INFORME DE ENERO  2023

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó 651 protestas públicas en Cuba en enero de 2023, de ellas 393 espontáneas y 258 como parte de campañas organizadas permanentes.

La cifra es inferior a la de diciembre de 2022, cuando se registraron 692, más del 60 % de ellas motivadas por la incidencia de la crisis multilateral en ese mes festivo.

Sin embargo, el número de protestas imprevistas en enero de 2023 resultó superior al del mismo mes del año pasado (275) y a los registrados en febrero (207), marzo (202), abril (293) mayo (185) y junio (258) de 2022, que precedieron al desbordamiento del descontento popular ─ incluyendo decenas de demostraciones callejeras─ entre mediados de julio y mediados de octubre.

I- SUMARIO ESTADÍSTICO DE ENERO

-Las demostraciones contabilizadas por el OCC en el primer mes del año ocurrieron en las 15 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud. Donde más protestas se registraron fue en La Habana (155), Santiago de Cuba (71) y Holguín (44).

-De las 651 protestas ocurridas en el enero, 284 (43,6%) estuvieron relacionadas con derechos políticos y civiles e incluyeron protestas directas contra el sistema y la desigualdad entre la casta gobernante y el cubano común (18), gráficas, videos, poemas, canciones y memes subidos a las redes sociales, (16), acciones de campañas permanentes (101) y reacciones contra la represión en sus distintas variantes (149).

-Mientras, 367 (56,4 %) fueron originadas por demandas de derechos económicos y sociales, entre ellas, críticas en redes sociales, videos o declaraciones a medios independientes sobre la mala gestión del gobierno (86), el deplorable estado de los servicios públicos de electricidad, agua, salud, vivienda, salubridad y transporte (93), la escasez, la inflación y otras afectaciones a la economía popular (27) así como actos de campañas organizadas contra el bloqueo interno a las fuerzas productivas y la política inversionista en beneficio de la casta militar-partidista (101) y problemas sociales como la violencia de género, el creciente número de desamparados y el éxodo masivo de cubanos jóvenes y sus consecuencias para el país.

-En enero se reportaron pocas demostraciones callejeras, destacándose el enfrentamiento de una comunidad en Santiago de Cuba a la policía tras el arresto de un vendedor de viandas y otros comerciantes. Sin embargo, hubo al menos seis manifestaciones colectivas de repudio al régimen, sus dirigentes y su ejecutoria. La más importante de ellas fue una carta de estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad de La Habana denunciando la prostitución de la justicia en Cuba. Otras estuvieron relacionadas con las muertes de ocho recién nacidos en el hospital gineco-obstétrico Hijas de Galicia; las condolencias del gobernante Miguel Díaz-Canel a familiares de fallecidos en accidentes de tránsito; un llamado del ministro de Economía Alejandro Gil “a trabajar duro” en 2023; y otro del Primer Ministro Manuel Marrero a “cambiar todo lo que deba ser cambiado” (“Empiecen por ustedes”, propusieron varias personas).

-Las demostraciones de inconformidad registradas en enero incluyeron 258 acciones vinculadas a cinco campañas permanentes llevadas a cabo en 13 provincias por unos 200 activistas y familiares: “Una Cuba mejor es posible” (51); “No nos mires, súmate” (38); “No te calles: el silencio esconde la violencia” (68); “¿Dónde están mis medicinas, mi dinero y mis vacunas?” (50); y “Sin campo no hay país” (51). Las provincias más activas en estas campañas fueron La Habana (41) Santiago de Cuba (39), y Holguín (30)

II- LO MÁS RELEVANTE DEL MES

Vale destacar que las protestas de enero en Cuba tuvieron lugar mayormente en la estela de un anuncio hecho el día 5 por el presidente estadounidense Joe Biden, sobre la ampliación a cubanos, nicaragüenses y haitianos de un programa de visas parole humanitarias similar al implementado antes para venezolanos, y que distribuiría 30.000 de esos permisos mensuales entre inmigrantes de las cuatro nacionalidades, sin necesidad de lazos familiares.

