problema social en Cuba

En seis décadas el problema de la vivienda se ha ido empeorando. Foto Alejandro Garcia

Díaz-Canel reconoció que la vivienda “el principal problema social acumulado que enfrenta Cuba”. El presidente se desayuna con algo que los cubanos conocen requetebién: el peor problema social en Cuba es la vivienda, o mejor dicho, la falta de vivienda.

Según un reporte de la oficial Prensa Latina, al cierre de julio en Cuba se terminaron 20.512 viviendas, el 62 % de las previstas para 2019. Para el segundo semestre la meta es alcanzar más de 22.000 por diferentes vías.

Estas cifras representan solo una pequeña parte del déficit habitacional general en Cuba, que según los conservadores datos oficiales llega a las 800.000 viviendas.

El principal problema en Cuba: la vivienda

Después de 2006, la construcción de viviendas bajó constantemente hasta 22,100 en 2016, mientras que la razón de unidades construidas por 1,000 habitantes disminuyó de 9,9 a 1,9 (Gráfico 1). El plan para 2017 tiene como objetivo construir solo 9,700 viviendas o 0,9.

Gráfico 1. Viviendas Construidas: Número de Unidades y Razón por 1.000 Habitantes,  2006-2017

Viviendas Construidas: Número de Unidades y Razón por 1.000 Habitantes, 2006-2017

Cálculos del autor basado en Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), Anuario Estadístico de Cuba 2016 (La Habana: 2017); 2017 de EFE, 2 julio 2017.

Según los Censos de Población y Viviendas de 1970 y 1981, el déficit habitacional fue de 877,000 y 755,000 unidades respectivamente. El presidente del Instituto Nacional de la Vivienda (INV) Víctor Ramírez, declaró en 2008 que tal déficit se había reducido a 600,000.
En 2017, Vivian Rodríguez, directora de la vivienda en el Ministerio de la Construcción, informó a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) que el déficit ascendía a 883,050 unidades (22,5 por ciento del inventario existente de 3,9 millones), que estaban concentradas en las provincias de La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.Basado en un promedio de 2,84 personas por cada unidad habitacional, el déficit afecta a 2,5 millones de cubanos, equivalente a 23 por ciento de la población o 26 por ciento si se basa en un déficit de un millón.

El Estado abandona a los ancianos en Cuba

Si alguien tenía dudas de que la Tarea de Ordenamiento raulista es el funeral, esta vez ya oficial –sin mascaradas ni más embustes– de la llamada “revolución socialista de los humildes y para los humildes” proclamada por Fidel Castro en 1961, solo debe poner atención...

Nueva medida para los taxistas privados agravará crisis del transporte

Los taxistas privados se enfrentarán a la implementación de un régimen de cooperativas. Aquellos con licencias operativas podrán pertenecer a piqueras con controladores del Ministerio del Transporte. La pertenencia les obligará a realizar viajes en rutas designadas,...

Díaz-Canel insta a dar prioridad al programa de vivienda en Cuba

El déficit de viviendas y el mal estado de las que existen es considerado el mayor problema social que enfrenta Cuba.  Esta opinión la comparten muchos científicos sociales expertos en la sociedad cubana. El nuevo presidente Díaz-Canel instó a dar prioridad al...

Arrestaron a los hombres y luego demolieron 200 viviendas

Las autoridades de Guantánamo demolieron más de 200 viviendas precarias en la comunidad pobre conocida como "La Fabela",  ubicada  al noroeste de la capital provincial. Antes detuvieron a muchos de los hombres residentes en el lugar. Les prometieron viviendas pero dos...

La “revolución” arrecia desalojo de familias pobres

Imaginemos que en medios de comunicación estatales en Cuba reciben de una agencia noticiosa internacional, un reportaje sobre una profesora de una escuela de arte en Brasil con una hija de 10 años que improvisó una casucha pequeñita para tener un techo, y ahora el...

Promesas, promesas, promesas

Díaz-Canel había prometido hace unas semanas: la entrega de una vivienda diaria por municipio. Esa promesa no tiene fundamento ni daría solución al enorme deficit de vivienda en Cuba, el principal problema social en Cuba.

“Los municipios no logran la producción de una vivienda diaria, 95 cuentan con todas las capacidades instaladas, mientras que 73 no la han completado”, señaló la web oficial Cubadebate esta semana al reportar sobre una reunión de la Comisión de Industrias, Construcciones y Energía, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Funcionarios entrevistasdos en direcciones municipales de Planificación Física y de Vivienda en varios territorios habaneros coincidieron en que esa idea no está sustentada en la realidad, que cada vez se torna más crítica tras seis décadas de constante incumplimiento de los planes constructivos.

“De conseguirse, ¿cuáles serían los requisitos para clasificar en el otorgamiento de esa vivienda?”, fue la primera preocupación de un funcionario de Planificación Física en el Cerro que se decanta por solucionar, en primer lugar, los casos de las decenas de miles de personas que se encuentran “a la espera de sus títulos de propiedad” o los de quienes están “solicitando licencias de construcción por esfuerzo propio”.

Construcción de viviendas por esfuerzo propio

En ese sentido, una funcionaria de Vivienda en Diez de Octubre recordó que “el florecimiento de la construcción viviendas por esfuerzo propio es proporcional al crecimiento de una desigualdad social, y ese es el punto que Díaz-Canel no percibe, aunque su indicación sea noble”.

“La distribución del espacio habitacional en ruinas mayorea en las llamadas ‘comunidades en transformación’. Un municipio como Diez de Octubre confronta quizás tres veces más problemas de vivienda que Plaza, por citar un ejemplo. Lo que supone que los desfavorecidos serán siempre desfavorecidos”, advirtió esta funcionaria.

“Comunidades en transformación” es el eufemismo que el Gobierno utiliza para referirse a los “barrios marginales”.

Aunque el Gobierno ha insistido en aclarar que sus medidas no tienen carácter populista, la percepción entre funcionarios y habaneros es otra.

Hay muchos problemas en Cuba, desde falta de libertad política hasta insalubridad, pero el principal problema social en Cuba es la falta de vivienda y hasta que el gobierno no busque nuevas soluciones seguirá empeorando cada día.

Fuente: Diario de Cuba