SUMARIO

En marzo de 2024, Cuba enfrentó una serie de desafíos que generaron preocupación tanto a nivel nacional como internacional y conllevaron a la manifestación de insatisfacción y desesperación en la sociedad cubana.  Marzo consolidó el mensaje claro y directo del pueblo a la dictadura, que quedó contabilizado en la bitácora de acciones cívicas que realiza el Observatorio Cubano de Conflictos y que cerró con 654 protestas y denuncias.

El paquetazo económico implementado por el gobierno cubano este mes, generó un profundo descontento, ante medidas descalabradas que no han hecho otra cosa que aumentar la inestabilidad y el rechazo entre la población. El aumento de precios, la dolarización parcial y la devaluación del peso cubano han tenido un impacto directo en la vida diaria de los cubanos, afectando su poder adquisitivo y deteriorando su calidad de vida.

La población cubana se enfrenta a dificultades económicas cada vez mayores, lo que ha generado frustración y desesperanza en el futuro económico del país, expuesta en otro estallido social que se multiplicó de forma automática, al igual que la habitual respuesta violenta del estado, una vez más documentada ante organismos internacionales, como en la denuncia de este mes, realizada por la activista Rosa María Payá, para exigir la expulsión del régimen castrista del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en un poderoso discurso en Ginebra. Payá denunció las violaciones sistemáticas de derechos humanos en Cuba, incluyendo ejecuciones extrajudiciales y encarcelamiento de opositores. También mencionó la crisis económica y la falta de oportunidades para los cubanos. Su discurso fue un llamado a la comunidad internacional para apoyar al pueblo cubano y tomar medidas contra el régimen.

SUMARIO ESTADÍSTICO

La cifra demostró una tendencia similar a febrero de 2024, con una diferencia mínima de 7 protestas registradas, pero con un incremento significativo comparado con marzo de 2023, cuando el Observatorio contabilizó 372 protestas, para un aumento del 63.7%.

En cuanto al territorio más activo, se mantuvo La Habana, liderando con 152 protestas, seguida por Santiago con 66, Camagüey y Holguín 35 respectivamente y Pinar del Río, Matanzas y Guantánamo con cifras similares, cercanas a las 30 protestas.

Las denuncias relacionadas con actos represivos se destacaron en la bitácora de este mes, con 159 registradas, pero a su vez, seguidas por 130 protestas que desafiaron la represión del estado contra el pueblo indefenso y hambreado.

Esta cifra fue similar a las 130 protestas por la crítica situación alimentaria, 95 que evidenciaron la preocupante inseguridad ciudadana, marcada por una violencia social en aumento y sin control gubernamental.

La desidia del gobierno y la ineficiencia del sistema, provocaron 69 protestas por los servicios públicos que no satisficieron las necesidades esenciales de la población, descontenta por la insalubridad, los constantes apagones, la carencia de medicinas y la paupérrima atención de salud pública.

Las protestas vinculadas con los derechos económicos y civiles encabezaron el registro con 365, superando, pero muy cercanas en número a las 289 relacionadas a los derechos políticos y civiles, un manifiesto franco del cada vez más creciente valor de la ciudadanía, para expresar su rechazo y exigir sus derechos.

Crisis alimentaria: El país se vio afectado por una grave crisis alimentaria, caracterizada por la escasez de productos básicos y el aumento de los precios de los alimentos. La falta de suministros y la mala gestión económica contribuyeron a esta situación, lo que generó dificultades para el acceso a una alimentación adecuada para gran parte de la población.

Violencia social: La violencia social fue otro problema que afectó a Cuba en este período. Se registraron casos de violencia callejera y conflictos entre grupos. La falta de seguridad y la sensación de impunidad contribuyeron a la escalada de la violencia, generando temor e inseguridad en la población.