La cantidad prometida, suponiendo que a los cubanos les correspondiera solo la cuarta parte (7.500) superaría ampIiamente en el año (90.000) el compromiso formal de 20.000 visas anuales contraído por Washington desde los acuerdos migratorios de 1994-95

La medida, acompañada de advertencias sobre la exclusión del programa de quienes continúen tratando de ingresar ilegalmente, consiguió reducir la corriente migratoria irregular en un 97 %. Solo en diciembre los cubanos habían implantado una marca de 42,637 solicitudes de refugio presentadas en la frontera sur, la cual quedó cerrada para la inmigración ilegal después del anuncio de Biden.

Cuba adentro, la nueva posibilidad tuvo un fuerte impacto, motivando a cientos de miles a gestionar un patrocinador en EE.UU. y generando inmensas colas en pueblos y ciudades para solicitar pasaportes.

Aun en ese contexto, no hubo una significativa diferencia entre las protestas compiladas por el OCC en diciembre (692) y en enero (651).

ALIMENTACIÓN, INFLACIÓN, AGRICULTURA

Pedro Monreal, un economista que observa e interpreta desde dentro de la isla las cifras oficiales ha explicado como los aumentos en los precios de los alimentos (de 62,83% en noviembre 2022, comparados con el mismo mes de 2021) confirman que la alta inflación nacional (40,26% en noviembre)  es principalmente “halada” por los precios de los comestibles.

Un isleño de abajo, entrevistado en Facebook, lo resumió diciendo que “comer en Cuba se ha convertido en una aventura diabólica”. Una madre expuso en esa red social lo que pudo comprar con 800 pesos: siete tomates, dos pepinos, siete cebollas y una ristra de 14 pequeñas cabezas de ajo.

Los cubanos, que gastan entre 60 y 80 % de sus salarios y pensiones en pesos cubanos en comprar comida, se ven así entrampados entre una agricultura que sigue agonizando y destilando escasez bajo la bota de la intolerancia económica, y unos precios que no dejan de subir en la misma medida en que sigue cayendo la oferta.

Lo confirman las kilométricas colas expuestas en las redes para comprar cualquier cosa, desde la carísima carne de cerdo de fin de año hasta un modesto envase de mayonesa. Sin contar con que si los alimentos están en mal estado (sucedió con huevo en polvo argentino y carne de cerdo), no hay derecho a reclamar. Las protestas de enero ofrecieron el contraste con los suculentos manjares que se sirven en las mesas de los turistas y los dirigentes   También se denunció como el creciente desembolso en alimentos hace prohibitivo cubrir otras necesidades o gustos como el de tenerle un juguete a un hijo el Día de Reyes. Así lo denunció en Twitter un cubano que se identifica como Colibrí. Un jueguito de cocina o mecánica, un osito de felpa o una ‘Barbie’, oscilaban entre 300 y los dos mil pesos, reportó Periódico Cubano.

Durante el mes se anunciaron dificultades con la producción de arroz, la magra zafra azucarera, el tabaco, y una próxima duplicación del precio de las papas. En Sancti Spiritus, única provincia donde no faltaba la leche, está comenzó a escasear. En Pinar del Río, el precio de los lácteos se duplicó. La famosa heladería Coppelia en el centro del Vedado cerró al público por falta de helado. A los agricultores e intermediarios privados, los únicos que realmente abastecen a la población, los ahuyentaron del mercado en Sancti Spiritus exigiéndoles que bajaran los precios.

Cuando llamó a los cubanos “a trabajar duro” en 2023, el ministro de Economía, Alejandro Gil, fue fustigado por numerosos usuarios en Twitter que le echaron en cara las subidas de precios en tiendas de Moneda Libremente Convertible, la falta de libertad económica y el aferramiento del gobierno a la ineficiente e incosteable empresa estatal como unidad básica de la economía nacional. De las 1700 que existen en el país 480 terminaron 2022 con pérdidas. En una de ellas enclavada en Ciego de Avila ─ La Cuba─ “para obtener un peso deben gastar más de cuatro”, reportó desde la isla el diario digital 14ymedio citando a una especialista del gobierno.

VIVIENDA

Contar con una vivienda digna, en medio de un déficit de ellas calculado entre 800.000 y 1 millón (entre 2.400.000 y 3.000.000 cubanos afectados), continúa siendo probablemente el segundo mayor problema de la población de la isla que el gobierno ni ha resuelto ni parece dispuesto a resolver.

Familias albergadas esperan a veces años, a veces eternamente, en habitáculos supuestamente temporales después de quedar sus domicilio inhabitables, un destino que han dicho temer quienes vivían cerca del hotel Saratoga de La Habana cuando este fue destruido por una extraña explosión; y a las familias vecinas a la base de supertanqueros de Matanzas, que han preferido regresar a lo que quedó de sus hogares, semidevorados por el incendio de agosto, antes que permanecer en los locales que les asignaron.

Por otra parte, quienes se esfuerzan por asegurar un techo a sus familias a como dé lugar corren el riesgo de ser desalojados y sus viviendas demolidas. Así ocurrió este mes a 150 casas levantadas cerca de Playa Herradura, en Las Tunas. En el área cortaron la Internet y agentes del MININIT se aseguraban de que nadie filmara ni hiciera fotos.  “No me dieron ninguna explicación, no podía quedar nada en pie”, acotó Amaury González Corralejo, quien construyó su casa de ladrillos y se la echaron abajo con bulldozers.

Ni hablar de que un cubano medio necesitado pueda acceder a viviendas situadas en las zonas congeladas para la élite. El investigador Luis Domínguez ha ubicado en imágenes de Google Earth a quienes residen en esas zonas y sus mapas muestran que están copadas por funcionarios del gobierno, militares o dirigentes comunistas. Mileydis Vaillant Despaigne consiguió permutar para los altos de una vivienda en el exclusivo Nuevo Vedado y le han hecho la guerra, porque el padre del inquilino de los bajos, un exsubdirector y secretario del Partido Comunista en la Clínica Internacional “Cira García”, quiere ese piso para él.

Mientras tanto, a diferencia de los de construcción de hoteles, Los planes estatales de construcción de viviendas continúan reduciéndose. El gobierno de Matanzas anunció que para 2023 planea construir 200 menos que en 2022.

SALUD, MEDICINAS, MÉDICOS

En enero el deterioro del sistema de salud cubano ─en el cual el gobierno afirma que invierte el dinero que les quita a los médicos de las misiones en el exterior─ registró un hito dramático cuando ocho recién nacidos con bajo peso y prematuridad al nacer fallecieron, cuatro de ellos consumidos por la sepsis, en el hospital Gineco-Obstétrico de Diez de Octubre, más conocido como Hijas de Galicia.

La Dirección Provincial de Salud de La Habana compartió una nota de la página afín al régimen Guardianes de la Salud que trataba de justificar la tragedia citando casos similares en Reino Unido y Estados Unidos. Los cubanos cargaron en las redes contra ese descaraado recurso, más escandaloso considerando el dolor de las familias. “En vez de mostrar empatía y dolor nos muestran sus análisis llenos de frialdad, lo que siempre hemos sido para ustedes: no seres humanos sino números”, opinó una ciudadana.

Otros isleños denunciaron en las redes las carencias que afrontan para tratar problemas de salud individuales o familiares; como una persona sin tratamiento para su problema renal; y otra que pedía ayuda para su madre con Alzheimer. Yosbani Sarmiento denunció en Facebook el doble estándar en la atención a la salud para la élite de poder y para la gente común: reclamando ayuda para su madre enferma de cáncer en la nariz, quien lleva meses esperando por un tratamiento de radio y quimioterapia, Sarmiento pidió “que la lleven a una de esas clínicas que todos conocemos que no pueden ir todos”.

En el aspecto epidemiológico, después de dejar morir sin inmunización contra el Covid-19 en el primer semestre de 2021 a miles de cubanos, el régimen se había ufanado de que todos en la isla estaban protegidos con las vacunas desarrolladas en el país. Sin embargo, en enero se reportó que los casos del virus chino se quintuplicaron de noviembre a diciembre. La situación puede volver a complicarse: dice el Doctor Ramón Zamora, residente en Holguín: “La mayoría de las personas (con síntomas) mienten, porque saben que al ir al hospital apenas encuentran un medicamento y, simplemente, lo que hacen (con los positivos) es amontonarlos en una sala”.

Mientras tanto, tras el anuncio de las autoridades mexicanas de que 610 médicos cubanos trabajarán en ese país en 2023, activistas de la isla, entre ellos el doctor Eduardo Cardet, alertaron sobre la notable ausencia de profesionales en centros hospitalarios y de atención primaria del país. En este envío de facultativos a México la mayoría son especialistas, lo que alargará aún más para el cubano medio el ya dilatado proceso de ser evaluado en una consulta de especialidades.

Otro serio problema de salud denunciado en enero fue la escasez de condones en el mercado, lo que probablemente incrementará el recurrir al legrado como método anticonceptivo, en un país que envejece rápidamente debido a que muchas mujeres no quieren parir y a que los jóvenes emigran por cientos de miles.  La falta de preservativos parece estar causando también un aumento de contagios con VIH en provincias como Santiago de Cuba, donde especialistas del sector recomendaron aplicar la profilaxis previa (PrEP), algo así como “arrégleselas como pueda”.

SERVICIOS PÚBLICOS

Como ocurrió en los años 90, las frecuentes protestas callejeras de 2022 le confirmaron al régimen que los cortes prolongados de electricidad marcan el límite de la tolerancia de los cubanos. A fines del año pasado y principios del nuevo generosos suministros de crudo, principalmente rusos, y unas costosas plantas flotantes alquiladas a Turquía permitieron cierta estabilidad en el servicio eléctrico a lo largo de la isla, aunque el gobierno advirtió que, por mantenimiento de las termoeléctricas, habría apagones de hasta tres a cuatro horas a partir de febrero.  Sin embargo, llegaron mucho más temprano y con más del doble de duración. El 23 de enero usuarios del servicio se quejaron de cortes de 5 a 8 horas en Pinar del Río, Aguada de Pasajeros, Santa Clara, Sancti Spiritus, Banes y Guantánamo.

Otras airadas protestas relacionadas con los servicios públicos giraron en torno a la falta de mantenimiento de las carreteras, después de que Díaz-Canel enviara condolencias a los familiares de seis personas fallecidas en accidentes de tránsito. “Lo que tienes que hacer es, en vez de construir hoteles, reparar las carreteras que tantas vidas cuestan al pueblo”, le ripostó al dirigente comunista el activista Amauris Betharte.

Un ejemplo típico del caos en los servicios en Cuba se centró en el período en la atención a los que abandonan este mundo. El gobierno se lavó las manos acerca de las dificultades para sepultar a los muertos, asegurando que los más de 800 cementerios de la isla están colapsados y sin posibilidad de ampliación.

la crisis funeraria fue asimismo ilustrada por un caso relacionado con la falta de ataúdes, y dos vinculados a la escasez de carrozas fúnebres. Una cubana denunció en redes sociales, con fotos del féretro de su abuelo, que fue construido con pedazos de cajas de cerveza Cristal.

Facebook / Yudith Despaigne Garcés

En Songo-La Maya, Santiago de Cuba, tuvieron que recurrir a transportes del Ministerio de Cultura para trasladar restos mortales, ya que los dos carros del servicio están rotos. Por otro lado, un video mostró como en Güines, Mayabeque, el cadáver de un joven de 36 años debió ser trasladado por sus amigos en un bicitaxi, porque las autoridades nunca enviaron transporte para recogerlo.

Las taras que aquejan a otro servicio público, el abasto de agua, quedaron de manifiesto en enero en Villa Clara, donde el gobierno informó que cerca de 100.000 personas reciben el agua mediante pipas (carros cisterna), lo cual además depende de la que haya o no combustible.

En las protestas por deficiencias en los servicios públicos del mes recién concluido no faltaron las ya acostumbradas fotos subidas a las redes de basureros amontonados en las esquinas por falta de recogida.

PROBLEMAS SOCIALES

Entre los problemas sociales más deplorados por los cubanos en enero de 2023 descolló el incremento de la violencia. El periodista Luis Cino, residente en la isla, expuso en Cubanet:

“En los últimos años se han hecho muy frecuentes los asaltos en plena vía pública, los arrebatos de celulares, bolsos y mochilas. Hay asaltantes dispuestos a arrancarte lo mismo el brazo que la cabeza por un reloj o una cadena de oro; dispuestos incluso a matarte, porque ha aumentado el número de asesinatos, a veces atroces, para robar. Hace unos días, en Centro Habana, un cubano residente en España que había venido a Cuba a visitar a su familia fue golpeado en la cabeza, apuñalado y degollado por unos asaltantes que penetraron en su casa. Todo ocurrió en presencia de su esposa y su niña”.

El comunicador destacó también una vertiente de la violencia social que va en ascenso: “Cada vez hay más feminicidios a manos de hombres que no aceptan que su pareja no es propiedad suya y prefieren repetir en el mejor estilo decimonónico: ‘Mía o de nadie’”. Según organizaciones no gubernamentales 2022 terminó con 34 feminicidios en la isla. El 2023 apenas había comenzado cuando se reportó que en Guantánamo un policía le disparó a su supuesta pareja y al chofer de una ambulancia en la que viajaban. La mujer murió y el hombre sufrió heridas graves.

Otro problema social serio, que Diario de Cuba investigó para un largo reportaje publicado en el primer mes del año, es la extendida drogadicción ─principalmente a la piedra de cocaína─ entre los jóvenes, pero también entre personas de 50 a 70 años, “Con esto nos tienen felices; al menos hacen la vista gorda porque esto no hay quien lo soporte sobrio; hay que estar activao”, declaró a la publicación un joven veinteañero llamado Gael que dijo no tener cómo costearse un escape migratorio, ni valor para intentarlo por mar.

“Ahora mismo en las calles hay más drogas que comida, al menos en La Habana”, aseguró otra drogadicta llamada Victoria que vende lo que tenga a mano para darse “un cantazo”.

Un tercer conflicto social destacado en enero que va ganando envergadura es el de la creciente legión de los desamparados. Un breve recorrido de reporteros de Diario de Cuba por calles de La Habana mostró al menos 15 personas sentadas o durmiendo con sus escasas pertenencias en portales y aceras.

REPRESIÓN… Y RESISTENCIA

De nuevo la categoría que registró más protestas en el cómputo de enero del Observatorio Cubano de Conflictos fue la de las motivadas por la represión (149, 17 más que en diciembre).

Como en el mes anterior conformaron esa relación denuncias de madres y otros familiares de presos políticos por torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes a sus seres queridos en las prisiones. Estos incluyeron golpizas (Julio Roberto Sánchez Brizuela, Fernando Michel Barzaga Mompié, Andrés Espinosa Hernández, Oslanis Zulueta Echevarría); encierros en celdas de castigo (Fernando Vázquez Guerra); nuevas sentencias y desamparo jurídico (Jorge Ernesto Pérez García) denegación de atención médica (Lázaro Yuri Valle Roca); suspensión de visitas (Yandier García Labrada); negativa de licencia extrapenal a los enfermos (Yasmany López Padierne) poca comida (Virgilio Mantilla Arango); y traslados a celdas con presos comunes peligrosos (Ángel Jesús Véliz Marcano).

En las calles se mantuvo el acoso sistemático a activistas de derechos humanos, periodistas independientes y otros miembros críticos de la sociedad civil, pero también se registraron actos represivos contra ciudadanos comunes indefensos. Algunos casos denunciados públicamente en el mes fueron:

-La citación a declarar a la periodista independiente y activista transgénero Mel Herrera tras haber organizado una cena de Navidad con personas LGBTI en La Habana, en la que también se daría comida a personas sin techo.

– La detención de 11 Damas de Blanco el domingo, 15 de enero, en Cuba cuando intentaban asistir a misa por la libertad de los presos políticos.

– El abandono de sus actividades periodísticas, bajo presión de la Seguridad del Estado, por parte de Alberto C. Toppin, colaborador en temas tecnológicos de la revista digital independiente El Toque.

-La detención del veterano opositor y expreso de conciencia Dr. Oscar Elías Biscet, en el aniversario de de su Proyecto Emilia, cuando se dirigía a encontrarse con colaboradores para discutir cómo difundir a la población ese plan dirigido a fomentar los derechos humanos y la democracia.

-La continuación de los procesos judiciales contra quienes tomaron parte en las protestas de 2022, entre ellos Kendri Lastra Rodríguez, un joven que participó en la del 27 de septiembre en Arroyo Naranjo.

-La detención y procesamiento por Salida Ilegal del País contra Lester Fernández Elizástigui, medio hermano de Luis Robles Elizástigui, condenado a 5 años de prisión por enarbolar en diciembre de 2020 en el Bulevar de San Rafael un cartel que pedía el fin de la represión y la libertad del rapero Denis Solís.

– La detención, captada en video, de un joven aún no identificado que les gritó “singaos” y “ladrones” a policías desde el balcón de la Casa de la Cultura de La Habana Vieja

-La sentencia de cinco años de limitación de libertad dictada contra el profesor y activista Pedro Albert Sánchez por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, y su detención el 29 de enero casi al final de una anunciada caminata por los presos políticos.

-La citación y multa de $3.000 en aplicación del Decreto-Ley 370 a una joven identificada como Yanara por los memes críticos del gobierno que compartió en su perfil de Facebook.

-Un ataque con aerosol pimienta por parte de la policía contra mujeres y niños en una cola por pañales en La Habana.

Este despliegue represivo contra todas las posibles fuentes de oposición, crítica y protesta en Cuba está ahora respaldado por el más draconiano Código Penal que entró en vigor en diciembre, diseñado para cerrar cualquier espacio legal que les quedara.

En un reciente análisis, el think-tank jurídico cubano Cubalex señalaba que el nuevo Código hace más vulnerable a la población frente al Estado totalitario, y exponía algunos partes del documento que aprietan las tuercas a las restricciones contra la libre expresión:

-alrededor de 32 delitos amenazan la libertad de expresión;

-incluye el castigo a personas u organizaciones que reciban financiación extranjera;

-se criminaliza el uso de las redes sociales y el uso del ciberespacio es considerado un agravante de la responsabilidad penal;

-el periodismo independiente se considera un delito;

-se criminaliza la difusión de señales satelitales, televisivas, radiales o similares; se permite la vigilancia electrónica; se oficializa la impunidad de los represores.

Lo que deja como positivo y esperanzador el análisis de las protestas compiladas en enero por el OCC es que, en ese marco asfixiante, y a contrapelo de la masiva distracción causada por las nuevas posibilidades de emigración, la sociedad civil, la oposición y la disposición de los cubanos comunes a no quedarse callados siguieron vivas en el período y mantuvieron un espíritu de resistencia civil. Algunos ejemplos:

-Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana denunciaron en una carta anónima su desacuerdo con la formación que reciben en una institución donde no se encaran las violaciones de derechos que comete el régimen de Cuba. “Veníamos con la idea de hacer el bien para el pueblo. Eso fue antes de descubrir que no puede haber justicia donde se prostituye el Derecho”, reza la misiva.

“En Cuba hay hoy cientos de personas, la mayoría jóvenes como nosotros, que siguen presos por manifestarse, por pedir un país mejor. Los dirigentes, no el pueblo, han aprobado un Código Penal criminal, que parece sacado de los libretos de Batista o Pinochet. Aquí te multan por poner un post de Facebook criticando a un cuadro del partido, a un dirigente corrupto y aburguesado. Por un comentario en Twitter riéndote de alguna chapucería de los de arriba (…) de nada de eso hablan nuestros profesores en la Facultad”, agregaron los autores.

-El preso político el 11J Dixán Gaínza Moré, de 36 años, se mantuvo en huelga de hambre en la prisión Cerámica Roja, de Camagüey, en reclamo de su libertad.

-El sacerdote católico camagüeyano Alberto Reyes Pías, lamentó en su muro de Facebook el panorama de Cuba a inicios de 2023 y criticó al Gobierno de la Isla por su gestión y “sus discursos vacíos y ridículos”.

-La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, se negó a pagar las multas que le han impuesto por ejercer su libertad de movimiento y de culto.

-El profesor e investigador de la Universidad de La Habana Daniel García lanzó un “grito desesperado” en redes sociales, porque se está quedando sin estudiantes debido a la fuga interminable de jóvenes de la isla. “Hay que hacer algo. Se nos va lo más valioso de nuestro país, y no me voy a quedar sentado, mirando”, escribió García en su perfil de Facebook.

-El profesor universitario Fabio Fernández Batista estremeció la oficialísima Mesa Redonda de la televisión estatal al proclamar que en Cuba “se ha perdido el orgullo por ser cubano”. Agregó que “El patriotismo no podemos conectarlo exclusivamente a la idea de la resistencia heroica (…) “La Patria también es construcción de futuro, cristalización de sueños, realizaciones colectivas”.

-Presos, exprisioneros y familiares de presos políticos fundaron el Movimiento de Presos y Expresos Políticos 11J (M11J) para solicitar al Gobierno la liberación de los condenados por las protestas del 11J, denunciar a organismos internacionales las difíciles condiciones de las cárceles en Cuba y brindar en la medida de lo posible, ayuda humanitaria para los presos y sus familiares.

-El grupo de hackers cubanos Anonymous Cuba se adjudicó una intrusión en las páginas Web de las facultades de Geografía, Psicología, Artes y Letras, Contabilidad y Finanzas, Economía, Turismo y Física de la Universidad de La Habana, donde insertaron mensajes contra el régimen.

-Una comunidad en Santiago de Cuba se enfrentó a la policía tras el arresto de un vendedor de viandas y otros comerciantes.

-Una cubana filmó y subió a las redes las condiciones de la ambulancia en que fue trasladada, más propias de un camión de carga.

-Una indignada y nutrida respuesta de usuarios cubanos de las redes recibieron los argumentos de las autoridades de Salud de La Habana al comparar con sucesos similares en el extranjero las muertes evitables de ocho recién nacidos en el hospital gineco-obstétrico habanero Hijas de Galicia. “Yo di a luz en ese infierno, sí, infierno y creo que la palabra le queda chiquita”, dijo una de cinco cubanas que expusieron después públicamente sus calamitosas experiencias en ese hospital de maternidad.

-Miguel Díaz-Canel fue ampliamente criticado en el ciberespacio cuando ofreció condolencias a los familiares de seis víctimas de accidentes en las dilapidadas carreteras del país. Similares latigazos virtuales recibieron el ministro de Economía, Alejandro Gil, por llamar a los cubanos “a trabajar duro” en 2023, y el primer ministro Manuel Marrero después de decir a dirigentes provinciales que “hay que cambiar lo que deba ser cambiado”.

-Un anciano discapacitado de Las Tunas, Arturo Lino Díaz Rodríguez, llamó mentiroso a Díaz-Canel en un video que se hizo viral en las redes. “Se ha parado en el mundo entero y ha dicho que en Cuba no hay desamparados, que aquí los impedidos físicos, los vulnerables y los ancianos son ayudados, atendidos ¡Mentira señores!”, dijo Díaz Rodríguez, quien terminó afirmando que “aquí en Cuba no se puede hablar (…) Cuba entera es una cárcel”.

CONCLUSIONES

La terca reticencia de las autoridades a introducir cambios profundos que saquen de la miseria a la población  no solo mantuvo viva la llama de la rebeldía popular en la isla, sino que continuó atizándola. Y la situación puede tornarse más comprometida para el régimen en los próximos meses. Como repetía Bill Clinton durante su campaña electoral de 1992, “Es la economía, estúpido”, y Cuba ha comenzado 2023 con una economía minusválida:

-La tasa de crecimiento del PIB cubano proyectada por la CEPAL para 2023 es de 1,8%, menor que el 2% de 2022.

-Las exportaciones de servicios, principalmente médicos, cayeron 49% en 2018-2021. La cifra de trabajadores de la salud enviados a trabajar en el exterior en condiciones de esclavitud moderna es hoy, según el ministro José Angel Portal Miranda, de 23.792. Hace unos años había solamente en Venezuela más de 30.000. La posibilidad de reenganchar con el gobierno de Lula en el programa Mais Médicos de Brasil se ha debilitado después que el Tribunal Supremo de ese país solo autorizara a los profesionales cubanos que se quedaron en ese país. Los alrededor de 600 enviados a México representan una mínima fracción de los más de 11.400 que trabajaron en Brasil.

-La industria del níquel estuvo estancada durante el período alcista de 2021-22 y ahora los precios tienden a bajar.

– Pese a la desaforada construcción de nuevos hoteles por GAESA, el turismo quedó en 2022 (1,6 millones de visitantes) muy por debajo de las expectativas originales de 2,5 millones y más lejos aún de sus resultados prepandemia de más de 4 millones. Un segundo aire tendría que ser calzado por una mayor apertura del turismo americano.

-Mientras se ventila en Londres un juicio que podría resultar en un vendaval de demandas sobre deudas cubanas impagas, el ex ministro de economía de Cuba José Luis Rodríguez ha estimado las reservas internacionales del país en unos $ 8,758.000. Otro economista citado por Reuters las calculó en $8,000.000 ya en 2022. The Economist Intelligence Unit estima casi la mitad de eso:  $4.103.000. Buena parte de esos recursos habrá que invertirla este año en garantizar el servicio eléctrico y comprar alimentos encarecidos por la inflación mundial, pues la agricultura nacional, en palabras de la economista Rafaela Cruz en Diario de Cuba, tocó fondo en 2022.

-Cualquier concesión de préstamos a Cuba que no sea de sus aliados tradicionales (China, Rusia, Irán) enfrentará un ambiente enrarecido, no solo por su mala historia de crédito y por el estigma de permanecer en la lista estadounidense de Estados Patrocinadores del Terrorismo, sino por mantener tras las rejas a 1.057 presos políticos, una de las cifras más altas del mundo, y su régimen haber sido denunciado en 2022 como violador de derechos humanos por seis prestigiosas organizaciones internacionales.

-La Habana solo cuenta actualmente con un ingreso sólido: las remesas ilimitadas autorizadas por la administración Biden (unos $3.400 millones en la era pre-Trump), y se beneficiaría de los envíos a tarjetas magnéticas que ya puede realizar Western Union desde La Florida.

-No se sabe si con intenciones reales o solo como otro “farol” dirigido a reanimar las esperanzas de los cubanos, el gobernante Díaz-Canel anunció algo que parece ser una transición asesorada por Moscú del actual modelo disfuncional al modelo ruso. Sería la oficialización de Cuba como un estado mafioso con más apertura al mercado y magnates ya convenientemente situados en el grupo militar-empresarial GAESA. En 2016 Fidel Castro y la Vieja Guardia comunista impidieron que el deshielo con Barack Obama se encaminara en esa dirección.

Si la élite militar-partidista en realidad se ha dado cuenta de que el tiempo se le acaba y opta por algo más que reprimir para no perder el poder, haría bien en dar pasos claros y creíbles antes del próximo verano, porque ni siquiera la represión más brutal desde los años 60 ni el mayor éxodo masivo en menos tiempo promovido por este régimen han apagado una voluntad contestataria que no ha dejado de crecer en la isla, desde que en septiembre de 2020, en una casa de la calle San Isidro, en La Habana Vieja, un grupo de jóvenes artistas, profesionales y de otros caminos de vida dijeron “Basta” y se plantaron en una huelga de hambre que pasará como un parteaguas a la historia de Cuba.

LA ETIQUETA MAS USADA EN LAS REDES SOCIALES EN ENERO DE 2023

#CubaEstadoFallido

EL OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS (OCC) ES UN PROYECTO DE LA FUNDACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA.