica: Raúl Eduardo Rojas, Pinar del Río: “No hay combustible para las termoeléctricas, pero sí hay para los carros de Marrero, los de Canel y los del Cangrejo (nieto de Raúl Castro); Dainy Ramos: “Qué niño puede ir bien para la escuela o qué persona puede levantarse con ánimos para ir a trabajar, están acabando con nosotros”; -Bobby Cabañas: “Es como si odiaran al pueblo”.
▪ La protesta en la calle del activista Alberto Turis Betancourt Pérez gritando que en su cuadra de la barriada de Jesús María, se venden drogas como “el químico”, crack y heroína. “La complicidad del régimen es evidente, La policía no actúa. Impunemente están acabando con la juventud en Cuba. Un ‘químico’ vale menos que un refresco. Se drogan todos los días, viven para eso, está bueno ya”, subrayó Betancourt. El activista portaba sendos letreros que denunciaban la “complicidad de la (estación de) policía de Dragones y Zulueta” con “el cartel de las drogas de Jesús María”.
▪ La acusación que hizo en Facebook al gobierno como único culpable de su muerte Reynier Hidalgo González, de Báguanos, Holguín. Enfermo de artritis, soriasis y lupus, y anémico, Hidalgo señaló que “para los hoteles y para los turistas sí hay muy buenos alimentos, mas las personas que reciben una asistencia social (…) solamente podemos comprar (con los 2600 pesos que nos dan) lo que viene a la bodega, y la bodega es semejante a un desierto”.
▪ La solidaridad mostrada por Jorge Fernández Era, Luis Alberto García y otros intelectuales a la historiadora y activista por la democracia Alina Bárbara López Hernández tras su expulsión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. El escritor y humorista renunció a ese gremio del oficialismo al que calificó de “fuerza paramilitar al servicio de dictadores“, mientras que el conocido actor escribió que no sería cómplice ni bajaría la cabeza ante la denigración de “quienes se apartan poco o mucho de un pensamiento doctrinario único que se pretende sea obligatorio”.
▪ Los carteles contra el Gobierno, el Partido Comunista y el Acueducto colocados por el activista y periodista independiente Omar Suárez Campos frente a su casa en protesta por la falta de agua en la ciudad de Pinar del Río. Los tres mayores decían: “Abajo el Acueducto, el Gobierno y el Partido Comunista. Pongan el agua”, “Boten al director del Acueducto, pongan el agua ya”, y “Acueducto, asesino, ponga el agua ya”.
▪ Las declaraciones a la agencia EFE sobre la realidad cubana del laureado escritor Leonardo Padura. El novelista dijo que Cuba vive la peor crisis de su historia y que los cubanos están “muy agotados”, lo que ha llevado a un éxodo sin precedentes. Mencionó problemas graves con la recogida de la basura, las epidemias, el agua, la electricidad, los alimentos y una inflación “brutal”. Puso el ejemplo de su madre, que recibe 1.800 pesos mensuales mientras que un cartón de huevos cuesta 3.000 pesos. “¿Cómo una persona de 96 años puede vivir con 1.800 pesos?”, se preguntó.
▪ La carta sacada de contrabando de la prisión de Mar Verde por el líder opositor José Daniel Ferrer, en la que describe el aislamiento extremo en que lo mantienen, pero se enfoca en reclamar ayuda para otros prisioneros políticos. Según Ferrer, la alimentación “compite con la que recibían las víctimas de los campos de concentración de los nazis”, por lo que hay muchos reos bajos de peso. “Yo estoy muy agradecido por su apoyo, por su solidaridad, por sus esfuerzos y sacrificios. Pero hay otros que sí necesitan de un poco más de ayuda”, insiste.
▪ La reflexión de la Superiora de las Hijas de la Caridad en Cuba, Sor Nadieska Almeida Miguel, en su muro de Facebook, acerca de que Cuba es una nación que tocó la luz y ahora está continuamente en tinieblas. La religiosa se refirió a la angustia de la oscuridad, el calor y el hambre con los apagones, a la violencia desmedida, la ola de suicidios y las familias “cruzando fronteras en el intento de buscar luz en otros lugares”. “Cuando los responsables de una nación no tienen la capacidad para dar respuesta, lo más sabio es transferir la responsabilidad a quienes pueden ofrecer otras alternativas”. aseveró.
▪ La crónica del profesor universitario Gustavo Arcos Fernández-Britto publicada por el blog Café Fuerte. Luego de apuntar como la acumulación de basura identifica hoy a La Habana, el autor abre el lente: “No hay luz, ni agua, ni alimentos, ni transporte, ni medicinas, ni salud, ni viviendas, ni economía, ni dinero, ni bancos. Todo está fracturado, carcomido, funcionando desde la precariedad, la impotencia, el olvido. Algunos hablan de Revolución (…) Mientras tanto reprimen en su nombre, acusan, sancionan, destruyen el país, en su nombre. ¿De qué Revolución están hablando? Si lo que vemos cada día en nuestro barrio es La Revolución, entonces habrá que volver a hacerla. Empezando por devolverle su real sentido. Hermosa palabra convertida en dogma, parálisis, basura y muerte”.
Observatorio Cubano de Conflictos, Miami, 30 de Septiembre de 2024
*NOTA DEL OCC: DESDE LA REVUELTA POPULAR DE JULIO DEL 2021, EL RÉGIMEN CUBANO HA ENDURECIDO CON SEVERAS SANCIONES, ENTRE ELLAS PENAS DE PRISIÓN, SUS LEYES Y DECRETOS CONTRA LAS LIBERTADES DE OPINIÓN, INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN EN TODAS SUS FORMAS. TENIENDO EN CUENTA LOS RIESGOS QUE CORREN LOS CUBANOS QUE SE MANIFIESTAN CONTRA LA REPRESIÓN, LAS PENURIAS QUE LES IMPONE EL RÉGIMEN O CONTRA EL GOBIERNO Y EL SISTEMA, EL OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS IDENTIFICA COMO PROTESTAS EN SU INFORME MENSUAL: MANIFESTACIONES PRESENCIALES COMO SENTADAS, CACEROLAZOS Y MARCHAS; GRAFITIS; DECLARACIONES A MEDIOS INDEPENDIENTES; COMENTARIOS DEJADOS EN MEDIOS OFICIALES; POSTS, FOTOS, VIDEOS, MEMES Y TRANSMISIONES DIRECTAS EN LAS REDES SOCIALES. ASIMISMO, OTROS FORMATOS COMO DIBUJOS Y COMPOSICIONES MUSICALES O POÉTICAS, ETC.
FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL INFORME MENSUAL DE PROTESTAS DEL OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS
Rolando Cartaya
Problema y Conflicto
La condición de Estado totalitario de Cuba, del cual dependen los ciudadanos para prácticamente todas sus necesidades básicas, convierte en conflictos los que en sistemas libres pudieran considerarse problemasindividuales o colectivos para los cuales hay una variedad de soluciones posibles. Las personas en Cuba, en cambio, dependen para solucionar sus problemas de un Estado que tiene intereses ideológicos contrarios a esas soluciones y que incluso ha renunciado gradualmente al antiguo pacto comunista de ofrecer un salario otros beneficios adecuados como salud pública, alimentación, educación y seguridad social a cambio de mantener en un puño los derechos civiles y políticos.
Considerando lo anterior, el Observatorio Cubano de Conflictos ha identificado siete líneas principales de conflicto entre la mayor parte de la población y el Estado totalitario. Unas se relacionan con Derechos Civiles y Políticos (Actos represivos y Desafíos al Estado policial) y otras con Derechos Económicos y Sociales (Inseguridad ciudadana; Otros problemas sociales; Servicios públicos; Vivienda; Alimentación, inflación agricultura; y Salud pública).
A partir de septiembre del 2020 la población de la isla, hasta entonces mayormente pasiva salvo la actividad vigilada de grupos opositores y la prensa independiente, comenzó a desarrollar una actitud contestataria ante la continuada ausencia de solución a dichos conflictos. El OCC consideró entonces importante empezar a contabilizar mensualmente como protestas las acciones contestatarias de la población.
Qué consideramos protestas
Los informes del Observatorio Cubano de Conflictos consideran como “protestas” todas aquellas acciones que expresan de forma pública, sea de manera individual o colectiva, el rechazo ciudadano a disposiciones y políticas oficiales, instituciones o autoridades.
En cuanto a las causas o razones de la manifestación pública de protesta, estas pueden obedecer a temas políticos y de derechos ciudadanos o vincularse de forma directa a demandas populares en cuestiones sociales, económicas y culturales como son los problemas de vivienda, agua, alimentación, transporte y censura artística o intelectual que las personas dirigen contra las instituciones y las políticas estatales o paraestatales.
Dichas manifestaciones pueden tomar múltiples formas tal y como han sido recogidas en la amplia bibliografía de los científicos sociales y los propios activistas que han estudiado estos temas durante décadas. Ellas incluyen protestas callejeras, pintadas de muros, colgar carteles, corear consignas, negarse en público a cumplir órdenes policiales o administrativas, realizar una marcha, procesión, sentada, rezo o misa pública no autorizada, distribuir volantes, repartir publicaciones impresas o digitales prohibidas, distribuir memes y chistes satíricos de las políticas gubernamentales y muchos otros más en los que los ciudadanos manifiestan de manera pública sus agravios.
A lo largo de 2023 el OCC amplió su criterio acerca de cuáles acciones de la ciudadanía deberían considerarse protestas. Esto se hizo en respuesta a que desde 2018, pero en especial desde la revuelta popular de julio del 2021, el régimen cubano ha endurecido sus leyes y decretos contra las libertades de opinión, información, expresión y manifestación con severas sanciones, entre ellas penas de prisión. Ejemplos:
Decreto Ley 35: regula el uso de las telecomunicaciones y restringe gravemente la libertad de expresión en el ciberespacio.
Decreto-Ley 370 de 2018: “Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba”, empleado para juzgar a personas que expresen en redes sociales informaciones contrarias al régimen
Nuevo Código Penal (en vigor el 12/01/2022)
https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/goc-2022-o93_0.pdf
-El intercambio de información de cualquier tipo a un Estado extranjero, organizaciones no gubernamentales, instituciones internacionales, asociaciones o personas naturales o jurídicas, se sanciona con penas de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte, bajo el delito de Espionaje.
-El delito de Sedición equipara a civiles que se manifiesten pacíficamente y formulen exigencias o practiquen la desobediencia civil, con un motín militar. Para tal delito se establecen sanciones de diez a treinta años de privación de libertad, privación perpetua de libertad o muerte.
-El delito de Propaganda contra el Orden Constitucional sanciona de dos a cinco años a todo aquel que “incite” contra el orden establecido, la solidaridad internacional o el Estado socialista, sea de forma oral o escrita.
-Castiga con privación de libertad de entre 4 y 10 años a quien “ponga en peligro el orden constitucional y el normal funcionamiento del Estado y el Gobierno cubano”.
-Sanciona con hasta 10 años de cárcel a quien provea, reciba o tenga en su poder fondos “con el propósito de sufragar actividades contra el Estado y su orden constitucional”
-Cualquier persona que difunda “hechos falsos” a sabiendas con el propósito de “poner en peligro el prestigio o el crédito del Estado Cubano, o sus buenas relaciones con otro Estado” puede ser condenado a entre 6 meses y 2 años de prisión, e incurrirá en penas más severas si la información se divulga en las redes sociales o en medios de comunicación social en sus espacios físico y digital.
-Quien, “de propósito, por escrito o de palabra, por medio de dibujos, gestos o actos, ofenda a otra persona en su honor, incurre en sanción de privación de libertad de 6 meses a 1 año o multa […] o ambas.” Este delito se considera asimismo agravado si la información se divulga en redes sociales.
-Usar símbolos nacionales como la bandera o el himno en una protesta se considera “ultraje a los símbolos nacionales”, e incluye ahora una pena de privación de libertad de dos a cinco años.
Ley del Código Penal Militar (aprobada en julio de 2023)
Sanciona con hasta cinco años de cárcel a los jóvenes que evadan el Servicio Militar Activo (SMA). Dispone una mayor sanción cuando “el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación agrave las consecuencias del delito”.
Ley de Comunicación Social (en vigor 06/05/2024)
Prohíbe divulgar contenidos dirigidos a “subvertir el orden constitucional y desestabilizar el Estado socialista de derecho y justicia social”; “sustentar la agresión comunicacional que se desarrolla contra el país”; e “instigar el terrorismo y la guerra en cualquiera de sus formas y manifestaciones, entre ellas la ciberguerra”. Prohíbe también la divulgación de contenidos dirigidos a “difamar, calumniar o injuriar a las personas, órganos, organismos y entidades del Estado, organizaciones políticas, de masas y sociales del país”.
Protestas virtuales
Teniendo en cuenta los riesgos que, bajo el draconiano entramado legal que hemos citado, corren los cubanos que se manifiestan contra la represión, contra las penurias que el régimen les impone o contra el gobierno y el sistema, y para incluir actos que solo en países como Cuba son sancionables, el Observatorio Cubano de Conflictos decidió identificar a lo largo de 2023 como protestas en su informe mensual no solo manifestaciones presenciales o físicas como pintadas, sentadas, cacerolazos, marchas, corear consignas, congas, bloqueos de calles y reclamos frente a organismos o sedes del gobierno, sino también expresiones virtuales de protesta o denuncia como declaraciones a medios independientes; comentarios dejados en medios oficiales; posts, fotos, videos, memes y transmisiones directas en las redes sociales, incluyendo desahogos ofensivos contra los gobernantes. Asimismo, se evalúan otros formatos como dibujos y composiciones musicales o poéticas, etc.
No obstante, considerando que una gran parte de estas expresiones contestatarias no se ajustan al criterio habitual de protestas, a partir de una reunión con la NED en marzo de 2024 los informes del OCC correspondientes a ese mes y los posteriores se refieren desde el primer párrafo a “protestas y denuncias públicas espontáneas”, reconociendo que existen diferencias de intensidad y frontalidad entre dichas acciones contestatarias, si bien todas comportan actualmente un riesgo legal.
La información
El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) recopila información de fuentes abiertas y privadas, incluyendo medios de prensa y redes sociales; cuenta con su propia red de casi dos centenares de activistas-observadores repartidos por todas las provincias dentro de Cuba; mantiene relaciones en la isla via WhatsApp con otros activistas, periodistas independientes, miembros de la sociedad civil, familiares de presos políticos etc. y sólo da entrada a aquellas informaciones que se originen en fuentes reconocidamente confiables. Además, realiza verificaciones con organizaciones de prestigio fuera de Cuba como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Cubalex, Justicia 11J, así como medios de prensa, periodistas e influencers con numerosas fuentes y conexiones en Cuba.
Las expresiones contestatarias identificadas se asientan durante el mes en un registro tipo Excel que se actualiza a diario y que se adjunta a cada informe mensual. Dicha bitácora se divide en ocho categorías, equivalentes a líneas reconocidas de conflicto entre la población y el Estado totalitario: 1-Desafíos al Estado Policial; 2-Actos Represivos; 3-Inseguridad Ciudadana; 4-Otros Problemas Sociales; 5- Servicios Públicos; 6- Vivienda; 7-Alimentación, Inflación Agricultura; y 8- Salud Pública. En cada entrada se indica la provincia y lugar de Cuba donde ocurrieron, una breve descripción de lo sucedido, el número correspondiente de protestas y/o denuncias, la fuente que las dio a conocer y el enlace.
A partir de este registro se redacta un informe mensual con una introducción ─que es la base de una Nota de Prensa─ un Sumario Estadístico y lo más importante o significativo del mes en cada categoría, con resúmenes que contienen hiperenlaces a las fuentes originales de la información.
El OCC no contabiliza las protestas realizadas exclusivamente por ciudadanos cubanos en el exterior –aunque considera que el pueblo cubano constituye hoy una entidad transnacional─ porque alteraría nuestra capacidad de evaluar la temperatura social y la voluntad de protestar dentro de Cuba.
La metodología que acabamos de exponer fue positivamente evaluada a fines de 2021, a solicitud nuestra, por un grupo internacional de expertos, científicos sociales y activistas de diferentes nacionalidades residentes en América Latina y Europa.
El informe mensual de protestas del OCC continúa siendo el documento confeccionado por FHRC que cuenta con la mayor repercusión mediática, con reseñas no solo en los principales medios independientes de asuntos cubanos sino también en agencias internacionales y diarios.