Inflación: La inflación continuó siendo un desafío económico importante en Cuba. Los altos niveles de inflación afectaron el poder adquisitivo de la población, lo que se tradujo en dificultades para acceder a productos básicos y servicios esenciales.

Salud pública: La situación de la salud pública en Cuba también fue motivo de preocupación. Se reportaron escasez de medicamentos, falta de insumos médicos y deficiencias en la atención sanitaria. Esto afectó la capacidad de respuesta del sistema de salud ante enfermedades y emergencias.

Amenazas policiales: Hubo informes de abuso policial y uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades cubanas durante las protestas y manifestaciones que tuvieron lugar en las provincias de Santiago, Bayamo y que se replicaron de forma inmediata en varios puntos del país, como muestra del hartazgo ciudadano ante la desidia del gobierno, la grave crisis alimentaria y la ineficiencia estatal que no satisface las necesidades mínimas de la población. Las fuerzas de seguridad reprimieron violentamente a los manifestantes, lo que resultó en detenciones masivas.

Represión del estado: Durante este mes, se registraron numerosos casos de represión por parte del estado cubano contra la disidencia política y la libertad de expresión. Activistas y periodistas fueron detenidos arbitrariamente, y se impuso una mayor censura en los medios de comunicación independientes.

Presos políticos: La situación de los presos políticos empeoró en marzo de 2024. Hubo un aumento en el número de personas encarceladas por motivos políticos, y se informaron condiciones inhumanas en las prisiones. Organizaciones de derechos humanos expresaron su preocupación por la falta de garantías procesales y las violaciones de los derechos fundamentales de los detenidos.

Protestas ciudadanas: A pesar de la represión y las amenazas, se registraron protestas ciudadanas en varias ciudades de Cuba. Los manifestantes demandaron cambios políticos, mayor libertad y mejores condiciones de vida. Estas protestas reflejaron el descontento y la frustración de la población ante la situación actual.

LO MAS RELEVANTE DEL MES

CONFLICTOS SOCIALES

INSEGURIDAD CIUDADANA

Durante el mes de marzo de 2024, se han registrado preocupantes niveles de inseguridad ciudadana en Cuba. Los ciudadanos cubanos han enfrentado diversos problemas, como el aumento de robos, la violencia callejera y la proliferación de bandas delictivas. Estas situaciones han generado temor e inquietud en la población y plantean un desafío para las autoridades en materia de seguridad.

  1. Aumento de robos:

Se ha observado un aumento significativo en los robos durante el mes de marzo de 2024. Los cubanos han reportado robos a mano armada en las calles, en viviendas y en establecimientos comerciales. Los delincuentes han demostrado una mayor audacia y han utilizado tácticas más violentas, lo que ha generado una sensación de inseguridad generalizada.

  1. Violencia callejera:

La violencia callejera también ha sido un problema preocupante en Cuba durante este mes. Se han registrado peleas y agresiones físicas en lugares públicos, lo cual ha generado un ambiente hostil y peligroso para los ciudadanos. Estas situaciones pueden derivar en lesiones graves y afectar la calidad de vida de las personas.

  1. Bandas delictivas:

La proliferación de bandas delictivas constituye otro desafío en términos de seguridad ciudadana. Estas bandas operan en diferentes áreas del país y se dedican a actividades ilícitas como la venta de drogas, el robo organizado y la extorsión. Su presencia y acciones generan un clima de inseguridad y preocupación en la población.

  1. Falta de respuesta efectiva:

Una preocupación adicional es la aparente falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades ante estos problemas de seguridad. Los ciudadanos han expresado su frustración por la falta de patrullaje policial visible y la percepción de impunidad de los delincuentes. Esta situación plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos de seguridad y garantizar una respuesta rápida y eficiente ante los delitos.

En cuanto a los robos en Cuba en marzo de 2024, se observa una tendencia alarmante en dos áreas específicas: el robo de motocicletas y el robo de apartamentos. Ambos delitos han aumentado significativamente en este período, generando preocupación y temor en la población.

En relación al robo de motocicletas, se ha registrado un incremento en los casos de robos violentos, donde los delincuentes utilizan la fuerza para despojar a las personas de sus vehículos. Estos actos delictivos no solo representan una pérdida material para las víctimas, sino que también ponen en riesgo su integridad física.

Por otro lado, el robo de apartamentos se ha convertido en una problemática creciente en Cuba. Los delincuentes han desarrollado estrategias cada vez más sofisticadas para ingresar a los hogares, aprovechando la ausencia de los propietarios o utilizando métodos de coerción. Este tipo de robos no solo causa un daño económico a las víctimas, sino que también genera un sentimiento de vulnerabilidad y violación de la privacidad.

Un joven de 23 años fue asesinado en Santiago de Cuba cuando le robaron su motor. Según testigos, fue degollado y dejado fuera de la carretera. El joven ofrecía viajes en moto como forma de transporte.

En otro incidente, un joven cubano habría asesinado a su tío para heredar su apartamento y venderlo. Según la publicación, el crimen ocurrió en Mayarí, Holguín. El propio primer ministro de Cuba reconoció que la creciente ola de delitos en el país no ha podido ser contenida.

En la capital cubana, un hombre fue asesinado a machetazos en plena calle. Lo lamentable es que en lugar de ayudarlo, las personas se dedicaron a grabar sus últimos momentos sin intervenir.

En Villa Clara, dos delincuentes fueron capturados después de cometer un violento asalto a una vivienda en San Juan de los Yeras. Los sujetos eran conocidos por robar el ganado de los agricultores en la zona.

FEMINICIDIOS

El índice de feminicidios en Cuba durante el mes de marzo de 2024 ha alcanzado niveles alarmantes, con 15 en solo lo que va del año. Según informes oficiales, como el publicado por Alas Tensas este mes y que refleja la grave situación en un informe anual de 2023, evidencia que se ha registrado un aumento significativo en los casos de violencia de género que han resultado en la muerte de mujeres cubanas.

Estos actos atroces representan una clara violación de los derechos humanos y evidencian la persistencia de desigualdades y prejuicios de género en la sociedad.

Las cifras revelan una realidad grotesca y urgente que requiere una acción inmediata por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto. Es fundamental fortalecer los mecanismos de protección y prevención, así como garantizar una respuesta efectiva y justa por parte de la justicia para las víctimas y sus familias.

En Sibanicú, Camagüey, una madre cubana llamada Yudeisi Pedroza fue asesinada por su expareja, causando gran consternación en su comunidad. En Santiago de Cuba, un médico cubano identificado como Pedro Carmenaty habría asesinado a su pareja, la enfermera Samantha Heredia. En Guisa, Granma, se informó que un cubano asesinó a sangre fría a una pareja en la madrugada. En Matanzas, Dinosca Rivera Martí fue asesinada por su pareja, mientras que en Las Tunas, Martina Hernández también fue asesinada por su pareja. Estos casos ilustran la urgente necesidad de tomar medidas para proteger a las mujeres y combatir la violencia de género en Cuba. 

CONFLICTOS ECONOMICOS

ALIMENTACION E INFLACION

El estado alarmante de la economía cubana ha quedado evidenciado con la solicitud oficial de leche al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas. El régimen de Miguel Díaz-Canel ha solicitado apoyo al PMA para poder continuar la entrega mensual de 1 kilogramo de leche destinada a niños menores de 7 años en todo el país. Esta solicitud refleja las dificultades y angustias que enfrentan las madres cubanas para poder proporcionar leche a sus hijos. Un periodista del diario Juventud Rebelde ha denunciado la situación de una madre que, a pesar de sus esfuerzos, no pudo comprar una bolsa de leche en polvo en una tienda en Bayamo.

En medio de una situación desesperada, una madre cubana se vio obligada a vender su lavadora para poder alimentar a su hijo autista, ya que no cuenta con los recursos necesarios para comprar alimentos. Esta triste realidad se agrava aún más debido a que el régimen retiró las dietas para algunos niños autistas el año pasado.

A pesar de las molestias de los apagones, es la escasez de alimentos lo que más afecta a la población. Por otro lado, una anciana de 87 años llamada Francisca Rosales se ve obligada a vender maní en la provincia de Camagüey para poder sobrevivir. Aunque los cubanos llevan más de un año luchando por encontrar alimentos básicos, como el pan, los anuncios de cambios en la distribución han generado preocupación en varias provincias del país. La situación se refleja incluso en establecimientos especializados en el turismo.

En redes sociales, también se ha compartido un video de una anciana de Río Cauto cuestionando los altos precios de los alimentos en la zona. Además, la subida de precios del combustible ha afectado a la población, ya que el valor del petróleo y la gasolina en el mercado negro ha aumentado, así como el costo de los pasajes. La situación es especialmente difícil en La Habana, donde el precio del diésel ha alcanzado los 250 pesos en moneda nacional.

El Consejo de Ministros de Cuba ha anunciado que continuará implementando su paquete de medidas económicas, a pesar de las carencias y desafíos que enfrenta la población cubana. Estas medidas ya generan un impacto en el aumento de la alta inflación que los cubanos están experimentando y que está afectando cada vez más su poder adquisitivo.

VIVIENDA

La vivienda en Cuba ha sido un tema de preocupación constante debido al déficit habitacional y las condiciones precarias en las que viven muchas familias. En marzo de 2024, la situación de la vivienda en el país sigue siendo alarmante, con un número creciente de personas enfrentando dificultades para acceder a una vivienda adecuada.

Según cifras oficiales, Cuba enfrenta un déficit habitacional de más de 856 mil casas en todo el país. Este déficit ha llevado a una sobrepoblación en muchas viviendas, lo que ha dado lugar a condiciones insalubres y falta de privacidad para las familias. La falta de recursos y la limitada inversión en el sector de la vivienda han contribuido a esta crisis.

Muchas viviendas en Cuba presentan graves problemas de infraestructura, incluyendo techos dañados, filtraciones de agua, falta de saneamiento básico y falta de servicios básicos como electricidad y agua potable. Estas condiciones precarias ponen en riesgo la salud y la seguridad de las personas que las habitan.

La falta de mantenimiento y reparación de las viviendas es otro desafío significativo en Cuba. Las casas no reciben la atención necesaria por parte de las autoridades responsables, lo que lleva a un deterioro progresivo de las estructuras y a la aparición de problemas estructurales que ponen en peligro la vida de los residentes.

Misleydis Casanova Matos, una madre soltera de tres hijos en Cuba, se encuentra en una situación desesperada debido a la pobreza extrema en la que vive. No solo enfrenta dificultades económicas, sino que también tiene problemas de vivienda y una crisis médica en su familia. Vive en una casa de madera en mal estado, con techos caídos y sin cocina. Además, hay edificios residenciales en otros lugares de Cuba que están en riesgo de derrumbe y sin recibir atención de las autoridades.

Se requiere una acción urgente por parte del gobierno y la comunidad internacional para abordar esta crisis y garantizar el derecho a una vivienda digna para todos los ciudadanos cubanos. Es fundamental invertir en el sector de la vivienda, mejorar la planificación urbana y fortalecer los programas de mantenimiento y reparación de viviendas para mejorar las condiciones de vida de la población.

SALUD

Durante el mes de marzo de 2024, se han reportado diversas denuncias relacionadas con la atención de salud en Cuba. Estas denuncias abarcan diferentes aspectos, como la falta de medicamentos, la insuficiencia de insumos médicos, la demora en la aprobación de tratamientos y la mala calidad de atención en algunos hospitales.

La escasez de medicamentos en Cuba ha sido una preocupación constante y en marzo de 2024, esta situación se ha agravado aún más. Pacientes con enfermedades crónicas como diabetes y hipertensión han tenido dificultades para obtener los medicamentos necesarios debido a la falta de suministro en las farmacias. Muchos se han visto obligados a recurrir al mercado negro en busca de fármacos, lo que ha llevado a la venta de productos vencidos y de dudosa calidad.

Varios casos han sido reportados en los que los hospitales cubanos carecen de los insumos médicos necesarios para realizar tratamientos y cirugías. Esto ha llevado a la cancelación de intervenciones quirúrgicas y a la necesidad de traslados a otros centros de salud que puedan proporcionar los recursos adecuados. La falta de insumos médicos ha afectado negativamente la calidad de atención y ha generado frustración en los pacientes y sus familias.

Se han recibido denuncias sobre demoras en la aprobación de tratamientos médicos por parte de comisiones hospitalarias. Pacientes han tenido que esperar varios días e incluso semanas para obtener la aprobación de medicamentos y procedimientos necesarios para su atención. Esto ha generado preocupación y ha afectado la prontitud y eficacia de los tratamientos médicos.

Se han reportado casos de mala calidad de atención en algunos hospitales cubanos. Pacientes y sus familias han denunciado maltrato por parte del personal médico, falta de higiene en las instalaciones y un trato negligente en general. Estas denuncias resaltan la necesidad de mejorar la calidad de atención y garantizar el respeto y dignidad de los pacientes.

El cubano Yordanis Bermúdez Núñez tuvo que esperar varios días para que los médicos le aprobaran el antibiótico necesario para tratar su enfermedad en el Hospital Provincial “Arnaldo Milian Castro” de Santa Clara. Existe una comisión en el hospital que se reúne diariamente para aprobar los medicamentos solicitados por los médicos. En otro caso, el cubano Joel Martínez Acuña fue trasladado a otro hospital debido a la falta de insumos y atención necesaria para realizar una operación de cadera. Una madre cubana está pidiendo ayuda para conseguir un ventilador artificial portátil para su hija de 16 meses, quien está ingresada en un hospital pediátrico en Pinar del Río desde noviembre.

Otra madre cubana denunció maltrato en un hospital de La Habana, mientras que los doctores españoles a cargo del caso de una niña cubana quedaron impresionados por su deterioro físico cuando la recibieron para prestarle atención por un grave problema de salud que en Cuba no tendría solución. La escasez de medicamentos en Cuba se ha agravado en los últimos meses, obligando a los pacientes a recurrir al mercado negro en busca de fármacos. A pesar de las quejas presentadas ante la empresa estatal FarmaCuba, el problema no se ha resuelto.

OTROS CONFLICTOS SOCIALES

APAGONES

El activista cubano Bernardo Rogelio Arévalo llevó a cabo una protesta pacífica contra el gobierno y los apagones en su hogar en la provincia de Cienfuegos. Decidió hacer sonar los calderos como una forma de expresar su descontento. En un video en vivo en Facebook, Arévalo denunció la falta de combustible para el pueblo cubano mientras los líderes tienen acceso a él.

Los apagones se han intensificado en La Habana y otras provincias debido a problemas en las centrales eléctricas. El gobierno ha implementado medidas de ahorro de energía, como cortes programados en el alumbrado público, lo que ha generado malestar y preocupación entre la población. Las interrupciones del suministro eléctrico han afectado a las familias cubanas, obligándolas a buscar alternativas como cocinar con leña. Esta crisis energéticaha empeorado en las últimas semanas, provocando un aumento en la indignación de la población.

Según los informes de la Unión Eléctrica (UNE), varias unidades de las centrales termoeléctricas en diferentes provincias del país están fuera de servicio debido a averías y están en proceso de mantenimiento. Esto ha llevado a un déficit de capacidad de generación y ha resultado en interrupciones prolongadas del suministro eléctrico en varias áreas, incluida la capital, La Habana.

En La Habana, al menos 11 municipios experimentaron cortes de energía durante cuatro horas debido al déficit de capacidad de generación

Además, en la provincia de Holguín, el déficit de generación es aún más grave, con la posibilidad de que algunos circuitos se vean afectados durante más de 12 horas debido a un déficit de generación superior a los 140 MW durante el pico nocturno. La rotura de la unidad 4 de la termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes en Cienfuegos ha empeorado aún más la situación en la provincia.

Según una encuesta telefónica realizada por la agencia Reuters en varias provincias de la isla, los residentes están experimentando apagones diarios que duran entre seis y doce horas. Las provincias del interior del país parecen ser las más afectadas por estas medidas impopulares, lo que ha generado malestar social entre la población.

Los testimonios de los residentes en lugares como Pinar del Río, Cienfuegos y Cabañas, Mariel, muestran la gravedad de la situación, con apagones que duran hasta diez horas consecutivas. La falta de electricidad ha tenido un impacto significativo en la vida diaria de las personas, como la necesidad de cocinar con leña y las dificultades para dormir adecuadamente.

TRANSPORTEEl Gobierno cubano sube el precio del transporte interprovincial hasta un 468 % | Qué Pasa

La situación del transporte público en La Habana ha alcanzado niveles críticos, según los testimonios de los residentes de la capital cubana. Según lo informado por Martí Noticias, muchos consideran que esta crisis es peor que las anteriores.

Desde el paradero de ómnibus del municipio Playa, un empleado confirmó que actualmente solo se está operando con un solo carro por ruta y que cada ruta tiene una duración de dos horas. Esta limitación en la disponibilidad de transporte público ha generado demoras significativas, lo que ha afectado a los usuarios que dependen de este servicio.

María Elena Mir Marrero, una activista que vive en la localidad de Guanabo, al este de la capital, ha afirmado que la espera por un ómnibus puede superar las tres horas. Para ella, la situación con el transporte público es caótica.

AGUA E INSALUBRIDADLa invasión albañal - Periodismo de Barrio

Residentes de diferentes localidades en Cuba que enfrentan graves problemas con el suministro de agua manifestaron su desesperación ante esta situación que afecta  la calidad de vida de las personas y pone en riesgo su salud.

Teresa Castro, residente en Cojímar, La Habana, compartió su indignación porque hace más de un mes no llega agua a su hogar. Esta falta de suministro ha obligado a su familia a depender de la ayuda de los vecinos para poder bañarse y cocinar. Es lamentable que una necesidad básica como el agua no esté siendo garantizada de manera adecuada.

En la céntrica carretera del Morro, en Santiago de Cuba, los vecinos enfrentan problemas con aguas albañales que están afectando la zona. A pesar de los intentos de solucionar la situación por parte de Aguas de Santiago de Cuba, los salideros persisten y causan preocupación entre los residentes.

En la provincia de Ciego de Ávila, se ha registrado un aumento del 86% en los casos de enfermedades diarreicas agudas, especialmente entre los niños. Las principales causas están relacionadas con el parasitismo intestinal y la presencia de bacterias como la Salmonela. Es alarmante que los grupos más vulnerables, como los lactantes, estén siendo afectados por estas enfermedades.

En Santiago de Cuba, residentes de una casa en la avenida Patria están viviendo en condiciones insalubres, rodeados de aguas albañales y excrementos. A pesar de haber solicitado ayuda a las autoridades de higiene, no se ha tomado ninguna acción para solucionar el problema. Esta situación pone en peligro la salud de los adultos mayores y los menores de edad que residen en esa vivienda.

REPRESION Y DESAFIOS

La represión y detenciones continuas relacionadas con las protestas masivas por los apagones y la escasez de alimentos no son una noticia nueva, pero teniendo en cuenta el reciente estallido social de marzo, vuelven a poner al régimen castrista en la mira del mundo, como un estado terrorista que no respeta y viola brutalmente los derechos humanos de su sociedad.

Recientemente, Cristian Kindelán, de 18 años, fue detenido en Santiago de Cuba por su presunta participación en las manifestaciones en la Carretera del Morro. También se reportó un intento de violación contra el preso político Julián Manuel Mazola, presuntamente orquestado por agentes de la Seguridad del Estado. Además, el activista Daniel Alfaro Frías ha sido reportado como desaparecido desde el 13 de marzo.

En otro caso, Eric Luis Acea Quevedo, quien protestó contra los apagones en Cienfuegos, enfrenta cargos y deberá pagar una suma considerable en daños al gobierno. Martha Domínguez, madre del preso político Jorge Bello Domínguez, ha denunciado el hostigamiento por parte de agentes de la Seguridad del Estado.

Estos incidentes reflejan la continua represión y violaciones de derechos humanos en Cuba.

El incidente en el que Miguel Díaz-Canel no supo responder adecuadamente a una pregunta de un ciudadanodemuestra la falta de transparencia y la incapacidad de los líderes para abordar las preocupaciones legítimas de la población.

Además, la represión contra Milagros Cervera González por pintar un cartel de “Patria y Vida” en su vivienda, y la amenaza de prisión en su contra, reflejan la falta de respeto por la libertad de expresión en Cuba. Es inaceptable que los ciudadanos sean perseguidos y castigados por ejercer su derecho a la protesta pacífica.

El mensaje del sacerdote Alberto Reyes, instando a los policías y militares a no reprimir al pueblo, es valiente y necesario.

La huelga de hambre de Jorge Cervantes García en protesta por su arresto y su demanda de libertad son un recordatorio desgarrador de las condiciones en las que viven muchos cubanos. Su vida está en peligro y es crucial que su mensaje sea escuchado y atendido.

Estos incidentes son ejemplos claros de la necesidad de un cambio y una mayor protección de los derechos humanos en Cuba. Es importante que la comunidad internacional esté atenta a estas violaciones y tome medidas para abogar por la libertad y la justicia en el país. La solidaridad y el apoyo a los defensores de los derechos humanos son fundamentales en la lucha por un cambio positivo.

ACCIONES CIVICAS PERMANENTES

*NOTA DEL OCC: DESDE LA REVUELTA POPULAR DE JULIO DEL 2021, EL RÉGIMEN CUBANO HA ENDURECIDO CON SEVERAS SANCIONES, ENTRE ELLAS PENAS DE PRISIÓN, SUS LEYES Y DECRETOS CONTRA LAS LIBERTADES DE OPINIÓN, INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN EN TODAS SUS FORMAS. TENIENDO EN CUENTA LOS RIESGOS QUE CORREN LOS CUBANOS QUE SE MANIFIESTAN CONTRA LA REPRESIÓN, LAS PENURIAS QUE LES IMPONE EL RÉGIMEN O CONTRA EL GOBIERNO Y EL SISTEMA, EL OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS IDENTIFICA COMO PROTESTAS EN SU INFORME MENSUAL: MANIFESTACIONES PRESENCIALES COMO SENTADAS, CACEROLAZOS Y MARCHAS; GRAFITIS; DECLARACIONES A MEDIOS INDEPENDIENTES; COMENTARIOS DEJADOS EN MEDIOS OFICIALES; POSTS, FOTOS, VIDEOS, MEMES Y TRANSMISIONES DIRECTAS EN LAS REDES SOCIALES. ASIMISMO, OTROS FORMATOS COMO DIBUJOS Y COMPOSICIONES MUSICALES O POÉTICAS, ETC.

EL OBSERVATORIO CUBANO DE CONFLICTOS (OCC) ES UN PROYECTO DE LA FUNDACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA.